La sobreescritura y la transdisciplinariedad

Paul Mc Lean fue un psiquiatra norteamericano que hizo una contribución decisiva a la neurociencia con su conceptualización del cerebro trino. La idea es que nuestro cerebro en realidad no era un órgano creado ex novo para nuestra especie sino que en él se daban cita todas las edades de la filogénesis, desde el cerebro profundo (reptiliano), el cerebro límbico o emocional (visceral) y el cerebro propiamente humano (corteza cerebral) con sus prestaciones sofisticadas de lenguaje y pensamiento.

Cada uno de estos cerebros tiene -por asi decir- su propia lógica, el reptiliano la lógica de la supervivencia, el límbico razones del corazón y la corteza razones de la razón. Y sin embargo nuestra experiencia consciente es unitaria, es decir no tenemos la sensación de ser tres en uno sino que tenemos una experiencia unificada donde las razones de cada uno de estos cerebros se encuentran subsumidas las unas en las otras, son- siguiendo los argumentos del post anterior– transdisciplinares.

El cerebro reptiliano se maneja con un código muy simple (lenguaje máquina) que es en realidad una serie de algoritmos que hemos llamado PAF (patrones de acción fijos) que son como la ROM (read only memory) de los ordenadores, sólo pueden leerse pero no sobreescribirse o borrarse. Se trata de patrones vinculados al movimiento y orientados hacia la lucha-huida (fight o flight) podriamos decir que se trata de un cerebro programado para la autoperpetuación y la conservación de la especie (instinto).

La neurogénesis sobreescribe, abarca y subsume a la miogénesis. Lo que es lo mismo: el control neural subsumió a la motilidad muscular pero no la borró. Las fibrillas musculares de una cola de lagartija recien cortada pueden seguir contrayéndose sin el control nervioso. A nivel del cerebro sucede algo parecido: el pensamiento contiene a la emoción y la emoción contiene al movimiento. El pensamiento no es más que una emoción desensorializada, es por eso que pensamos en algo pero no lo oímos, pensamos pero no lo vemos. Del mismo modo la emoción es un movimiento interiorizado. Lo que significa que nuestro pensamiento es en realidad una emoción y un movimiento. Lo cognitivo, las ideas contienen esa matriz filogenética donde se enreda el lenguaje propiamente dicho y que establece redes semánticas (de significado) entre unas y otras que es lo que percibimos cuando pensamos, asociamos o reflexionamos. Menos conscientes somos sin embargo de los materiales ocultos de estos pensamientos y que no son otros sino emociones y movimientos o percepciones.

Pensar no es equivalente a oir, moverse, saltar o ver. Pero no podria haber pensamiento sin percepción, emoción ni movimiento. Todas estas funciones se encuentran subsumidas en el pensamiento y plegadas en él.

Y todo sucede gracias a una estructura cerebral que conocemos con el nombre de tálamo. El tálamo es como una estación de término, la olla a presión de nuestro cerebro, la licuadora donde se exprimen todas las informaciones que le llegan tanto de arriba (corteza y sensorio) como las de abajo (ganglios basales). Con la excepción del olfato todo pasa por el tálamo.

El código máquina se reprograma una vez entra en contacto con el cerebro medio (emocional), es de hecho en ese lugar donde tienen lugar los modelados realmente importantes en la vida futura de los individuos, digamos que las instrucciones del código máquina se subsumen en otras instrucciones que podriamos llamar (siguiendo la metáfora del ordenador) el sistema operativo del cerebro que recibirá influencias -a su vez- de la corteza cerebral, es decir la corteza (la razón) modula e inhibe, controla las emociones y les añade un plus de raciocinio y dirección hacia objetivos.

Para tomar una decisión sobre algo nuestro cerebro tiene primero que nada plantearse que ha de tomar una decisión, de lo contrario diremos que estamos instalados en la apatía o la anergia. Esa necesidad o energia (la voluntad) es el trabajo energético que realizan nuestras estructuras profundas, hay como algo que nos impulsa a hacer, un conatum intencional, un ciego afán, el drang llamado a veces deseo. Ese algo es el código máquina.

Una vez  hemos decidido que hemos de hacer algo, la decisión pasa al siguiente nivel y se enfrenta con las emociones que hay en ese momento disponibles para teñir, desteñir, ocultar, disfrazar, velar o adoptar una decisión u otra. La corteza cerebral y nuestros lóbulos frontales planean constantemente estrategias y evaluan su oportunidad enviando mensajes hacia abajo (el tálamo) y tratando de neutralizar la energia emocional (el drang) que inevitablemente desbordaría nuestra capacidad sin ese modelado de la razón.

No hay que olvidar que tanto el cerebro profundo (reptiliano) como el límbico (emocional) son sistemas de neurodefensa toscos y afásicos (preverbales). No cabe duda de que las palabras, las abstracciones y los símbolos nos apartaron definitivamente de la determinación pura. La huella del oso no es el oso.

La transdisciplinariedad es un proceso muy similar al que he descrito anteriormente. Del mismo modo que ciertas neuronas se excitan juntas (y asi permanecen juntas) los individuos concretos a través de sus afinidades y las identificaciones pueden operar hacia un determinado fin con esa sinergia cerebral cooperativa y descentralizada.

Un trabajo transdisciplinar (un proyecto entre varios) puede llevarse a cabo de manera análoga a través de la sobreescritura. No conviene confundir la sobreescritura con el cadaver exquisito que inventaron los surrealistas, esos collages que daban lugar mediante la aposición de distintos elementos heterogéneos a una composición artistica.

La sobreescritura supone prolongar mediante la edición, borrado, sustitución, copiado o barajado un texto anterior para dotarle de otros contenidos y otro colorido. Supone mejorar algo al añadirle uno o varios puntos de vista que pudieran integrar al anterior y servir de molde a los que estan aun por llegar, escarbar y abrir nuevas bifurcaciones en las ideas  y explorar su viabilidad, ir marcha atrás cuando un camino se convierta en un «cul de sac» y retroceder hasta la ultima bifurcación. Si es necesario borrar párrafos enteros redundantes o poco claros.

Naturalmente la transdisciplinariedad se enfrenta  a varios problemas relacionados con la autoría y la autoridad. En él los elementos deben renunciar a la «propiedad» de algo en beneficio del común y alguien debe ejercer de director de orquesta para dar entrada a los distintos instrumentos. Esa metaedición es en realidad lo que hace la corteza cerebral en nuestros cerebros: impulsar el trabajo hacia objetivos concretos.

La transversalidad es la superación del individualismo y de la bienintencionada pluridisciplinariedad, es la superación del cuello de botella del v- meme verde y el desembarco pleno en el mundocentrismo del v-meme amarillo. Nosotros, todos.

Eso es lo que pretendemos en el Proyecto GMS «Global Mind Squizzing».

Facebook y tu cerebro

Nuestro cerebro es un órgano gelatinoso de apenas poco más de un kilo de peso que contiene en su seno la mayor complejidad del universo. Su complejidad está relacionada con la conectividad de sus neuronas y no existe ningún ecosistema conocido que tenga sus prestaciones.

Unos 30.000 millones de neuronas y un billón de conexiones o sinapsis. Si consideramos el número posible de circuitos neuronales tenemos que habérnoslas con cifras astronómicas: un 10 seguido de al menos un millón de ceros, en comparación, el número de particulas del universo conocido asciende a tan solo un 10 seguido de 79 ceros (Edelman, 2000)

Para Gerald Edelman las prestaciones de esta prodigiosa «máquina» biológica – la más misteriosa de las cuales, es la capacidad que de un procesamiento complejo de información surja una conciencia capaz de tener sensaciones subjetivas-  , es una prestación que dista de haber sido comprendida y hasta el momento no ha sido resuelta y representa el problema difícil de la conciencia.

Esta característica especial de que de un procesamientos de señales electroquímicas surja una conciencia que se piensa a sí misma y que tiene además sensaciones subjetivas se explica según Edelman con el concepto de reentrada, sobre el que volveré más tarde.

Nuestro cerebro tiene al menos tres grandes autovías o formas de conectar unas neuronas con otras:

1.- En forma de red. Es la red tálamo-cortical que conecta el tálamo con toda la corteza de donde salen y entran conexiones tanto de abajo arriba como de arriba abajo. Esta red tálamo-cortical que se extiende a través de casi todo el cerebro es precisamente la que tiene esta curiosa particularidad de la reentrada, es decir conexiones de ida y vuelta y conexiones paralelas entre neuronas vecinas, conexiones en paralelo.

2.- En forma de un bucle continuo, es la via que comunica el cerebelo y los ganglios basales con la corteza cerebral y que está relacionada con la acción y con informaciones posturales y cognitivas. Es una via rápida, una celeridad que extrae precisamente de no disponer de reentradas como la via anterior.

3.- En forma de una finisima red, sincitio o reticula sutil en forma de abanicos que surgen de ciertos centros o estaciones como el nucleo cerúleo, el accumbens, el rafe y el sistema reticular ascendente reponsable éste del estado de vigilia en sí. A través de esa finisima red el cerebro comunica estos núcleos con casi todo el resto del sistema, estas vias tambien carecen de reentrada. Estos centros pueden entenderse como almacenes y aspersores-difusores de neurotrasmisores, el cerúleo de noradrenalina, el accumbens de dopamina y el rafe de serotonina, su función es neuromodular el resto de sistema inyectando vigor y fuerza a otras sinapsis.

No hay que confundir reentrada con retroalimentación. La reentrada es el intercambio recursivo y continuo de señales paralelas entre distintas areas del cerebro con conexiones recíprocas, un intercambio que incesantemente coordina entre sí las actividades de los mapas de estas áreas en el espacio-tiempo.

A diferencia de la retroalimentación (feed back) en este intercambio participan numerosas vías paralelas y no disponen además de instrucciones especificas de corrección de error sino que la reentrada altera eventos selectivos y correlaciones de señales entre áreas diversas. Su función no es la corrección sino la sincronización y coordinación de las funciones mutuas del sistema.

La mejor forma de entender la reentrada es imaginar a cuatro músicos que se reunen a tocar sin partitura y sin director. Algo asi pasa en las llamadas jam sessions donde los músicos de jazz se reunen a improvisar en contextos de intimidad. En realidad lo que hacen estos músicos es parecido -pero no igual- a lo que lleva a cabo el cerebro a través de la reentrada: aqui no hay mapas prediseñados a seguir mientras que los músicos profesionales son capaces de  seguir patrones armónicos preformados, las llamadas ruedas de acordes -sucesiones armonicas estandar- que guían a las improvisaciones de los músicos. En realidad la reentrada tiene más que ver con cuatro músicos que tocaran prescindiendo de esas bases armónicas que sirven como guía. Lo que aparecería seria una melodía cualquiera que los otros tratarían de seguir, armonizándola, relevándose en su exposición, creando voces secundarias o contrapuntos, etc. Al principio un concierto así sería francamente dificil de seguir pero a medida de que fuera progresando los músicos irían sincronizándose mejor llegando a eso que llamamos excelencia interpretativa. El resultado acabaría teniendo sentido.

Algo así sucede con las reentradas cerebrales, se hacen sin guión, sin dirección y sin embargo resultan ser las que sincronizan la actividad cerebral y la coordinan.

Este es un buen video para entender lo que es la reentrada.

World Science Festival 2009: Notes & Neurons, Part 5 of 5 from World Science Festival on Vimeo.

Las redes sociales de la web 2.0 son aplicaciónes que resultan analogías aproximadas de cómo está estructurada precisamente la conectividad en nuestro cerebro. Me voy a referir al caso de Facebook por ser la red social cuyo interface es el más intuitivo y seguramente la red que más usuarios tiene. El lector tendrá que forzar su imaginación y suponer que cada uno de estos usuarios son neuronas y que su red de amigos es su red neuronal próxima.

Dejando aparte los contenidos de Facebook que tienen también mucho interés en posibles aplicaciones psicológicas de futuro voy a referirme solamente a los temas de la conectividad. Si te fijas cada usuario está conectado a un número indeterminados de «neuronas» que a su vez tienen prolongaciones (dendritas arborificadas) es decir cada una de estas neuronas tiene a su vez otros amigos que están fuera de la conectividad del primero pero de alguna forma también conectan con él a través de uno o más nudos (amigos comunes o redes paralelas).

Observarás que hay varios tipos de amigos -de neuronas- unos se conectan (reclutan su red a diario), otros están inactivos o solo miran (en el argot de la red  lurkers) y casi nunca intervienen en los debates o noticias que otros proponen. Otros intervienen mucho en forma de contenidos pero no debaten nunca, son -por asi decir- unidireccionales. Otros se conforman con sólo reclutar a su propia red de amigos y nunca confraternizan con otros sistemas.

1.- Los amigos que proponen contenidos e intervienen son redes neurales con reentrada (talamo-corticales). Es usual que lean los titulares que aparecen en su página principal y que escojan qué leer o a qué usuarios contestar. Es más frecuente que estos nudos neurales no hagan reentradas sino que se limiten a retroalimentar psotivamente a algunos vecinos de red a través de la utilidad «me gusta esto». Los que se atreven a «hacer comentarios» son precisamente los que establecen reentradas, no se limitan a hacer retroalimentación para animar a la neurona en cuestión a excitarse sino que se coordinan con ella y se sincronizan obligando a otras neuronas vecinas a sincronizarse en el tema de la discusión o topic.

2.- Los usuarios de twitter son los que optan por una comunicación rapida (cerebelo-ganglios basales y corteza), sus contenidos están solo unos minutos en el time line y se pierden para siempre. Twitter no permite las discusiones o debates y se opta por la celeridad y el susurro de pequeñas noticias con textos breves que a los cinco minutos ya han desaparecido. Dicho de otra manera: twitter carece de reentrada, pues su tiempo real siempre es vencido por la velocidad de los twiteos de una red neural que es muy numerosa pero direccional de abajo-arriba. Muchos usuarios de Facebook tambien optan por esta solución: proveen de información o publicitan cualquier idea o causa sin reentrar datos en otras conexiones  o neuronas. Decimos entonces que optan por un procesamiento raudo de la información, metáfora del movimiento y la acción.

3.- Otras neuronas están simplemente muertas o inactivas pero pueden resucitar gracias a la enorme plasticidad de los sistemas nerviosos, una sinapsis puede estar inactiva hoy y activa mañana, todo depende de los aprendizajes que se hagan sobre resultados. Es de hacer notar que las neuronas siempre se reclutan (se asocian) cuando han de realizar una tarea específica que les es relevante. Si tres neuronas salieron de juerga un vez, a la próxima juerga se volverán a buscar y seguramente poco después volverán a su estado de inactividad o hibernación.

4.- La red neuronal es plástica y se encuentra siempre en movimiento, los amigos reclutados (las neuronas) crecen y lo hacen a través de nudos de comunicación (amigos) comunes que o bien son recomendados a otros o bien son encontrados en una de esas redes de reentrada que son las discusiones en muros ajenos: alli se encuentran neuronas nuevas dispuestas a afiliarse o a ser reclutadas en función de sus afinidades.

5.- Por último hay una forma de inyectar energia a una red neural cualquiera (tal y como hacen los neurotransmisores): abanicarse, es decir mandar un email a todos y cada uno de los amigos de nuestra red. La forma más eficaz de llegar a todos y de inyectar energia es de la misma forma que hace nuestro cerebro: difundiendo neurotransmisores a través de toda la red, el porblema es que hay que renunciar a la reentrada y sólo es posible esperar una contestación (reacción) a nuestro estímulo emiliar. El email masivo es la analogia de este modo de funcionar como tambien lo son las publicaciones masivas en el muro o la publicacion de eventos a los que se invita personalmente a todos y cada uno de ellos. El email o chat privado funciona según el modelo de estímulo-respuesta y no es una red neural sino dos neuronas platicando.

En este sentido Facebook reproduce mejor el funcionamiento natural de esa red neural que llamamos cerebro humano que otras redes que penalizan las reentradas y facilitan el crecimiento neural (muchos followers) sacrificando la eficacia del sistema. Hoy se sabe que el numero óptimo de «amigos» (número de Dunbar) es de 150.

Mi conclusión es que las redes sociales son un buen modelo de simulación de una red neural pero no creo que de tal complejidad y aun contando con la reentrada masiva pueda emerger una conciencia facebook que se piense a sí misma, lo que me lleva a pensar que o bien las redes sociales no alcanzan la complejidad de un cerebro humano o bien Edelman se equivoca al presuponer que ese plus que hace que las conexiones lleguen a producir conciencia subjetiva sea otro error de la neurociencia.

Claro que Edelman diría que en realidad los ordenadores no funcionan como el cerebro, los ordenadores funcionan con códigos y por tanto tienen directores de orquesta y partituras.

Bibliografia:

«El universo de la conciencia: Cómo la materia se convierte en imaginación». Gerald Edelman y Giulio Tononi. Critica. Drakontos. Barcelona 2000.

Sobrevivir en facebook

Hace unos dias un amigo mio me pidió consejo acerca de las redes sociales. Nos fuimos a comer (pagando él) y me dejó muy claro desde el principio que era uno de esos ciberparanoicos que creen que la presencia en las redes comprometía su privacidad.

He observado que la gente que tiene este temor son en realidad narcisos omnipotentes que están persuadidos que su perfil público puede interesar a alguien desde los que hacen publicidad de calzoncillos o los que buscan fotografias de rostros exóticos.

Le hice entrar en razón diciéndole que no corría ningún riesgo en ese sentido, por su vientre cervecero y por su nariz en forma de patata, pero no se si lo conseguí.

El caso es que mi amigo «en lo real» que es uno de esos intelectuales-artistas que mantienen un cierto tufillo progre-adolescente y con una hybris a prueba de bomba, mantiene un blog donde se publicita a sí mismo en todas sus manifestaciones artisticas: mi amigo es polidimensional y es pintor, poeta, escritor, cineasta y músico , sin saber muy bien a qué carta quedarse a pesar de que en realidad es un funcionario.

El blog en cuestión tiene como objetivo publicitarse y vender-se sobre todos sus infumables novelas. El caso es que no lo ha conseguido y que las visitas al mismo son testimoniales reduciéndose a sus amistades -que tiene muchas- aunque sólo estrictamente locales y un poco forzadas por su continuo autobombo a fin de vender sus productos.

Lo primero que hice fue visitar su blog para caer enseguida en la cuenta de que es uno de esos blogs que tienen una manutención muy escasa y que solo sirven para hacerse publicidad, de forma que entré enseguida en el debate.

Le expliqué que Internet no es un buen lugar para vender y traté de explicarle cómo funciona la red.

1.- La red no es un buen lugar para la publicidad unidireccional. La expliqué que la publicidad hasta ahora funcionaba del siguiente modo: había un emisor activo y un receptor pasivo, el cliente potencial pero que este procedimiento ya está obsoleto. Uno puede publicitarse en la red, es legítimo, pero nunca unidireccionalmente sino a cambio de algo. El que trata de vender algo o venderse a sí mismo ha de dar algo a cambio de que los demás soporten sus esloganes o proclamas. La gente tiene ya demasiada información y hay que elegir qué queremos saber.

2.- La red no es una plataforma para promocionarse directamente a la antigua usanza (con un publico pasivo y cautivo) sino un lugar para decidir qué informaciones queremos recbir, qué amigos queremos tener y qué interacciones pretendemos establecer y que terminará por desplazar el centro del interés desde el individuo (narcisismo) hasta la relación en sí misma. Seguramente esta idea supone un cambio radical en nuestra concepción del mundo de las relaciones e incluso con nuestro propio modo de pensar el mérito y de establecer niveles jerárquicos o expectativas en la forma de relacionarnos con el mundo. Meterse en una red social como Facebook con la mentalidad antigua «yo me publicito y ellos me siguen» es un error que da al traste con muchas iniciativas comerciales o personales, algunas incluso interesantes.

3.- Facebook es una red social, esto significa que cada persona integra un nodo del que parten una serie de vínculos que a su vez contienen un sinnúmero de enlaces  que simulan la conectividad neuronal y es bueno decir en este momento que la estructura reticular nada tiene que ver con la linealidad. Una fila india no es una red, sino algo bien distinto, en la fila india uno solo se conecta con el que va delante y con el que va detrás (o al lado) pero en las estructuras en red uno está conectado con todos a través de nudos de comunicaciones (los amigos comunes), la separación entre dos individuos puede ser medida en grados y existen entornos que comunican a dos individuos que no son amigos a través de ese nudo común (el muro del amigo común).

4.- Hay muchas personas que entienden Facebook como un entorno ideal para publicitar una idea política (casi todos los politicos tiene perfiles facebook abandonados), una causa humanitaria, una fe religiosa, una producción literaria o cientifica, en suma una actividad, muchos de ellos ni siquiera se dan de alta como personas individuales sino como organizaciones, sus dias están contados. En Facebook no interesan ni las causas, ni las ideas politicas, ni las innovaciones literarias, sino van acompañadas de un compromiso personal y directo con Facebook mismo: un compromiso con la red.

5.- Se puede llegar a simpatizar con una causa si uno mantiene un vínculo personal con una persona concreta, por ejemplo a mi no me interesan en absoluto los problemas de los niños superdotados pero tengo uno de mis amigos en Facebook que tiene esta preferencia y por él me entero de las novedades en este terreno. No es el asunto lo que me interesa sino el amigo en sí mismo. Es inútil mantener publicidad sobre una causa siendo un lurker, es decir desde el anonimato y la distancia del que va emitiendo noticias y no participa. Ese tipo de acciones termina por hacer desaparecer la causa en sí de la actualidad en facebook. Simplemente nadie va a seguir algo impersonal.

6.- Son muchos los que aun caen en este error, confundiendo las prestaciones de Twitter con las de Facebook. Efectivamente Twitter parece estar pensado para aportar noticias o novedades consumibles y veloces sin posibilidad alguna de interacción entre sus miembros: Twitter es un Facebook masturbatorio que excluye al otro y es por eso que en Twitter es mas importante el número de followers que el contenido de los tuiteos.

7.- En Facebook el numero de «amigos» ideal está en torno a un centenar de personas. Es imposible la gestión por encima de ese número y la potencia de una red social no se mide por el número de amistades sino por la homogeneidad de la misma que está relacionada con el compromiso de sus miembros con la red misma.

Casi en los postres le listé a mi amigo poeta-escritor anticuado algunas de las leyes que presiden el entorno Facebook y probablemente la fórmula para que una red social se convierta en una herramienta potente de autopromoción personal o de ideas. Son estas:

¿Que se comparte en Facebook?

Se puede compartir casi cualquier cosa en formato multimedia, videos, fotografias, arte, poemas, estados de ánimo, literatura, noticias, ocurrencias, silogismos, ideas embrionarias, posts, escritos, etc. Pero lo más importante no es qué compartes sino la intención de compartir en sí misma que parece que de alguna manera excluye a los avaros, celosos de si mismos y los que buscan derechos de autor. Si eres uno de ellos Facebook no es tu entorno.

¿Como se consigue esa red social ?

A través de otros, es mala cosa hacerse una red social con los amigos reales de los que ya dispones en tu vida cotidiana, esos jamás entrarán en una red social contigo, carecen de motivación. Lo ideal es hacerse con esas 100 personas despues de sucesivas podas y descartes: nadie acierta a la primera y lo ideal es sacudirse a los pesados que sólo hablan de politica, fanáticos, frikis y los maleducados discrepantes de cualquier cosa. Hazte con una red social a tu medida, elige con quien quieres relacionarte y no tengas piedad a la hora de eliminar contactos. Facebook te permite elegir amigos por afinidades algo que no sucede en la vida real donde nos vemos obligados a relacionarnos con otros por motivos de proximidad o intereses comunes. Elige a quien te aporte algo.

Un decálogo para sobrevivir en facebook.-

  • Sigue a quien te sigue.
  • Divulga a quien te divulga.
  • Exige participación, no admitas el voyeurismo digital o las identidades falsas.
  • Elimina a los que mantienen temas que no te interesan.
  • Elimina a los que nunca participan.
  • Fideliza a tu red.
  • No te muestres ofensivo con nadie.
  • Aporta contenidos de interés u ocurrencias divertidas que generen debate.
  • Distribuye tu atención entre tus amigos.
  • Presencia diaria (o casi diaria) en la red.

De modo que mi amigo terminó los postres diciendo que no tenia tiempo, algo que ya suponia desde el primer plato. Efcetivamente mi amigo tiene una vida social desmasiado endiablada tratando de venderles a sus amistades su última obra y meditando en qué hacer para hacerse rico y famoso escribiendo o quién sabe cómo.

Mi amigo no entiende de qué va esto de la red y me temo que es demasiado tarde para que lo comprenda, de momento le tengo entre mis amigos aunque nunca ha dicho ni pio.

Y se lo advertí: sus dias están contados.

Democracia 2.0 e insumisión

La Democracia es uno de los inventos que los griegos nos legaron y que desde entonces no ha hecho mas que transformarse.Para empezar la democracia griega era tan imperfecta que sólo se permitia la participación a los ciudadanos de la polis, es decir excluia a las mujeres, a  los extranjeros y a los esclavos que segun los griegos carecian de alma.

Lo cierto es que la velocidad de transformación de las instituciones humanas nada tiene de parecido con la velocidad con que se desarrolla, pongo por caso, la telefonia  móvil ¿como es posible que todo el mundo tenga telefono móvil y que no hayamos sido capaces aun de inventar una democracia participativa, eficaz y justa?

El problema parece que radica en la representatividad, es decir en la proporción de los representantes en relación con los representados y cómo se eligen.

Rousseau inventó la democracia radical en aquello que se llamó la Asamblea, es decir un foro o espacio donde todos los ciudadanos acudian a debatir sobre los asuntos de gobierno. La Asamblea de Rousseau y su utopia cayó poco a poco bajo la influencia de leyes de proporcionalidad como la vigente en nuestro pais la Ley d´Hont que beneficia a las mayorias de forma estrepitosa y favorece el bipartidismo.

En el siglo XIX, el siglo del parlamentarismo se inventó además de leyes de proporcionalidad otra cosa para evitar que los parlamentos se convirtieran en una jaula de grillos, se inventaron los partidos politicos que en teoria agruparian a las personas por ideologias.

Los partidos politicos aglutinan a las personas por sus ideas e intereses pero a cambio dividen y confrontan a las clases sociales e introducen tensiones estériles. Fue un invento muy de su tiempo cuando la lucha de clases parecia que hiciera pivotar los intereses de los ciudadanos en torno a ella.

Hoy y a pesar de los avances de la tecnología, los políticos siguen anclados en aquella vieja idea de progresistas versus conservadores que tantos beneficios consiguió al menos en lo que es mapear de forma sencilla el mundo social.

Pero el mundo siguió transformándose y aunque las clases sociales siguen existiendo, no es menos cierto que las ideologías que las sustentaban ya están obsoletas, la permeabilidad social hizo parte del trabajo con aquel invento de las clases medias y las politicas fiscales y sociales de las democracias avanzadas terminaron por minimizar las diferencias de clase.

Lo cierto es que asombrosamente la politica en nuestro pais parece haberse enrocado en los tics del XIX y los políticos aparecen como eternos discrepantes sin sentido de Estado que están más interesados en mostrar sus diferencias imaginarias que en arreglar los desaguisados que ellos mismos fomentan con su continuo revisionismo.

Pero ¿por qué fiarlo todo a los partidos politicos? ¿por qué no a las afinidades futbolísticas? Podrian haber partidarios del Madrid, del Barça o del Bilbao y estoy seguro de que la ley d´Hont reflejaría unos equilibrios muy parecidos a los que se extraen del voto a los partidos.

La asignatura pendiente de nuestra democracia son, sin duda, las listas abiertas. Los partidos politicos no se inventaron para favorecer los intereses de los ciudadanos sino los intereses del colectivo que los define. Nada hay más antidemocrático que un partido politico donde el lider aglutina en torno a sí fervores mas monárquicos que otra cosa, adhesiones inquebrantables, algo casi religioso.

Listas abiertas pero con una transformación radical de las leyes electorales, estoy seguro que se puede encontrar mecanismos y leyes de proporcionalidad más justas y que representen mejor los intereses de los ciudadanos. No se trata de favorecer la emergencia de nuevos partidos politicos -condenados de entrada al ostracismo por el señor d´Hont- sino de favorecer listas abiertas con y sin partidos de por medio. Un paso hacia esa meta podria proceder de que los partidos politicos asumieran un juramento ético que les obligara a admitir el voto particular para cada uno de los candidatos de sus listas.

El ciudadano particular elegiria asi un número x de candidatos que no necesariamente procederian de un mismo partido, incluso de listas de independientes o de candidatos free lance.

Naturalmente es inútil esperar que los partidos politicos se hagan el harakiri a sí mismos perdiendo la cuota de poder que les confiere la Constitución. La unica forma de salir de este atolladero es que nadie acudiera a votar cosa bastante dificil de llevar a cabo y seguramente indeseable democráticamente hablando.

Es necesario llevar a cabo antes de nada una transformación mental en los votantes-ciudadanos para romper con el bucle diabólico tensión politica-confrontación-movilización de la ciudadania.

Una transformación que procederá de la tecnología.

Hoy por hoy lo cierto es que la discrepancia vende, la mayor parte de los ciudadanos no irian votar de no ser porque han sido movilizados por el miedo a que gane el peor. Se movilizan los desafectos a la politica sólo en situaciones de desastre como el 11-M, cuando existe una crisis económica o cuando queremos echar al que gobierna. Es curioso que la máxima participación se alcance sólo cuando hay que desalojar a alguien del poder. En realidad votar por lo mismo no convoca a los ciudadanos a votar, y es que nos va la marcha, somos una democracia  inmadura.

Y es por eso que las campañas electorales nos manipulan (en realidad en España estamos en una continua campaña electoral). Los politicos saben que a más tensión más voto. Y los partidos -recordémoslo- se financian a través de los votos. Lo peor para los politicos es una baja participación que disminuye drásticamente sus ingresos y les resta legitimidad.

Ya somos muchos los que somos insumisos informativos, desde que descubrimos que la información que consumimos puede ser elegida a la carta. ¿Por qué consumir periodicos y oticias cerradas, informativos tendenciosos o telediarios con publicidad política e inauguraciones a gogó si podemos elegir qué noticias, documentales o comentarios nos interesan?

Hace mucho tiempo que no compro periódicos, ni veo el telediario (sólo el tiempo) o leo consignas de unos y otros. Gracias a las redes sociales y a programas implementados por Google podemos filtrar la información que recibimos, nuestros amigos virtuales que han sido elegidos precisamente por su afinidad con nuestra manera de ver el mundo nos alimentan de noticias, enlaces, videos y ocurrencias que tienen que ver con nuestras preferencias. ¿Por qué sufrir pasivamente el bombardeo informativo elegido por otros, si podemos diseñarlo a la carta?

La insumisión informativa acabará con gran parte de la prensa escrita sobre todo con aquella que depende de los politicos para sobrevivir. La mayor parte de la prensa escrita se encuentra en quiebra -por no hablar de las televisiones publicas- y se sostiene gracias a la publicidad institucional. El matrimonio de conveniencia entre prensa-medios y politica no terminará por alguna extraña mutación en el cerebro de los ciudadanos sino porque gradualmente se instaurará el gusto por elegir qué información queremos recibir y qué canales de TV decidimos visionar.

El uso fomentará la función y la función modelará el mercado.

Si usted hace memoria hace algunos años la publicidad la aceptábamos como algo inevitable y de forma pasiva. Este concepto de inevitabilidad y unidireccionalidad ha ido cambiando, y mucho más rápidamente desde que Internet inventó aquello del spam. Ya no es aceptable recibir publicidad no deseada.

Si piensa en cómo ha modificado este hecho la publicidad comprenderá lo que quiero decir cuando afirmo que Internet cambiará no sólo la manera de comunicarse entre clientes y vendedores, informadores y consumidores de información sino tambien entre ciudadania y politica.

Simplemente un dia entendimos que recibir bombardeos publicitarios constantes no era admisible, del mismo modo que ya no es admisible recibir visitas en casa que no han sido anunciadas.

Este es un ejemplo de la publicidad nueva que seguirá existiendo aunque modulando su impacto desde la reiteración hasta la excelencia.

Y llegará un dia en que los politicos tendrán que hacer lo mismo, simplemente necesitamos ser mayoria los que creemos que no merecemos ser tratados como tontos como antes nos persuadimos de que no merecíamos una publicidad irrespetuosa e intrusiva.


Exito y liderazgo

A pesar de lo que afirma este pulcro señor liderazgo y éxito no van siempre de la mano porque obedecen a dos pulsiones opuestas entre sí o al menos contradictorias.

Ayer y mientras asistía a la presentación del enésimo libro de un íntimo amigo mio reflexionaba sobre el éxito que él mismo sin ningún falso pudor se atribuia con razón.

Y lo enlacé con algunas ideas que últimamente he leido en la web. Sucede que desde que estoy en twitter soy amigo de muchas personas que se dedican al coaching (no me pregunten por qué), al mundo de la creación publicitaria, al branding y a la politología. He observado que estas personas imbuidas por un psicologismo postivista han hecho suyas algunas ideas de la psicologia positiva, del zen y del budismo más en plan libro de autoayuda que doctoral y con el fin de vender, como si vender fuera, en si mismo, un objetivo universal.

Pero lo cierto es que estoy rodeado de personas que teorizan sobre el éxito de manera que ayer decidí pensar en qué consiste esto del éxito y lo hice fijándome en una persona de éxito, me refiero a mi amigo poeta cuyo nombre no mencionaré porque pretendo universalizar mis hallazgos. Son estos.

La primera cuestión que me vino a la cabeza es que el éxito y el liderazgo no son la misma cosa aunque a veces podamos confundirlas o bien puedan presentarse solapadas, por ejemplo -y por echar mano de un ejemplo facilito- Zapatero es un hombre de éxito y Felipe Gonzalez un lider, para que ustedes vayan haciendo boca. En realidad los dos han tenido éxito pero hay algo que uno tiene y del que el otro carece. El lider puede tener o no éxito pero el hombre de éxito no puede ser un lider por las razones que abajo enunciaré:

  • El hombre de éxito es individualista, el lider sistémico.
  • El hombre de éxito se orienta por metas posibles, el lider por ideales que sabe inalcanzables.
  • El hombre de éxito no ofende nunca a nadie, el lider puede resultar ofensivo.
  • El hombre de éxito es unidireccional y centrífugo ( de él a los demás), el lider bidireccional y mutual.
  • El hombre de éxito halaga a todos aquellos que pueden ayudarle a alcanzar sus metas, el lider en cambio es objeto de halagos.
  • El hombre de éxito acumula cargos, trofeos, triunfos, diplomas y honores, el lider carece de curriculum.
  • El hombre de éxito es atractivo y seductor, el lider posee carisma.
  • El hombre de éxito carece de seguidores sino de imitadores, el lider posee seguidores y detractores.
  • El hombre de éxito no tiene ni web ni blog y cuando los tiene es para venderse mejor a sí mismo o sus productos, el lider es generoso y es seguido por su coherencia 2.0.
  • El hombre de éxito no comprende la web 2.0 y teme las consecuencias de la universalización del saber, el lider usa la red para proyectar sus ideas.
  • El hombre de éxito no es un hombre de ideas sino un esteticista, el lider es sobre todo un ideólogo.
  • El hombre de éxito suele ser una persona refinada y educada, el lider puede resultar tosco, irreverente o mordaz.
  • Al hombre de éxito le interesa el éxito personal al lider la verdad condensada en un hallazgo de interés colectivo.
  • El hombre de éxito suele ser un farsante (en el buen sentido del que sabe que la realidad es una farsa), el lider puede llegar a ser un cínico o un iluminado.
  • El hombre de éxito está siempre en lo politicamente correcto, el lider lo cuestiona.
  • El hombre de éxito evita las discusiones o las confrontaciones, el lider trata de integrar todos los puntos de vista posibles.
  • El hombre de éxito es corporativo y endogámico, no opina nunca de lo que no sabe, el lider toma riesgos sobre múltiples temas y es inclasificable.

Y como no pretendo que esta lista sea cerrada o definitiva abro el turno de comentarios para que sean ustedes los que me hagan ver otras diferencias o para negar la mayor y afirmar que ambas categorías son la misma categoría utilizada de otra forma.