Pequeño diccionario de ayuda para este laberinto

simulación.

(Del lat. simulatĭo, -ōnis).

1. f. Acción de simular.

2. f. Der. Alteración aparente de la causa, la índole o el objeto verdadero de un acto o contrato.

simulacro.

(Del lat. simulacrum).

1. m. Imagen hecha a semejanza de alguien o algo, especialmente sagrada.

2. m. Idea que forma la fantasía.

3. m. Ficción, imitación, falsificación. Simulacro de reconciliación. Simulacro de vida doméstica. Simulacro de juicio.

4. m. Mil. Acción de guerra fingida.

5. m. desus. Modelo, dechado.

fingir.

(Del lat. fingĕre).

1. tr. Dar a entender lo que no es cierto. U. t. c. prnl.

2. tr. Dar existencia ideal a lo que realmente no la tiene. U. t. c. prnl.

3. tr. Simular, aparentar.

apariencia.

(Del lat. apparentĭa).

1. f. Aspecto o parecer exterior de alguien o algo.

2. f. Verosimilitud, probabilidad.

3. f. Cosa que parece y no es.

4. f. En el teatro, escena pintada sobre lienzo o representada con actores y muñecos, oculta por una cortina que se descorre en cierto momento de la representación.

simulador, ra.

(Del lat. simulātor, -ōris).

1. adj. Que simula. U. t. c. s.

2. m. Tecnol. Aparato que reproduce el comportamiento de un sistema en determinadas condiciones, aplicado generalmente para el entrenamiento de quienes deben manejar dicho sistema.

disimulo.

(De disimular).

1. m. Arte con que se oculta lo que se siente, se sospecha, se sabe o se hace.

2. m. Indulgencia, tolerancia.

engaño.

1. m. Acción y efecto de engañar.

2. m. Falta de verdad en lo que se dice, hace, cree, piensa o discurre.

3. m. Arte o armadijo para pescar.

4. m. Taurom. Muleta o capa que usa el torero para engañar al toro.

virtual.

(Del lat. virtus, fuerza, virtud).

1. adj. Que tiene virtud para producir un efecto, aunque no lo produce de presente, frecuentemente en oposición a efectivo o real.

2. adj. Implícito, tácito.

3. adj. Fís. Que tiene existencia aparente y no real.

realidad.

1. f. Existencia real y efectiva de algo.

2. f. Verdad, lo que ocurre verdaderamente.

3. f. Lo que es efectivo o tiene valor práctico, en contraposición con lo fantástico e ilusorio.

~ virtual.

1. f. Inform. Representación de escenas o imágenes de objetos producida por un sistema informático, que da la sensación de su existencia real.

ficción.

(Del lat. fictĭo, -ōnis).

1. f. Acción y efecto de fingir.

2. f. Invención, cosa fingida.

3. f. Clase de obras literarias o cinematográficas, generalmente narrativas, que tratan de sucesos y personajes imaginarios. Obra, libro de ficción.

ficticio, cia.

(Del lat. fictitĭus).

1. adj. Fingido, imaginario o falso. Entusiasmo ficticio.

2. adj. Convencional, que resulta de una convención. El valor del papel moneda es ficticio.

imaginario, ria.

(Del lat. imaginarĭus).

1. adj. Que solo existe en la imaginación.

2. adj. Se decía del estatuario o del pintor de imágenes.

3. f. Mil. Suplente de un servicio.

4. f. Mil. Vigilancia que se hace por turno durante la noche en cada dormitorio colectivo.

5. f. Mil. Cada uno de esos turnos.

6. f. u. c. m. Soldado que presta estos servicios. Un imaginaria

símbolo.

(Del lat. simbŏlum, y este del gr. σύμβολον).

1. m. Representación sensorialmente perceptible de una realidad, en virtud de rasgos que se asocian con esta por una convención socialmente aceptada.

2. m. Figura retórica o forma artística, especialmente frecuentes a partir de la escuela simbolista, a fines del siglo XIX, y más usadas aún en las escuelas poéticas o artísticas posteriores, sobre todo en el superrealismo, y que consiste en utilizar la asociación o asociaciones subliminales de las palabras o signos para producir emociones conscientes.

3. m. Ling. Tipo de abreviación de carácter científico o técnico, constituida por signos no alfabetizables o por letras, y que difiere de la abreviatura en carecer de punto; p. ej., N, He, km y $ por Norte, helio, kilómetro y dólar, respectivamente.

4. m. Numism. Emblema o figura accesoria que se añade al tipo en las monedas y medallas.

5. m. ant. santo (nombre que servía para reconocer fuerzas como amigas o enemigas).

icono o ícono.

(Del fr. icône, este del ruso ikona, y este del gr. bizant. εἰκών, -όνος).

1. m. Representación religiosa de pincel o relieve, usada en las iglesias cristianas orientales.

2. m. Tabla pintada con técnica bizantina.

3. m. Signo que mantiene una relación de semejanza con el objeto representado; p. ej., las señales de cruce, badén o curva en las carreteras.

4. m. Inform. Representación gráfica esquemática utilizada para identificar funciones o programas.

signo.

(Del lat. signum).

1. m. Objeto, fenómeno o acción material que, por naturaleza o convención, representa o sustituye a otro.

2. m. Indicio, señal de algo. Su rubor me pareció signo de su indignación

3. m. Señal o figura que se emplea en la escritura y en la imprenta.

4. m. Señal que se hace por modo de bendición; como las que se hacen en la misa.

5. m. Figura que los notarios agregan a su firma en los documentos públicos, hecha de diversos rasgos entrelazados y rematada a veces por una cruz.

6. m. Hado, sino.

7. m. Astr. Cada una de las doce partes iguales en que se considera dividido el Zodiaco.

8. m. Mat. Señal o figura que se usa en los cálculos para indicar la naturaleza de las cantidades y las operaciones que se han de ejecutar con ellas.

9. m. Mús. Señal o figura con que se escribe la música.

10. m. Mús. En particular, señal que indica el tono natural de un sonido.

~ lingüístico.

1. m. Unidad mínima de la oración, constituida por un significante y un significado.

abstraer.

(Del lat. abstrahĕre).

1. tr. Separar por medio de una operación intelectual las cualidades de un objeto para considerarlas aisladamente o para considerar el mismo objeto en su pura esencia o noción.

2. intr. Prescindir, hacer caso omiso. Abstraer DE examinar la naturaleza de las cosas. U. t. c. prnl.

3. prnl. Enajenarse de los objetos sensibles, no atender a ellos por entregarse a la consideración de lo que se tiene en el pensamiento.

concretar.

(De concreto).

1. tr. Hacer concreto.

2. tr. Combinar, concordar algunas especies y cosas.

3. tr. Reducir a lo más esencial y seguro la materia sobre la que se habla o escribe.

4. prnl. Reducirse a tratar o hablar de una sola cosa, con exclusión de otros asuntos.

representar.

(Del lat. repraesentāre).

1. tr. Hacer presente algo con palabras o figuras que la imaginación retiene. U. t. c. prnl.

2. tr. Informar, declarar o referir.

3. tr. Dicho de una persona: Manifestar el afecto de que está poseída.

4. tr. Recitar o ejecutar en público una obra dramática.

5. tr. Interpretar un papel de una obra dramática.

6. tr. Sustituir a alguien o hacer sus veces, desempeñar su función o la de una entidad, empresa, etc.

7. tr. Ser imagen o símbolo de algo, o imitarlo perfectamente.

8. tr. Dicho de una persona: Aparentar determinada edad.

(Del lat. idĕa, y este del gr. ἰδέα, forma, apariencia).

1. f. Primero y más obvio de los actos del entendimiento, que se limita al simple conocimiento de algo.

2. f. Imagen o representación que del objeto percibido queda en la mente. Su idea no se borra jamás de mi mente.

3. f. Conocimiento puro, racional, debido a las naturales condiciones de nuestro entendimiento. La justicia es idea innata.

4. f. Plan y disposición que se ordena en la fantasía para la formación de una obra. La idea de un sermón. La idea de un palacio.

5. f. Intención de hacer algo. Tener, llevar idea de casarse, de huir.

6. f. Concepto, opinión o juicio formado de alguien o algo. Tengo buena idea de Antonio. He formado idea del asunto.

7. f. Ingenio para disponer, inventar y trazar una cosa. Es hombre de idea. Tiene idea para estos trabajos.

8. f. ocurrencia (idea inesperada). Tengo una idea para solucionarlo.

9. f. coloq. manía (extravagancia). Lo perseguía una idea. U. m. en pl.

10. f. Fil. En el platonismo, ejemplar eterno e inmutable que de cada cosa criada existe en la mente divina.

11. f. pl. Convicciones, creencias, opiniones. Persona de ideas avanzadas.

ideas universales.

1. f. pl. Conceptos formados por abstracción, que representan en nuestra mente, reducidas a unidad común, realidades que existen en diversos seres; p. ej., hombre, respecto de Pedro, Juan, Antonio, etc., y así todas las especies y los géneros.

ilusión.

(Del lat. illusĭo, -ōnis).

1. f. Concepto, imagen o representación sin verdadera realidad, sugeridos por la imaginación o causados por engaño de los sentidos.

2. f. Esperanza cuyo cumplimiento parece especialmente atractivo.

3. f. Viva complacencia en una persona, una cosa, una tarea, etc.

4. f. Ret. Ironía viva y picante.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s