Menos es más

Hagas lo que hagas te equivocarás

Platón

Se trata de una conocido adagio zen minimalista que anda en boca de mucha gente, «menos es más» pero ¿qué significa esto? y en cualquier caso ¿es cierto?

En esta web hay una entrevista de Punset a Barry Schwartz y un interesantísimo video de este psicólogo especializado en los costes de vivir enroscado a las autoexigencias, a los altos rendimientos o al perfeccionismo. Se trata de un experto en teoria de las decisiones que explica de una forma sencilla y con ejemplos comprensibles por qué nuestras elecciones a veces nos enfrentan con la nada o el marasmo. A partir de esta entrevista he construido esta reflexión en forma de post y que podría subtitularse asi «Simplifica tu vida». Estas son las razones:

Todo el mundo sabe que a veces en la vida tenemos que tomar decisiones importantes para nuestro futuro y que además debemos hacerlo en una atmósfera de incertidumbre, es decir en un entorno donde no sabemos qué sucederá o qué consecuencias tendrá esa decisión sobre nuestro porvenir. Incertidumbre significa que las opciones de ineficacia o de deseabilidad están repartidas al 50%. ¿Este trabajo o el otro, este domicilio o aquel, esta pareja o la otra, estos estudios o aquellos otros?

Cuando tomamos una decisión de esta envergadura usualmente se nos plantean dilemas que pueden ser definidos de la siguiente forma:

  • dilemas de atración-evitación. hay una cosa que nos gusta y otra que no, aqui en teoria no hay dilema pero si en los siguientes.
  • dilemas de atracción-atracción, nos gustan las dos opciones y por eso nos cuesta decidirnos por una o la otra.
  • dilemas de evitación-evitación, no nos gusta ninguna de las dos opciones y es entonces cuando solemos elegir lo menos malo como suele decirse.

Muchas personas se sienten perturbadas cuando se enfrentan a dilemas de atracción-atracción o de evitación-evitación y pasan muy malos ratos. La razón de esta angustia que parece atenazar a determinadas personas es la siguiente: no saben que en una elección no hay que fiarlo todo al gusto sino a aquello que nos conviene más por ser lo suficientemente bueno.

El catálogo de conductas que se encuentran relacionadas con este dilema de decisión es innumerable  y los humanos hemos catalogado una amplia gama de conductas, me gustaria citar en primer lugar a la procrastinación.

La procrastinación es una conducta que tiende a dejar para mañana lo que podriamos hacer hoy y aunque todos procrastinamos de vez en cuando, -y a veces le llamamos holgazanear- lo cierto es que algunas personas se han especializado en procrastinar.

Se trata de una muy mala elección pues el procrastinador acaba convencido de que es un inepto cuando lo que le sucede es que es un perfeccionista disfrazado de inepto. Son esas personas que no se presentan a un examen si entienden que no van a sacar una buena nota o que dejan sin hacer o acabar algo porque no han logrado acercarse a su idea de perfección o bien porque anticipan de forma negativa que no van a poder cumplir sus propias expectativas sobre algo. Y un perfeccionista es una persona fascinada por los resultados, un apasionado de la excelencia, la mezcla de perfeccionismo y de escasa autodirección dan como resultado a un sujeto sin emancipar de sus propias exigencias, a un sujeto criticón y anti-casi-todo. Un exponente del pensamiento negativo y de la anticipación catastrófica. Y aunque el procrastrinador puede ser tambien -a su vez- un inepto por otras razones distintas a su mania de procrastinar lo cierto es que el ejercicio constante de esa estrategia de evitación lleva al individuo a intoxicarse a si mismo con los subproductos de sus sucesivos fracasos. No existe un tóxico mental más importante que la procrastinación si descontamos a las emociones tóxicas como los celos, la envidia o la codicia.

De menor toxicidad que el anterior es la parsimonia, la conducta observable del indeciso.

El indeciso no sabe qué elegir porque teme equivocarse y no ha leido a Platón: elegir es equivocarse, pero no elegimos para saciar nuestra autoestima sino porque a veces hay que hacerlo cuando la vida nos pone delante una bifurcación.

Acertar o equivocarse son pues verbos que carecen de sentido en el corto plazo precisamente a causa de la incertidumbre de sus efectos futuros, sin embargo cuando pensamos retrospectivamente en decisiones antiguas, cuyos resultados ya podemos valorar en el presente, es entonces y sólo entonces cuando decimos «me equivoqué» o  «acerté». Nuestro cerebro es asi de tautológico pues parece ser que, en el largo plazo, solemos arrepentirnos más de lo que no hicimos mientras que en el corto plazo, solemos arrepentirnos más de lo que hicimos. Es como si siempre percibiéramos que los errores del pasado responden a una no-acción a algo que deberiamos haber hecho y no hicimos mientras que los errores del presente se deben más bien a algo que llevamos a cabo o ejecutamos.

Y lo que ejecutamos es casi siempre una decisión «o eso o lo otro» en la suposición de que ambas elecciones se contradicen o son incompatibles, existen personas que están especializadas en arrepentirse de cualquier cosa que hacen y viven siempre atormentadas por esta razón: devuelven sus compras, se quejan de la elección de sus platos o de la posición de las mesas en los bares o de la cercania del aire acondicionado, etc. Este tipo de personas no deben entenderse como quejosos simples sino como personas que viven atormentados por la idea de que cualquiera que sea su elección se equivocarán, pues existe siempre una alternativa mejor que han dejado de considerar. Son perfeccionistas compulsivos.

Los animales nos ofrecen sin embargo relatos muy sofisticados de cuales son las mejores soluciones en conflictos agonísticos, ¿qué pasa cuando un intruso entre en mi teritorio?¿Qué es lo que hay que hacer?

El cerebro animal se comporta con una excelencia bayesiana y no suele fallar demasiado en estos trances, en realidad el propietario del territorio tiene sólo estas tres opciones:

  • luchar
  • huir
  • poner en fuga al intruso

Luchar tiene costes, las heridas graves en la estepa tienen grandes complicaciones, ¿que pasa si gano la pelea pero me quedo cojo?. Luchar no es una buena solución.

Huir también tiene costes: pierdo mi territorio y mis dias están contados, me convierto en un macho periferico que vagará en solitario hasta que muera de hambre o a causa de alguna enfermedad. Huir no parece ser una buena estrategia.

Poner en fuga al otro, es la mejor opción, sin riesgos y sin costes en forma de heridas, es por eso que las amenazas, la ostentación o el alarde son buenas estrategias y han sido seleccionadas positivamente por la evolución natural. El más fanfarrón es siempre el que tiene más ventaja y se puede ser más fanfarrón si uno juega en su propio campo es decir si somos los propietarios del territorio, en este caso tendremos ventaja -como en el fútbol- sobre el visitante.

Pero los dias están contados para el propietario del terreno, llegará un dia en que un intruso fuerte, joven, descarado o audaz pondrá en fuga al otrora macho alfa y tomará su territorio y su harén, junto con las prebendas alimentarias y laborales del que vive del trabajo de los demás.

El problema es que hay que discriminar cuando ha llegado el momento, la oportunidad para cambiar de estrategia y pasar de luchar o poner en fuga a huir directamente.

Pero hay además una cuarta opción: no hacer nada, la estrategia taoista.

En este post que titulé  «El congrio, el pulpo y el bogavante» describi precisamente acerca de las ventajas de la parsimonia y de cómo a veces no hacer nada es la mejor solución. Y que el primero que juega pierde la partida.

El problema es que seguramente los animales aplican de forma más razonable estas estrategias que los hombres que siempre acabamos cruzándonos con los enredos de nuestra capacidad para construir ideales.

Tenemos una eterna manía por la optimización y es por eso que la vida se nos escurre entre los dedos mientras perseguimos quimeras.

La salud, el trabajo, la seguridad, la supervivencia y el amor no deben optimizarse sino la capacidad para disfrutar de ellos sin costes.

O dicho de otra manera cuando las cosas van razonablemente bien no deberiamos hacer nada para mejorarlas.

A veces la mejor decisión es la que no decide nada y pone a la parsimonia a trabajar aunque sin la ansiedad que siempre cuelga de los parsimoniosos que temen cometer errores. Hay una parsimonia que ya no conoce el miedo al error porque sabe que en ocasiones la elección misma es una trampa de nuestro pensamiento que levanta muros duales entre las cosas.

En la proxima bifurcación siga ambos caminos y aplique el operador «y» en lugar del operador «o».

La neurosis epistemológica de nuestro tiempo

lagrimaseros

De todos los pares de opuestos con que los humanos trajinamos en esa bipolaridad que es nuestra existencia hay uno que es seguramente el que contiene una mayor tensión de información, me refiero al par vida y muerte, Eros y Tanathos segun la fórmula freudiana rescatada por Bataille en su interpretación de lo erótico.

Un video sobre las lágrimas de Eros que se expone actualmente en el Thysen de Madrid.

La mayor parte de la gente cree que la muerte es aquello que ocurre al final de la vida. Se trata de un error epistemológico, pues nuestra existencia discurre en el intervalo donde ambos polos de contrarios se reunen una y otra vez, se repelen y se atraen. Hay mucha vida en la muerte y hay mucha muerte en la vida, ambos polos se complementan y se funden en muchas ocasiones a lo largo de una existencia individual. La muerte se manifiesta a través de la enfermedad, el sacrificio, el dolor, las contrariedades y el sufrimiento, la muerte es un No y es tan revitalizante para la vida como un bálsamo de aquellos que nombra Cervantes en su Quijote, -el bálsamo de Fierabrás-, una especie de «curalotodo» reconstituyente a base de vino y romero. La vida a través de la pulsión, del anhelo o del acercamiento y la búsqueda.

La vida ha de estar mezclada con una cierta perturbación para ser una vida plena.

Pues no hay síes sin noes, no hay vida sin muerte aunque sea simbólica o simulacrada porque sin ella es insoportable el peso exitoso de la vida y es imposible renacer a cada instante pues es eso, el instante, lo único que tenemos siendo todo lo demás, pasado y futuro sendas abstracciones que sólo adquieren sentido momento a momento como si tratáramos de momentos magnéticos, de imanes y de fuerzas fisicas.

No hay pues Eros sin Tanhatos, amor sin sufrimiento, pecado o transgresión sin virtuosa sublimidad, símbolo sin diábolo.

No es posible decir si, sin decir no, no es posible afirmar nada sin el consenso de un simulacro pactado de antemano, no es posible apartar y ocultar el no y ontologizarlo salvo en una especie de trasmutación neurótica del todo, el No sólo puede blanquearse pero no ocultarse como decia Baudrillard y a costa casi siempre de instalarse en una neurosis, una neurosis epistemológica.

Hay un tiempo para asir y un tiempo para soltar, un tiempo para el apego y otro para el desapego, un tiempo para el placer y otro para la pérdida, un tiempo para el Si y un tiempo para el No, pero no se trata simplemente de una turnicidad entre los opuestos sino que más allá de eso, en cada No hay plegado un Si, en cada pérdida se encuentra plegado un renacimiento, en cada despedida un reencuentro.

No hay risa sin lágrimas.

EROS thyssen

No podemos privilegiar a uno frente a su contrario sino a expensas de una constricción de la experiencia que termina convirtiéndose en «sólo esto» y «unicamente» o el «siempre así», fórmula que sostiene todos los fetichismos y todas las simplificaciones.

Mario Berta es un psiquiatra uruguayo recientemente fallecido que escribió un libro titulado «El Dios vivo» donde aborda precisamente lo que el llama la neurosis de nuestro tiempo cuya causa es epistemológica, un libro que al leerlo me ha recordado a aquel opúsculo -de culto para mi- que escribiera Watzlawick -respecto a los axiomas de la comunicación y que tituló «Lo malo de lo bueno o las soluciones de Hécate«, una obra donde Watzlawick pone en juego a Hécate la bruja, la tercera persona de los arquetipos femeninos y que porta consigo no sólo la experiencia de una vida larga y dilatada sino el conocimiento de la maldad que es -bien empleada- lo que puede transmutar la inocencia de un niño o el sacrificio chauvinista de la madre en la astucia del adulto maduro. De la misma forma en que una gran verdad puede surgir de una mentira, no todas las intenciones por hacer el bien consiguen su propósito sino que a veces es necesario hacer intervenir  a la maga Hécate para el objetivo de hacer que el bien llegue a buen puerto, sin contemplar el mal es muy poco probable alcanzar el bien.

La epistemología es una disciplina filosófica que se ocupa de la forma en que adquirimos un conocimiento, la epistemología se coupa de los «cómos» y no tanto de los «por qués». Segun Mario Berta la forma en que sabemos lo que sabemos procede de una disociación original, de una disociación bipolar a traves de la cual los individuos ontologizamos -es decir generalizamos- nuestras creencias, opiniones o visión de mundo a una serie de abstracciones que pretendemos validar en confrontación con las que se nos oponen. Nuestras opiniones son tratadas por nosotros mismos como verdades ontológicas, lo que nos lleva constantemente a conflictos con nuestros semejantes, tratamos de imponer nuestras ideas y consideramos ignorantes, malvados o simplemente equivocados  a todos aquellos que piensan de forma distinta.

Un ejemplo de esta dicotomía es la política.

¿Puede gobernarse un país precindiendo de la oposición?

¿Es que todo lo que hace un gobierno cualquiera es criticable?

¿Existen unas ideologías mejores que otras?

Como usted sabe la política es el escenario más conocido -por publicitado y omnipresente- donde podemos encontrarnos con esta neurosis epistemológica. Lo que el gobierno hace siempre es por el bien de la ciudadania y lo que el gobierno hace -para la oposición- es siempre criticable. Pero más allá de eso, el gobierno tambien critica a la oposición a la que acusa de estafar a lo ciudadanos a base de demagogia o falsedades. Y asi hasta el paroxismo.

Lo interesante es observar que el juego de la política se basa precisamente en esta antinomia pues de lo que se trata es de hacer llegar a la ciudadanía que se sostienen puntos de vistas diferentes e irreconciliables sobre las cosas. Agrandar las diferencias o la percepción que el ciudadano tiene sobre ellas instituyendo la dualidad a escala de opinión publica. La politica es un juego de prestidigitación donde de lo que se trata es de que el votante perciba diferencias alli donde no hay más que teatro, es decir una escenificación continua, un simulacro sobre la discrepancia.

Pues de lo contrario el dia de las elecciones sólo irian a votar los que quieren cambiar el gobierno y no los que quieren mantenerlo.

Lo cierto es que se haga lo que se haga siempre se cumplirá el axioma siguiente: todo camina hacia su contrario, algo que en politica se llama alternancia y que viene a señalar hacia el hecho de que las dualidades solo pueden -cuando son tratadas como tales- reemplazarse pero nunca fundirse.

Ser de izquierdas como ser de derechas es una de las formas posibles que el hombre elige de ser un imbécil, ambas son formas de hemiplejia moral.

(Ortega y Gasset en «la Rebelión de las masas»).

La hemiplejia moral que nombra Ortega no se da sólo en la política sino en cualquier ámbito de la vida y se define como unilateralidad y rigidez, algo que en el mundo de la ciencia conocemos con el nombre de reduccionismo. Sea el psicológico o el biológico, ambos tratan de explicarse al hombre sin tener en cuenta a la humanidad que preside el hecho humano, cualquier reducción bien a moléculas o bien al sexo freudiano que trate de explicar al hombre es una forma de imbecilidad ortegiana. Asi decia Blake:

El hombre que no cambia de opinión engendrá los reptiles del espiritu.

O lo que decia Arthur Koestler:

Las aberraciones más frecuentes de la mente humana se deben a la persecución obsesiva de alguna verdad parcial tratada como si fuese la verdad completa, es decir a un holón que se cubre con el disfraz de la totalidad.

O Pascal:

No es conveniente que el hombre crea que es igual a las bestias pero tampoco que crea ser igual que los ángeles, sino que sepa de lo uno y de lo otro.

El problema de fondo es que la ciencia, del mismo modo que la política, está basada -el método experiemental científico- en un reduccionismo que si bien ha dado buenos resultados a algunas disciplinas parece comportarse como un cuerpo extraño para otras. El método cientifico se basa en la disección en partes de algo muy complejo para hacerlo comprensible y analizable, sin embargo cuando estamos estudiando algo humano -una enfermedad mental por ejemplo-la descomposición del Todo en partes desnaturaliza el hecho psíquico de tal modo que aun llegando a alguna conclusión reducida sobre algo -una causa de enfermedad por ejemplo- esta causa cuando se recompone está destinada al fracaso pues se estudió de una forma aislada de la totalidad de la experiencia humana.

Por ejemplo, podemos encontrar una causa neurobiológica de la depresión, pero resulta que las depresiones no pueden ser todas iguales porque cada persona se deprime por una razón, por una causa , se deprime de una forma distinta a la del vecino y seguramente se curará por razones bien distintas a él. Estudiar a través del método cientifico la depresión es algo condenado de antemano al fracaso pues cualquier hallazgo no será generalizable a la totalidad de depresivos que sólo comparten una etiqueta descriptiva. La depresión no tiene una causa ni se cura con un único remedio, sólo se deprimen las personas y solo puede curarse el deprimido.

Significa que tendremos que inventar una nueva manera de estudiar los fenómenos humanos, más acá del conocimiento científico si realmente queremos entender algo de lo que nos sucede y de lo que somos, una propuesta es el estudio de caso único como alternativa a los estudios estadisticos de cohortes que supuestamente comparten un mismo diagnóstico. En relación a la politica es evidente que la sociedad del futuro tendrá que reformular el Mal y reconceptualizarlo de tal modo que pueda ser integrado en la vida en común: la politica no puede estar basada en deseos de «buenismo» o en ideales que tratan de imponerse para que los cumplan otros sin tener en cuenta la verdadera naturaleza de los humanos y tratando siempre de blanquear el mal dejando de lado el lado perverso de los seres humanos y la tendencia a la corrupción entre los que ostentan algun tipo de poder.

Ni la ciencia, ni la libertad de información, ni la religión, ni la independencia judicial, ni la democracia pueden ser pretextos para la ocultación de la verdad ni para el dominio de unos sobre otros.

Todo puede ser transformado, elevado y trascendido a cambio de que superemos la tensión de los opuestos y la tendencia a creer que son entidades separadas, categoriales y cerradas.

Neoplatónicos

2447-54034-a-hipatia2Ahora  que Amenabar ha estrenado su pelicula sobre Hipatia de Alejandria es un buen momento para saber alguna cosa más de neoplatonismo, pues neoplatónica fue Hipatia que habia sido discípula de Plotino, el refundador del platonismo , una especie de Lacan revisitando a Freud, una puesta al dia que se realizó allá por el siglo IV despues de Cristo y en una ciudad -Alejandria- que bien podria considerarse junto a Babilonia y Atenas una de las cunas del saber antiguo.

Un saber que se habia acumulado gracias a la ambición de Alejandro el Magno y a los Ptolomeos que fueron los regentes de aquella ciudad- Estado quemada demasiadas veces junto a su biblioteca por el fanatismo religioso, las guerras y la ignorancia, donde se perdieron para la humanidad aquellos saberes que entraban en conflicto con el poder eclesiástico de entonces – que empezaba a medrar- y que gracias a Hipatia -una gran divulgadora de la ciencia- hemos podido conservar entre legajos, cartas y apuntes sobre los papiros originales.

Dicen algunos que la Edad Media comienza con la muerte de Hipatia y es necesario recordar que ese periodo turbulento y silencioso duró algo asi como 10 siglos más, unos mil años fueron necesarios para disipar las consecuencias de la guerra que la superstición y el fanatismo religioso declararon a los conocimientos paganos que en gran parte acertaron en sus predicciones. Baste con recordar – Amenabar nos lo recuerda- que Aristarco un astrónomo de la antigüedad estuvo más acertado en su modelo del cosmos que el propio Copérnico y Kepler. El progreso humanistico y cientifico ha ido oscilando en forma de péndulo siendo empujado y sometido a varias detenciones y regresiones por culpa de la miseria, la ignorancia y la religión, es bueno recordar este poder antiverdad que las religiones propician, es bueno recordarlo para no repetir ese mismo error una vez más.

Es interesante ver este video donde Carl Sagan nos cuenta algunas cosas sobre Hipatia y donde el propio Amenabar se inspiró para llevara  cabo su pelicula «Agora».

Lo más curioso de este revival a propósito de la pelicula de Amenabar es que ha servido para reavivar antiguas confrontaciones entre católicos y no creyentes, algunos dicen que Hipatia era atea, ignorando la idea de que el ateísmo aun no se habia inventado (como opción politica), lo que Hipatia era en realidad se llamaba en aquel entonces y aun hoy neoplatonismo que es lo que somos todos nosotros aunque ustedes no lo sepan.

Descontando -claro está- a los ateos que ahora si existen y a los descreidos, a los nihilistas y a los cínicos.

El neoplatonismo no es una religión aunque se le parece bastante sobre todo a esas religiones orientales no teistas como el budismo, nadie sabe como pero las ideas platónicas rezuman un cierto orientalismo. Hoy cierto neoplatonismo subyace en ciertas concepciones holisticas de la new age e incluso en ciertas teorias cientificas como la hipotesis Gaia beben directamente de las fuentes del neoplatonismo. Hay que decir que casi todas las tradiciones misticas o esotericas por debajo de su armazón religioso o teista -si lo tuvieren- conservan un latido neoplatónico. Pero no es algo que suceda solo entre determinados ambientes new age sino que muchos hombres de ciencia actuales se declaran neoplatónicos pongo el ejemplo de Roger Penrose.

En este post pueden leer las ideas de Penrose y compararlas con las de Hipatia, observaran la semejanza.

La idea es que existe un mundo material, un mundo mental y un mundo platónico, de las ideas perfectas o de los Absolutos. Nuestra mente solo puede percibir sombras y reflejos de ese mundo perfecto que es además el que crea todo lo material, sólo el hombre que ha alcanzado cierta evolución en su conciencia es capaz de husmear, de acercarse a ese mundo que se muestra opaco para casi todos los hombres comunes.

3mundos

La idea realmente misteriosa de esta concepción es que ese mundo platónico, inmaterial, de absolutos o ideas perfectos es el que crea la materia tal y como podemos ver en este esquema de arriba. Resulta incomprensible e inquietante del mismo modo en todo su recorrido: obsérvese la flecha que señala desde la materia hasta lo mental, ¿cómo es posible que de algo material brote algo intangible e inmaterial como una mente?

Lo cierto es que casi todos los cientificos aceptan la idea de que la mente emerge de la materia, que es una especie de emergencia que procede de la complejidad de los engranajes de la propia materia, pero lo cierto es que nadie sabe cómo sucede eso, es decir nadie es capaz de crear mentes  a partir de un sistema complejo, por muy inteligente que sea. La mente parece que está relacionado con lo vivo.

Y esa mente viva es además capaz de construir ideales, qualias.

Hay formas ideales, perfectas y omnipresentes en toda la geometria euclidiana de las que ya hable en este post a propósito de los sólidos platónicos y el pentágono. La idea de Platón es que estas formas no eran cosas que el hombre puede imaginar, fruto de su inteligencia y del dominio de la geometria o de las matematicas, sino entidades preformadas que preexisten con independencia de que haya una conciencia capaz de contemplarlas. En este sentido las formas platónicas serian como Dios, algo que preexiste al propio hombre, a la vida y al propio universo.

Es por eso que los filósofos como Hipatia eran simultáneamente científicos, pues el saber todavia no se habia escindido en mil ramas (Descartes tardaria muchos años en aparecer) pero además de eso perseguian un estado mental concreto que llamaron apatía y que significaba una especie de condicion virtuosa del hombre superior que renuncia a ciertos placeres terrenales que oscurecen el animo y consagrase al estudio y al perfeccionamiento de la mente destinada a la contemplación de esa formas perfectas.

Personalmente me llama la atención de estas ideas su aspecto de consagración, su interés hermético que no está segregado del conocimiento en si, sino que le es complementario.

Hay un qualia muy famoso y que todo el mundo conoce, me refiero a la formula einsteniana que relaciona la energia con la materia, esta:

 E = mc^2 \,

Este es un ideal platónico, un absoluto perfecto.

¿Existia antes de Einstein?

¿Puede este ideal crear la materia?  ¿Qué creen ustedes?

Lo inexplicable y la fe

Ayer un amable comentarista dejó colgados una serie de tres videos en mi otro blog, videos que explican en qué consiste la alquimia; a través de Jose Maria Iñigo me enteré que en su antiquisimo y antediluviano programa «Directisimo» -que emitían cuando yo andaba por Alhucemas- tuvo la oportunidad de entrevistar a un tipo que decia era la reencarnación del conde de Saint Germain, el caso es que aquel señor que efectivamente tenia pinta de aristocrata decía ser alquimista y poseer cierta cantidad de piedra filosofal o piedra proyectiva como parece que se llama ahora.

El caso es que este señor a través de esos polvos mágicos era capaz -lo hizo en vivo y en directo y a través de la confirmación que dieron químicos y joyeros- de transformar un trozo de plomo en oro.

Después del programa el tipo -tal y como solía hacer el conde verdadero si es que hubo un conde verdadero- desapareció y unos meses depués de aquel programa -que se emitió en 1975- se suicidó.

Dicen que lo hizo porque se le terminaron los polvillos mágicos y que no sabia la fórmula para hacerlos. Algunos expertos en su vida y obra sospechan que él no era alquimista verdadero sino que los polvos proyectivos le habian sido regalados por alguien, no se sabe con que fin.

De manera que cuando se terminó su dosis de polvillos acabó con su vida y me quedé pensando en que eso es lo que nos sucede a todos: que tenemos una cantidad indeterminada de polvillos pero cuando venimos a darnos cuenta ya se nos terminan y nadie nos enseñó a confeccionar una nueva remesa de rescate.

Todos necesitamos pues un maestro que nos llene la caja de polvos mágicos, sin duda.

Después de ver estos videos comencé a plantearme por qué algunas cosas inexplicables nos lo parecen y más allá de esto ¿qué hace la ciencia cuando se encuentra frente a frente con lo inexplicable?

Una posibilidad es negar el fenómeno, negar la mayor y sostener que el fenómeno en sí mismo no existe, algo asi sucede con la levitación, la telepatia y fenómenos de ese tipo que llamamos paranormales.

Otra posibilidad es enfadarse y abandonar inmediatamente el lugar donde el fenómeno ha tenido lugar y del que se ha sido testigo, al parecer eso hicieron los quimicos invitados al programa que habian determinado como expertos que aquel trozo de plomo se habia convertido en oro. Huyeron de alli horrorizados.

Hay mas posibilidades que se dividen entre apelaciones al ilusionismo, a la sugestión o al deseo d ever lo que se ha visto cuando no a la paranoia o a la mala fe. En cualquier caso se sigue huyendo.

Y entonces el fenómeno deja de pertenecer a la ciencia y pasa a formar parte del catálogo de lo sobrenatural. De las cosas inexplicadas.

Abandonado a su propia suerte el fenómeno cambia de manos,  entran en escena teólogos, adivinos, charlatanes, místicos y predicadores que le esconden entre sus jaculatorias y su verborrea y lo oscurecen aún más, de manera que el dichoso fenómeno pierde la poca fiabilidad que tenía mientras fue público y hubo luz y taquígrafos de tal modo que acaba convirtiéndose -ya no en un enigma a resolver- sino en una cuestión baladí o en un timo, me refiero ahora al marketing que se hace de algunas de estas cosas, recordemos ahora las cucharas de Uri Geller o las caras de Belmez. ¿Que sucedió con ellas?

En mi opinión las cosas inexplicadas -me refiero a los fenómenos inexplicados- están sin explicar cientificamenete por una razón de metodología de la propia ciencia. Naturalmente excluyo de todo esto los fenomenos que los ilusionistas manejan con especial maestría como explican en este video.

La ciencia admite un fenómeno a trámite si se puede replicar, es decir: para que un experimento sea demostrado debe de poder hacerse tanto aqui como alli, en Barcelona o Sebastopool, reproduciendo las mismas condiciones ha de dar el mismo resultado.

Pero no sólo eso, un fenómeno además no debe comprometer seriamente las leyes fisicas que se dan como inmutables de lo contrario se archiva como falso.

Vamos a suponer por un momento que un fenómeno X sólo pudiera ser producido por un tipo de persona Y. Y supongamos tambien que esta persona Y pudiera mostrarlo, es decir enseñarlo a todo el mundo, hacerlo público.

Si este fenómeno X que el señor Y puede llevar a cabo no puede reproducirse en otro lugar por usted mismo (en las mismas condiciones) entonces ese fenómeno no seria cientifico, es decir no podria ser de-mostrado aunque pudiera ser mostrado ¿No es algo contradictorio?

Efectivamente lo es.

Y también es verdad lo opuesto: por más que nos repitan que algo es ciencia como sucede en la publicidad de las enfermedades hará usted bien en no creerse la versión oficial sobre todo en esas enfermedades donde no están clara sus causas y donde los investigadores se reparten entre los que defienden una hipótesis y su contraria.

La ciencia de seguir instalada en este modelo corre un riesgo muy importante: puede quedarse sin predecir nada a causa de su propia metodología, algo que podemos observar sobre todo en las ciencias de la mente donde lo demostrado sólo supone un 10% de lo que sabemos con otros métodos: otra de las debilidades del método científico que resulta incluso obsesivo e insuficiente: la ciencia no debe servir sólo para predecir, sino tambien para explicar lo intangible.

Y pensando en lo inexplicable llegué a darme de bruces con la fé.

La fe es una estrategia cognitiva que supone un atajo frente a la incertidumbre pero se trata de algo que tiene muy mala prensa. La razón debe buscarse precisamente en mis argumentos anteriores, si uno no cree en Dios es muy poco probable que desarrolle esa estrategia puesto que la religión de alguna manera la secuestró de nuestro imaginario mental durante siglos.

Si pensamos en esa palabra es muy probable que recordemos que era una virtud teologal, es decir la aceptación de las cosas absurdas o inexplicables sin pruebas que nos proponen las religiones monoteistas. Aun hoy si usted hace una pequeña encuesta entre sus conocidos se dará cuenta de que lo que se entiende por fe es una creencia que se sostiene sin pruebas, algo que nos une con la deidad y aceptando sus dogmas sin la critica de la razón.

Pero yo tengo fe.

Y la tengo porque para mi la fe es la idea de que algo, una creencia quizá es cierta, es decir para mi la fe es la certeza de que algo es verdad. Seguro que usted también tiene ese tipo de certezas, estoy vivo, tengo una mente, una historia, una conciencia. Se trata de una saber inmediato, un axioma, algo que no precisa demostración, experiencias de ese tipo, están relacionadas con la fe y no necesitamos echar mano de la teología para sostener nuestra propia fe en algo.

Lo gracioso de esto es que si usted hace una busqueda por Internet -esa base datos del conocimientoa través de los buscadores comunes caerá en la cuenta de que la palabra fé, esta siempre implicada en la fe cristiana, es decir una virtud teologal segun aprendimos en el catecismo pero existen muy pocas entradas que aborden el tema cognitivo de la fe desde una perspectiva puramente mental. Este blog escrito por un ateo preocupado por cuestiones cristianas es un buen ejemplo de las excepciones.

De manera que al no poder encontrar entradas cognitivas sobre el asunto recurri a las imagenes como ésta de Luis Salvador Carmona:

alegoria de la fe de Luis Salvador Carmona

En esta imagen llamada «Alegoria de la fe» podemos entenderla mejor. Una mujer cuya cara está cubierta con un velo.Un símbolo de que hay algo que no podemos ver sino sólo su rastro. Entonces caí en la cuenta de que en realidad la fe es una abstraccion, algo que pertenece al mundo de las Ideas platónicas, más cercano a los qualia que a los pensamientos comunes y entonces comprendí por qué la fe mueve montañas pues solo accediendo a ese mundo que Popper llamó el mundo 3 y Penrose el mundo platónico podemos incidir sobre lo real, sobre lo físico.

¿Por qué la ciencia abandonó el estudio de la fe y lo dejó en manos de teólogos?.

Esta pregunta precisaría de un desarrollo histórico de la ciencia para poderlo comprender pero es cierto que la fe es uno de los poderes más potentes de la conciencia humana, ahora le llamamos intencionalidad pero en realidad no hay ninguna neuropalabra que pueda sustituir la idea original.

Que la fe procede de la misma raiz latina que la palabra «confianza» y ahi está el meollo de la cuestión, la ciencia abandonó esa cognición y nos enseño a dudar racionalmente.

Pero yo creo que más vale creer en algo falso que descreer algo que es verdadero o que puede estar implicado en el hallazgo de la Verdad.

Y también: que lo inexplicable sólo lo es porque nos negamos a admitir las explicaciones que tenemos a mano.

Las arrugas del psicopompo

Un psicopompo es un mensajero entre los dioses y los hombres, una persona dotada de algunas prestaciones que hacen que sus pensamientos o ideas contengan un germen de inmortalidad. Algo que le situa más allá de la conciencia humana y les permite saltar entre los barrancos que separan los quehaceres humanos de los absolutos divinos.

El psicopompo es un mediador entre lo sagrado y lo profano y se les puede distinguir de lejos, siempre tienen una doble arruga en el entrecejo.

David Bohm.

Bohm-1Democrito

democrito1

Gustav Fechner

fechner

David Hume

hume

Jacques Lacan

Lacan 01

John Locke

locke

Isaac Newton

newton1

Ivan Paulovpavlov 1

Platon

platon

Plotinoplotino1

Jean Jacques Rousseau

Rousseau3

Burrhus Skinner

skinner

Baruch Spinoza

spinoza

Francisco Varela

Varela

Krihsnamurti

YOG Krishnamurti09

Albert Einstein

albert-einstein

Sigmund Freud

freud