Europa: entre Escila y Caribdis

espadapared

Escila y Caribdis son dos monstruos mitológicos que moraban en un estrecho (que se ha identificado con  el estrecho de Messina, aunque otros autores hablan de Gibraltar) y que amenazaban a los navegantes de tal modo que si quisiéramos alejarnos de uno caeríamos en manos del otro. Es la versión clásica de la imagen «entre la espada y la pared».

Asi se encuentra Europa o más bien el ciudadano europeo común. Estamos entre el peligro del islamismo radical y la islamofobia. ¿Qué sucedería si las personas comunes se radicalizaran y lanzaran su odio hacia las minorias étnicas -árabes para más señas- que conviven en paz entre nosotros? ¿Que pasaría si la Pegida alemana o el FN francés se contagia  a otras partes de Europa? ¿Y que pasaría si no hacemos nada, si no ponemos limites a las libertades de culto en un pais laico y aconfesional?

Personalmente no creo en la opción de radicalismo ciudadano como tampoco creo en que ningúnpolitico haga nada que se salga del guión. No es que simplemente me parezca mal es que no creo que suceda nunca -más allá de puntuales asonadas- y no lo creo por lo siguiente:

La idea me vino después de leer este post del blog de Peter Frost, un post titulado «Lección de francés». En él el autor se aparta de las consabidas explicaciones de que la violencia está relacionada o bien con la religión o bien con las condiciones de desigualdad. Se trata de ideas muy queridas por la derecha y la izquierda, la novedad que introduce Frost es que la violencia de ciertas minorias étnicas no tiene nada que ver con lo que se supone está en la base de sus acciones violentas sino con el hecho de que se trata de culturas que no han sufrido el proceso genético de abolición de la misma y de su delegación en el Estado. Los jóvenes franceses (pues el post se refiere a la población francesa) son antiviolentos en el sentido de que han incorporado la idea de que la violencia no es legítima para conseguir nuestros intereses sean cuales sean estos intereses.

Los problemas comienzan realmente cuando una cultura que legitima la violencia masculina coexiste con una que la deslegitima. Esta es la situación de Francia. Los jóvenes de procedencia no europea perciben la violencia como una forma legítima para promover los intereses personales, y ansiosamente persigue este objetivo con otros jóvenes. Por el contrario, ·les Français de souche» perciben la violencia como ilegítima y también cualquier tipo de organización colectiva para la autodefensa. El resultado es predecible. El primer grupo centrará sus ataques contra los miembros del segundo grupo, no por odio, sino porque estos últimos son blancos fáciles que no pueden defenderse o conseguir el apoyo de los demás.

Algo que entronca precisamente con el tema de la vergüenza y la culpa , dos de los inhibidores intrapsíquicos más potentes junto con la empatía para promover la no-violencia. Sencillamente: ciertas culturas carecen de sentimiento de culpa y la vergüenza no es lo suficientemente exportable al resto de la sociedad más allá de sus conocidos o parientes. Uno puede sentirse avergonzado frente a los suyos y no frente a los desconocidos. La vergüenza es una emoción fuertemente etnocéntrica, mientras que la culpa es mundocéntrica. Estamos pues es desventaja.

Esto puede explicar porque en nuestros medios aparecen frecuentemente ideas peregrinas como que «la culpa es de USA u occidente» o de extrañas conspiraciones para favorecer la islamofobia. Como si no hubieran suficientes razones para que emerja socialmente una fobia a lo musulmán. Otra idea que ha aparecido en nuestras redes estos dias, es que se trata de una simulación, de una acción de falsa bandera o de una chapuza policial para echarles la culpa a aquellos pobrecitos raperos.

Eso es la culpa operando en lo colectivo y asi se manifiesta, un no querer ver, un no querer saber. Curiosamente ningún musulmán siente culpa.

suicidio

Con todo la islamofobia ha venido para quedarse pero eso no impedirá nuestra extinción por otros motivos. No estoy sin embargo muy seguro de que los musulmanes lleguen a ningun acuerdo entre ellos: Se trata de conflictos tribales enquistados desde la edad media y lo que estamos presenciando son sus rivalidades a ver quién es el más «machote» de todos.

El Gran reemplazo llegará del mismo modo tanto si gobierna la izquierda como la derecha. La ideología importa poco si la comparamos con la demografía y el suicidio demográfico de Europa está sellado desde ya hace ya tiempo.

El gran historiador Arnold J. Toynbee (1889-1975) decía que sobre la muerte de una civilización se escriben pocos libros de intriga, y ello por una buena razón. Muy excepcionalmente hay un asesino: por lo general, se trata de suicidio. América se ve abocada a “quedarse sola” en la lucha contra el ultrafundamentalismo islámico no – o no sólo – porque la mayoría de los gobernantes europeos sea cobarde y débil frente al islam. Quedará sola técnicamente, porque dentro de menos de un siglo ya no habrá europeos. La demografía los habrá barrido como barrió al imperio romano, el cual no cayó porque sus cuadradas legiones se habían vuelto menos cuadradas, sino porque la práctica extendida del aborto y del infanticidio había hecho posible que ya no hubiera más legionarios. Se reclutaban bárbaros, incluso proclamándolos, sin comerlo ni beberlo, ciudadanos romanos. Cuando los bárbaros se dieron cuenta que eran la mayoría, tomaron el poder.

“Es la tesis del analista político neoconservador canadiense Mark Steyn, en su magnífico libro America Alone: The End of the World as We Know it (Regnery, Washington 2006), el tomo más importante de 2006, […] que debería interesar a todos aquellos que se tomen en serio los destinos de Europa. “El tema del libro es aquél que el Papa Juan Pablo II llamaba ya en 1985, con expresión destinada a pasar a la historia, el “suicidio demográfico” de nuestro continente. En todas las partes del mundo aquello que asombra a los no europeos es que en Europa este tema dramático no esté en el centro del debate cultural e incluso en las campañas electorales.

Ningún país de Europa Occidental tiene una tasa de nacimientos por mujer que corresponda al nivel mínimo de mantenimiento de la población (2,1 hijos por mujer) indicado por los demógrafos. Italia con una tasa de 1,2 se dirige a convertirse en el país del mundo con el menor número de nacimientos, y ya lo sería si de los nacimientos registrados en los hospitales se excluyeran los hijos de inmigrantes residentes pero no ciudadanos italianos. España y Alemania compiten con Italia en este triste primado. Francia ha aumentado su nivel a 1,7 pero sus datos serían similares a los italianos si se excluyeran los nacidos de mujeres – inmigradas o ciudadanas francesas – de religión musulmana. Italia, Alemania, España y Países Bajos (en este último también, hijos de ciudadanos de religión musulmana excluidos) están por debajo del nivel bajo el cual los demógrafos piensan que un vuelco del trend sea imposible. Esto significa que países como Italia, si la situación no cambia, reducirán a la mitad la población en el transcurso de una generación. (Texto en cursiva extraido de esta web)

Al frente de la organización imperfecta

El lider del futuro será aquel que sea capaz de empoderar a otros

Tuiteo reciente del autor.

Esta mañana y por serendipia me he encontrado con este texto escrito por Fernandez, Urarte, Acalde y Aguado y titulado «Patologia de las organizaciones» y que coincide en sus planteamientos con algunas cosas que algunos suscribirian: que las organizaciones sufren enfermedades similares a las que sufrimos las personas, algo que es extensible tambien a los grupos sociales, a las etnias, las empresas o los estados. Y no es sólo que algunos lo crean sino que incluso algunos investigadores sistémicos procedentes del campo de la terapia familiar -como el grupo de Milán encabezado por Selvini Palazzolli,– escribieron en su dia un libro producto de una investigación preliminar (que no tuvo continuidad por las dificultades metodológicas) y de campo en una organización y que titularon «Al frente de la organización».

El texto antes mencionado sin embargo abusa de una serie de metáforas que más que aclarar las cosas que suceden en las organizaciones trata de trazar un paralelismo entre enfermedades individuales y enfermedades colectivas transitando un peligroso camino de analogías en la suposición de que pueden existir organizaciones hemipléjicas, obesas, deprimidas y organizaciones que sufren enfermedades mentales o enfermedades fisicas.

En realidad -y aunque- las organizaciones son sistemas dinámicos en continuo movimiento no son sistemas vivos, pues no son sistemas biológicos. Entender el complejo funcionamiento de ellas, usando la metáfora de la enfermedad biológica me parece un abuso. Más bien creo que las organizaciones son sistemas complejos que pueden entenderse mejor desde la perspectiva citada en este post cuando su autor habla de los wicked problems y que titula «Indomesticables problemas perversos», es decir de estructuras complejas cuyos enlaces están ocultos y resulta dificil para un observador con mentalidad natural -observacional- tratar de meterle el diente y más aun: encontrar un «tratamiento» para su «enfermedad».

Sólamente pueden estar enfermos los seres vivos pero no los sistemas que nosotros los vivos podemos crear. «Enloquecer» o «enfermar» son pues metáforas, no realidades fácticas. Las organizaciones pueden presentar -sin embargo- problemas muy dificiles de atajar y de definir y que se muestran indomesticables cuando no irreductibles.

Recordaré brevemente qué es un wicked problem, segun la wikipedia son problemas dificiles o imposibles de resolver por su morfologia incompleta, contradictoria o cambiante que les hace dificiles de reconocer, presentan además una dependencia del contexto por lo que es muy frecuente que los intentos de solucionarlos terminen en la creación de un problema nuevo y más allá de eso: que los mismos que tratan de resolver un problema son los que lo agravan.

Aunque los problemas de salud suelen estar contaminados -y de hecho lo están- por este tipo de interrelaciones (familiares, sociales, económicas, religiosos, etc), los problemas organizacionales están siempre presididos por las leyes de la complejidad y carecen de sustrato clinico que los haga reconocibles. Selvini Palazolli y sus colaboradores en el análisis que hicieron en el libro anteriormente citado de dos organizaciones concretas fueron muy cuidadosos -igual que sucede en terapia de familia- de rotular a un enfermo como tal. Como es sabido en terapia de familia (sistémica) se habla de paciente designado y no de un enfermo real. Si queremos estudiar las interelaciones en una familia no podemos partir del modelo patológico médico que supone que el enfermo es el enfermo y los demás son poco importantes en la génesis de la enfermedad, más bien parece que la actitud correcta en ese nivel de observación es impedir la categorización de un individuo como patológico, lo que puede resultar tranquilizador para la familia entera (y seguramente verdadero) pero invalida totalmente el método observacional de la complejidad.

Para mi hay dos clases de organizaciones «patológicas» pero que más que padecer una enfermedad están señalando en la dirección de creencias, modelos culturales, maneras de pensar y consumir servicios o valores en declive. Son, por asi decir organizaciones de su tiempo, de un tiempo que muchos de nosotros ya hemos dejado de vivir pero un tiempo que al fin y al cabo fue y que reconocemos como parte de nuestra historia muy reciente. Se trata de lo que llamaré para entendernos una organización neurótica (paternalista, vertical y burocrática) y una organización perversa, depredadora y voraz.

Pero antes de seguir por este camino de clasificar las organizaciones me gustaria decir algo previo: no existe una organización ideal, todas las organizaciones -como las personas- son mortales e imperfectas y todas necesitan revisiones continuas si quieren adaptarse a un mundo en continuo movimiento o simplemente sobrevivirse a sí mismas.

Y es necesario recordar este hecho porque muchos de nuestros fracasos al frente de las organizaciones se deben a ponernos metas demasiados elevadas para cumplir, algo que vale tanto en sanidad como en la administración pública o la empresa privada. La excelencia es sólo un ideal, una tendencia que nunca llegaremos a cumplir, pues los mimbres con los que se confecciona una organización no es otro sino el elemento humano sometido a sus miserias y a sus grandezas.

Pondré un ejemplo procedente de la sanidad: mientras nos empeñábamos en conseguir que los adictos a la heroína se convirtieran a la moderación no conseguimos nada, simultáneamente los accidentes, las enfermedades infecciosas, el SIDA, los delitos o las secuelas de la toxicomanía se enseñoreaban de la situación. Hubo de cambiar el paradigma y moderar las expectativas, asi fuimos transitando desde el ideal abandono de la drogadicción a la permuta por metadona.

La metadona es un opioide que se ingiere bebido y que tiene la misma potencia de la heroína, con ello no se consiguió que los drogadictos abandonaran su adicción pero se la cambió de lugar desde una jeringuilla infectada y un mercado negro lleno de riesgos hacia una toma diaria controlada y matutina. Aceptar la metadona como un tratamiento útil no fue nada fácil pues muchas voces se alzaron en contra de la sustitución de una droga por otra. Pero fue una buena solución, insistir en el punto de vista contrario hubiera empeorado la situación fisica de los adictos intravenosos.

La solución ideal no existe, a veces hemos de conformarnos con soluciones que no empeoren la situación previa. Esta fue una buena idea, sin duda.

Una solucion clarifinante como dice Watzlawick. es aquella que:
Una solución clarifinante es una solución que no sólo elimina el problema, sino también todo lo que está relacionado con él; algo así como lo que dice el chiste conocido: la operación ha sido un éxito, el paciente ha muerto”.

Y es verdad que algunos problemas se resuelven (se disuelven) solos. Cuando esto no sucede hay que impedir las soluciones clarifinantes que en este ejemplo vendrian del hecho de considerar que la curación de un toxicómano seria abandonar la droga sin considerar las complicaciones fisicas que acompañarian al paciente mientras lo intenta.

Y una vez hecha esta salvedad decir tambien que al igual que en el caso del médico (primum non nocere) el gestor ideal tampoco existe pero si alguien que no empeore la situación, eso ya es una buen opción en según que sectores poco dados a los experimentos, como sucede en la sanidad obligada a abrir todos los dias del año y 24 horas, probablemente la unica institución que está siempre despierta (junto a la policia, bomberos o jueces y forenses) a diferencia de las Iglesias, las bibliotecas, las oficinas de empadronamiento, los organismos oficiales o los juzgados de lo civil.

La mejor organización es aquella que ha logrado integrar en su interior un cierto caos que le hace disminuir sus rigideces, la peor es para mi aquella excesivamente formal o burocratizada que impide a sus trabajadores llevar a cabo sus planes de autopromoción o de liderazgo natural. La buena organización es aquella que es capaz de mantener un cierto orden permitiendo al mismo tiempo un cierto caos y que permita emerger nuevos lideragos y desplegar nuevas ideas.

Y cuento todo esto porque ayer tuve un encuentro nefasto con eso que más arriba llamé una organización perversa, pongo el ejemplo de las teleoperadoras.

Resulta que soy 10 años cliente de una de ellas y al revisar mi factura y compararla con los precios actuales me di cuenta de que estaba pagando más de lo que vale el servicio hoy. De forma que me dirigí a una de las oficinas que dicha teleoperadora mantiene en mi ciudad, alli me atendieron muy bien pero no me solucionaron nada y me dijeron que se pondria en contacto conmigo el departamento de fidelizacion del cliente.

Naturalmente las teleoperadoras no fidelizan al cliente sino que le mantienen aislado (es imposible hablar con nadie de carne y hueso) y desinformado adrede. Su cultura organizacional es ésta «sólo cuando alguien se queje y amenaze con dejarnos hacemos propuestas y negociamos con el cliente». Es como si los clientes no tuvieramos derechos solo por el hecho de estar 10 años en la misma compañia y que la amenaza hubiera llegado a formar parte de la cultura de esa empresa.

Y me han dicho que son todas iguales de manera que para qué cambiar.

Alguien deberia poner un poco de orden en la politica de precios de esas empresas que no son monopolios pero siguen funcionando como si lo fueran, y otra: estas empresas practican una especie de extorsión inversa obligando a sus clientes a comportarse como verdaderos psicópatas al legitimar la amenaza como método de negociación.

Ya lo sabe, la próxima vez cuando hable con esa operadora superexplotada que seguramente le atiende desde un pais sudamericano comienze con esta frase:

– Ah, pues me voy a la competencia.

Y entonces trataran de fidelizarle, pero no antes.

Fue entonces cuando me acordé de Hécate y de las soluciones clarifinantes.

Muerto el cliente se acabó el problema pero tambien el negocio.

O aborto u orfanato

Recientemente me encontraba haciendo una busqueda en pubmed para documentarme sobre los conflictos entre Eros y Tanathos a fin de escribir un artículo que ando preparando, cuando por causalidad -en realidad por serendipia– apareció un artículo que llamó mi atención: se titulaba «Más alla del aborto: la recurrente batalla sobre la cultura de la muerte» y estaba publicado en Bioethics y firmado por un tal James Evans.

Aunque está en inglés (más abajo lo subo para dejarlo en formato pdf por si acaso alguien lo quiere leer) me interesó muchismo su contenido por plantear en términos psicoanalíticos y culturales el tema del aborto superando asi la miopía de las posiciones destinadas a la confrontación respecto al tema. Me propongo en este post ilustrar las ideas del Sr James y las mias propias que son en esencia similares a las suyas.

La primera idea que plantea James es que el tema del aborto se encuentra en el centro de una diatriba cultural que va más allá de cualquier otro tema de interés publico: el terrorismo, el empleo, la guerras, la corrupción de los politicos no plantean ni de lejos, la mitad de los conflictos entre opiniones que plantea el tema del aborto. Es posible afirmar que la sociedad se encuentra dividida en este tema mucho más que en cualquier otro entre los partidarios de la vida: los movimientos pro-vida y los partidarios de la libre elección. Y se encuentra en el centro porque es precisamente en el aborto electivo donde se dan cita el sexo (Eros) y la muerte (interrupción del embarazo o aborto)

Es por eso, -Eros y Tanatos convidados al mismo ágape- por lo que esta cuestión es central en nuestra cultura y no tanto los movimientos en contra de las minas personales de las que, creo, nuestro pais es fabricante y que no convocan manifestaciones de los movimientos pro-vida y casi de nadie.

Se trata, según James, de una guerra cultural que es en cierto modo el mismo concepto freudiano expresado en » los malestares en la cultura» (que puedes decargarte aqui) , un artículo profético que publicó Freud en 1930 y que de alguna manera se encuentra relacionado con el concepto nietzchiano del superhombre. Fue Freud el primero en advertir que el «progreso» y la «civilización» o domesticación de Eros sólo podria hacerse a expensas de grandes costos instintivos con emergencia de nuevos sindromes neuróticos y malestares mentales en cierta manera exóticos.

En síntesis el tema está del siguiente modo:

1.-Los partidarios y militantes pro-vida defienden la idea de que el aborto es un asesinato, algo inmoral que deberia ser declarado tambien ilegal por el Estado, proclaman un compromiso genérico con la vida extendida al estadío fetal. Usualmente proceden de grupos integristas de la derecha tradicional que creen que la libertad sexual y la libertad de decisión de las mujeres en este tema atenta y socava a la familia como institución.

2.-Los militantes pro-elección creen sin embargo que la mujer es plenamente soberana con respecto a su cuerpo y que tiene derecho a decidir si lleva o no su embarazo adelante con independencia de las razones que la obliguen a ello. Usualmente los partidario/as de la libre elección son grupos feministas radicales o militantes de  izquierda, que ven en esta batalla una piedra de toque fundamental para conseguir la «igualdad» entre hombres y mujeres.

Lo que plantea James en su articulo es que tanto los activistas pro-vida como los pro-elección están equivocados por varias razones. Son estas:

Errores y escotomizaciones de los partidarios de la vida.-

– El embrión no es un ser humano, ni siquiera un feto, juridicamente no es una persona por tanto hablar de asesinato en estos casos es un exceso verbal. Solo podemos asesinar a un congénere, es por eso que matar moscas, pollos u ovejas no es un crimen ni puede ser considerado como tal. Ni siquiera la extirpación de ciertas partes del cuerpo pueden ser considerados crimenes sino amputaciones.

– Si el embarazo no fuera consecuencia del sexo ¿Habría la misma oposición al aborto?. James cree que no, que en realidad para algunas personas la amenaza procede del sexo libre y no tanto de los embarazos intempestivos. Los partidarios pro-vida en realidad están en contra del sexo (de Eros) y pretenden limitarlo y amputarlo de las decisiones admisibles de las personas que lo disfrutan que por otra parte somos todos. Las diferentes estrategias de los Estados para regular la vida sexual siempre han fracasado, no hay manera de ponerle diques al deseo sexual, es pues absurdo pretender regularizarlo o constreñirlo a las tareas reproductivas.

– No es verdad que la actividad sexual socave la familia sino que, antes al contrario, la potencia. La mayor parte de rupturas familiares se producen por una mala gestión sexual, no hay familia (pareja) que se separe o divorcie si las cuestiones sexuales y emocionales andan bien. El sexo fuera de la pareja a veces no destruye la pareja sino que la refuerza. La familia es una institución muy poderosa porque es la forma más eficaz de protección para los más débiles, una especie de seguridad social para los malos tiempos, personalmente no veo a ningun Estado capaz de socavar su influencia y tampoco veo por qué iban a hacerlo.

– Los mecanismos de anticoncepción se encuentran bien implantados en nuestra sociedad, la información sexual o la disponibilidad de preservativos son universales pero asi y todo siguen y seguirán habiendo embarazos extemporáneos. La razón es que hay algo en la pulsión sexual que se niega a ser normalizada, sujetarse a reglas. Ellos acusan a las mujeres que se someten a un aborto a ignorancia, falta de moralidad o a simple irresponsabilidad cosas que pueden ser ciertas pero que -como diré más abajo- son periféricas a la cuestión que nos ocupa.

Errores y escotomizaciones de los pro-elección.-

– La idea de que el embrión es «propiedad de la madre» es un error epistemológico fundamental, hasta un niño sabe que para fecundar a una hembra hace falta un macho de manera que apelando a cuestiones genésicas es evidente que la «propiedad» – si es que hay propiedad sobre los hijos- es compartida. El embrión es en este sentido «propiedad» tanto del padre como de la madre e indirectamente también del Estado y de toda la sociedad. ¿Pues quién estará en contra de defender genéricamente la vida?

– Elegir qué hacer en caso de embarazo se limita a dos opciones: seguir adelante con él o interrumpirlo, no cabe otra posibilidad, pero esta elección es fundamentalmente moral. No se trata de una decisión facultativa ni de un derecho de la mujer ¿alguien tiene derecho a que le amputen la vesicula biliar? Cuando un cirujano amputa una parte del cuerpo lo hace para evitar un mal mayor, una enfermedad, invalidez o la muerte. Es posible decir que toda la medicina y la cirugia -con las excepciones que abordaré mas abajo- se ocupan de preservar la vida.

-Y elegir es una eleccion moral que de alguna forma ha sido amputada al discurso politico y social. Las mujeres que interrumpen voluntariamente su embarazo lo hacen movidas por ciertas razones (económicas, sociales, de edad, conveniencia, interés, enfermedades, toma de fármacos peligrosos, etc) pero he visto pocas veces esgrimir el criterio moral como aspecto a tratar en una consulta de interrupción del embarazo. Simplemente ha desaparecido y sobre esto volveré más tarde.

– No cabe tampoco ninguna duda de que aunque abortar no es equivalente a un homicidio, no deja de ser una amputación de una vida potencial e inocente que se desplegaría espontáneamente si la dejaran en paz. Es un acto tanático que procede la pulsión de muerte y más abajo explicitaré las consecuencias que tiene esta elección en la sociedad en general.

Es verdad que una elección siempre tiene que darse en una persona libre y que se es libre en la medida en que somos capaces de escoger entre un amplio abanico de acciones, pero es también verdad que no todos tenemos el mismo desarrollo moral (los desarrollos cognitivos, emocionales, psicosexuales y morales siguen sendas de desarrollo distintas) y es por eso que es posible encontrarse con personas muy inteligentes y formadas que presentan infantilismos psicosexuales y morales, pero cada persona tiene que elegir desde él mismo por lo que si tiene sentido este verbo «elegir» hay que suponer que determinadas personas elegirán cosas que a otro pueden parecerle inmorales.

Y lo cierto es que digan lo que digan los gobiernos de turno la decisión de abortar es una decisión que implica valores morales. Y en eso tienen razón los pro-vida, en lo que se equivocan es en tratar de imponer una moralidad única pasando por alto la diversidad de formaciones y desarrollos morales que existen entre los individuos. La moral o es libre o deja de ser moral, no puede haber una moralidad forzada.

El error que ha cometido nuestro gobierno con la nueva ley no es tanto prever una ley de plazos que sustituya a la vieja ley de los tres supuestos hipócrita y anticuada sino presentarlo como un derecho de la mujer cuando en realidad el aborto es una fatalidad de la especie en su conjunto. Un derecho que han tratado de imponer incluso por encima del derecho de los padres a ser informados. Paralelamente el error que ha cometido la oposición es entregarse politicamente a los movimientos pro-vida y a sus tesis.

Consecuencias de las posiciones del movimiento pro-vida y pro-elección.-

Lo cierto es que una mujer embarazada tal y como he dicho antes tiene ante si sólo dos posibilidades. Está bastante demostrado científicamente que el aborto durante las 22 primeras semanas tiene pocos efectos sobre la salud mental y fisica (cuando se realiza en entornos reglados) de la mujer mientras que llevar adelante un embarazo no deseado tiene consecuencias fatales al menos en tres direcciones, enfermedades mentales de la madre en el embarazo y el puerperio, complicaciones somáticas durante el embarazo o el post parto y sobre todo: trastornos del vínculo entre la madre y su hijo, dificiles de valorar en sus consecuencias, pero bien conocidos por todos. En este artículo hablé precisamente de este tema y de los conflictos agonísticos entre madre e hijo.

La opción de dar al niño en adopción es también una opción mala desde el punto de vista de la salud mental de la madre y seguramente la mayor parte de abortos tienen lugar en personas que se han planteado esta solución. Dar a un niño en adopción no tiene las mismas consecuencias que deshacerse de él durante el embarazo. La penúltima opción que nos queda es el orfanato. ¿Alguien defiende hoy esta posibilidad? Está tambien demostrado que este tipo de instituciones tiene efectos colaterales en los niños que habitaron en ellos tal y como conté en este post.

Y la ultima es el infanticidio. Y un dato clarificador: la cifra de infanticidios disminuye drásticamente en los paises donde al acceso al aborto es habitual. Sin comentarios.

Pero al Estado tambien le interesa la Vida y es por eso que trata de regular los derechos a la «libre elección». Se trata de un elección con fecha de caducidad, no hay una libertad de elección eterna o universal, son 22 semanas, un plazo en cierto modo arbitrario que trata de evitar los abortos de fetos ya formados, es ahi donde el Estado interviene como garante de los abusos predecibles como también lo hace para regular la huelga o la venta de alcohol a menores. En este sentido aplaudo la ley del aborto en lo que tiene de sustitución de una antigua ley obsoleta pero deploro como se ha presentado al publico: una batalla ganada por la mujer en la confrontación de sexos.

La consecuencia más importante de esta guerra que llevan entre si las pulsiones de la vida (Eros) y las pulsiones de muerte (Tanathos) es que en nuestra cultura se han disociado en un par de opuestos: hay quien sostiene el punto de vista de la Vida y otros sostienen el punto de vista contrario como solución para los males sociales y como garantía de las libertades individuales. Hay algo en nuestra naturaleza que nos impide integrar ambas pulsiones y tendemos a llevarlas disociadas. De esta manera los pro-vida reprimen sus pulsiones eróticas mientras que los pro-elección reprimen su pulsiones tanáticas, la sociedad que emerge de este dilema es una sociedad fragmentada en permanente confrontación en la linea que Freud nos adelantó: nunca seremos libres sin integrar y comprender que Eros se encuentra plegado en Tánatos y al contrario,  que nuestra naturaleza humana no es sólo angelical sino también demoníaca y que la maldad no podrá ser extirpada de la humanidad mientras no seamos capaces de integrar nuestra Sombra en nuestro propio Yo y admitir que no debemos interferir en los planes de la vida ni en el momento de hacerla emerger  ni cuando decidimos destruirla, puesto que sólo disponiendo de un gran monto energético destinado a la represión conseguiremos alejarnos tanto de las consecuencias de renunciar a Eros como de mirar hacia otro lado cuando tomamos decisiones tanáticas del tipo del aborto.

Más allá del aborto hay una sociedad donde la vida y la muerte ya no serán pulsiones fatales sino un menú deplegable donde los humanos podremos elegir el plato deseado tal y como ya está sucediendo con la cirugia plástica: la unica cirugía no forzada. Esta situación nos obliga a madurar más rápidamente si de verdad pretendemos ser libres y no sucumbir al marasmo de enfermedades mentales nuevas que ya comienzan a emerger como consecuencia de la enorme cantidad de represión que los jóvenes son obligados a soportar.

No cabe duda de que el «progreso» es un campo minado, lleno de trampas y de engaños.

Mi recomendación es que ponga a Eros y a Tánatos -los suyos- a dialogar, acostumbrese a verlos como viejos amigos y no tanto como oponentes, tolerancia para unos y responsabilidad para otros, es la unica receta, sabiendo que asi y todo, la batalla entre ambos contendientes es eterna pues forma parte de la naturaleza humana. Y cuanto antes lo entendamos mejor.

Aqui están peleando en Matrix, es decir en el mundo real.

Beyond abortion De James Evans (en inglés)

Las tareas de Psiché

El contenido reprimido debe hacerse consciente para producir una tensión de opuestos sin la cual es imposible avanzar. La mente consciente está encima, la sombra debajo, y así como lo alto y lo  caliente siempre anhelan lo bajo y lo frío respectivamente, toda conciencia, quizás, sin darse cuenta, busca su opuesto inconsciente, sin el cual está condenada al estancamiento, a la congestión y a la osificación. La vida nace sólo de la chispa de los opuestos.
C. G. JUNG

Apuleyo fue un romano-bereber que vivió en el sigo II de nuestra era y que nos legó una obra satírica «El asno de oro» donde cuenta el mito de Eros (Cupido) y Psiché (Psique o alma). Casado con una rica noble de su época, una tal Pudentilla, Apuleyo dedicó su vida a la especulación, la retórica, la religión, la ciencia y la magia, también a la literatura, actividad con la que ha llegado hasta nuestros dias. En esta web podeis leer completo el mito de Cupido (Eros) y Psyché en versión de Apuleyo: uno de los mitos más bellos de la mitografia clásica que nos habla de las tribulaciones, las metamorfosis del alma femenina en busca del amor -y tal y como dice Jung- en ese trabajo humano que a todos nos compete de fundir los opuestos, tarea sin la cual no existe vida psiquica, ni crecimiento o emergencia de una nueva conciencia. Toda tarea humana no es sino un trabajo donde se intentan refundir los opuestos, aquello que siendo uno -habiendo estado fundido- la conciencia humana egoica separó.

En sintesis el mito señala las dificultades de Psyché para encontrar marido a pesar de ser la más bella entre sus hermanas que habian accedido a matrimonios con reyes, representando los matrimonios convencionales. El padre de Psyché decide consultar al oráculo para saber cual era el destino de su hija.  El resultado de la consulta es desesperanzador y parece anunciar para ella un destino complicado. Cumpliendo las instrucciones del oráculo Psyché es abandonada a su suerte en un acantilado a la espera de su trágica muerte, pero Eros pasa por alli y la rescata.

psyche_betritt_cupidos_garten_hi

Pero hace algo mas que rescatarla, la lleva a un palacio lleno de riquezas y sirvientes y la concede el derecho de vivir alli siendo su esposa, con dos condiciones: la primera es no mirarle nunca a la cara, la segunda es no preguntar. Eros aparece cada noche en el talamo nupcial a cumplir con sus deberes. Es necesario señalar que estamos en este momento frente al amor carnal y que la imposición de Eros, de no ver, no preguntar equivale a un desconocimiento, a una ignorancia, no ver es un equivalente a un no saber. En este lienzo de Waterhouse podemos ver como Psyché se introduce -furtiva- en su nueva condición de esposa.


Y aqui se le plantea a Psyché un dilema que se confronta con su opuesto: el deseo de saber. Una mujer desea ser protegida y dominada por su esposo pero sólo mientras mantiene oculta la otra parte del deseo: proteger y dominar a su pareja. Pero Psyché aun no sabe de la naturaleza dual del poder y esa es la parte que entrará en escena a partir de ese momento, Psyché no podrá sino obedecer a su pulsión de saber y mirarle a la cara a su esposo inducida, sobre todo, por los consejos de sus hermanas que movidas por la envidia de la buena suerte de Psyché la inducen a descorrer el velo de la sabiduría.

El castigo no se hace esperar y Eros desaparece del palacio y vuelve con su madre Afrodita que enfurecida disuelve el sortilegio volviendo a confrontar a la desobediente Psyché a un nuevo periplo trashumante. Entonces ella decide afrontar la suprema humillación para una mujer: encarar a su suegra y suplicarle el perdón. Afrodita es sin embargo una diosa intolerante cuando se ponen a prueba los dones del amor, es entonces cuando decide someter a su aspirante nuera -la inocente Psyché- a las tareas que son el titulo de este blog y le ordena el cumplimiento de cuatro trabajos dificiles y arriesgados.

Cree el alma humana que basta con  formular un deseo para que este se cumpla, de manera que el aprendizaje de Psyché estará orientado hacia el esfuerzo, la necesidad de que entienda que es necesaria una metamorfosis, un trabajo consigo misma a fin de llegar a refundir esos opuestos que duermen en el incosnciente de cualquier alma ingenua. Del mismo modo sucedió con Heraclés y sus doce trabajos, necesarios para congraciarse con Hera la atribulada y celosa esposa de Zeus que le habia maldecido al conocer que era hijo natural de su marido. Los doce trabajos de Heraclés representan -en otro orden distinto-, las tarea del héroe en busca de reconocimiento y un lugar en el mundo que comienza con la separación de su propia madre y de todo lo femenino que hay en él para llegar al final del viaje a la reconciliación con Hera (con su parte femenina y maternal) que sólo podrá darse después de haber cumplido con la totalidad de estas pruebas de iniciación que toda alma humana ha de recorrer para transformarse y eludir su destino casi siempre fatal. El periplo del héroe es siempre ciclico y termina donde empezó en una nueva vuelta de la espiral.

Las pruebas que Afrodita impuso a Psyché fueron estas:

1.-Primera tarea: Separar los granos
Afrodita, «entonces, tomó granos y semillas de maíz, cebada, mijo, girasol, chícharo, lenteja y frijoles, las mezcló en un sólo montón, y dijo: no concibo que una sirvienta tan hedionda como tú, pueda
atraer algún amante… por lo tanto, demuestra tu capacidad. Clasifica las semillas, aparta los granos según su especie y fíjate que la tarea esté finalizada para esta tarde.» Psique, estupefacta y sobrecogida ante semejante tarea, se sentó en silencio, pero una tropa de hormigas le ayuda, y de esta manera pudo cumplir con el mandato y mostrar a Afrodita, que regresó de una fiesta de bodas, adornada y perfumada, que había terminado lo que se le ordenó. Afrodita comentó: «Esto no es obra tuya, vil plebeya, no es el trabajo de tus manos, sino de aquél cuyo corazón conquistaste para tu propio sufrimiento, sí, y también para su dolor». «Entonces las hormigas, las pequeñas hormigas que habitan los campos, entendiendo la dificultad de tan descomunal tarea, se apiadaron con dolor de la novia del gran dios, y después de haber distribuido y apartado los granos desaparecieron de su vista».

Toda mujer precisa rescatar la actividad de su hormiga interior, un recurso psicológico que le será de enorme valor (disciplina, organización, cercania a la tierra) en su trasiego con el mundo, un aliado natural frente al desorden de su mente, de ese jardin sin podar que es el alma femenina donde es necesario aprender a discriminar lo verdadero de lo falso, lo importante de lo irrelevante. Son precisamente esas hormigas, aliados naturales que la ayudan frente a esa tarea inacabable que parece ser el ordenamiento de las semillas, uno de lo símbolos primigenios de la maternidad, una mujer es precisamente eso, un semillero guardado por hacendosas hormigas.

2.-Segunda tarea: robar el vellocino dorado de los carneros salvajes
Apenas salió la aurora del cielo, Afrodita llamó a Psique y le dijo:  «¿Ves ese grupo allá a lo lejos, en los bancos de ese brillante río, cuyas profundas aguas corren y desaparecen en las montañas? Allí habitan unos carneros cuyos vellones destellan como el brillo del oro y ningún hombre las cuida cuando crecen. Te ordeno tomar un mechón de su preciosa lana, y traérmelo con prontitud.»
Psique fue hacia allá, y sintiéndose incapaz de cumplir con su tarea, pensó que lo mejor sería lanzarse al río desde el acantilado para no sufrir más. Pero un verde junco, que se hallaba a la orilla del río, murmuró gentilmente en su oído, con esta melodiosa profecía: no ensucies mis sagradas aguas arrojándote en ellas. «No te acerques a esta hora a esos terribles carneros, pues ellos, con el bendito calor del sol, no sólo adquieren fuerza, sino que una violencia salvaje se apodera de tal manera en ellos, que sus afilados cuernos y duras frentes se tornan como piedras. Algunas veces, incluso, ventilan su furia con mordidas venenosas para destruir a los hombres. Espera hasta el atardecer, ya que el calor del sol haya desvanecido su intensidad y las bestias, con la suave brisa del viento, se preparen para dormir. Una vez que los carneros hayan abatido su locura y calmado su rabia, acércate, sacude las hojas de los árboles y de manera indirecta, toma la lana dorada
que encontrarás colgando en las ramas por aquí y por allá.»

Una mujer extrae su fuerza no tanto de su femineidad sino de su animus, su parte masculina, es precisamente por eso por lo que Afrodita le encomienda aqui una tarea arriesgada, de hombres, pues no será renunciando a su parte fálica como la mujer alcanzará sus objetivos. El desvalimiento y la victimización son el esultado de las mujeres que han ignorado su masculinidad, algo que como todo lo demás debe integrarse en una nueva conciencia. Sin animus y sin Logos, una mujer crece desordenamente como un jardin sin podar. Afrodita pone aqui a prueba sus recursos masculinos y su valentía, algo que Psiché conseguirá gracias al concurso de otra fuerza elemental: la flexibilidad y astucia de los juncos y el sentido de la proporción o de la medida: efectivamente enfrentar al carnero cara a cara y a destiempo hubiera sido una mala solución para una mujer, pero Psyché vuelve a salir airosa gracias al concurso de otra fuerza vegetal primordial, los juncos que bordean el rio.

3.Tercera tarea: sacar agua del río Styx
Afrodita, levantando la ceja y con una amarga sonrisa en sus labios  dijo: «Yo estoy muy consciente de quién es el autor secreto del éxito de tus pruebas, pero ahora te impondré a una tarea tan difícil, que rebelará si tienes un corazón valiente y eres prudente, más allá de la prudencia de la mujer. ¿Ves el pico de aquella alta montaña que corona el pronunciado acantilado, de allí brotan oscuras olas que surgen de la corriente de aguas negras. Ve, toma agua helada de la cresta del manantial, de las olas más distantes, y tráela en esta pequeña vasija de cristal, a la brevedad «La amenazó aún más, si no lograba su cometido.

La vasija se refiere al contenedor. Es un símbolo femenino que  señala cómo relacionarse con el espectro de la vida. Psiché recoge sólo la porción de agua que en ella cabe. La vida plural y plena de estímulos y opciones provoca con facilidad un estado de dispersión que propicia el deseo de abarcar más de lo que «cabe», y lo que se consigue es «desparramar» el contenido. Llenar una vasija con agua que sólo aparece en las alturas y desaparece en las profundidades imposibilita contener sus aguas. Lo hará con ayuda de un águila, otro de los simbolos con que Zeus aparece en el imaginario humano y que representa la solidaridad masculina. Los misterios de la vida, las proezas y las tareas dificiles no pueden hacerse a solas, Psyché necesita de la ayuda del águila, otro de los recursos con que el animus dota al alma femenina.

Hay que vivir en el presente, soltar lo que ya se marchó, aprender a desprenderse y a no fiar las soluciones para el futuro

4.Cuarta tarea: ir al inframundo y pedir a Perséfone una cajita con un ungüento de belleza
«En verdad creo que eres una poderosa hechicera pues que con gran ahínco has obedecido mis difíciles órdenes; pero querida mía, aún debes hacer este último servicio. Toma esta cajita y desciende directamente al inframundo, presenta esta cajita a Perséfone y dile:  Afrodita te suplica que le envíes una pequeña porción de tu belleza, ya que ésta se desvaneció al ver a mi hijo enfermo. Asegúrate de volver con toda prisa, pues debo aplicármela antes de asistir al teatro en el Olimpo .
Psique intuye la descomunal dificultad, y parte persuadida de que no ha de volver. Al encontrar en el camino una vieja torre, decide arrojarse desde allí. Más la torre tenía el don de la palabra y le indica a Psique sobre la manera de descender al Hades.
«No puedes ir a través de las tinieblas con las manos vacías, debes llevar en tus manos dos tortas de cebada envinadas y en tu boca llevar dos monedas. Después de haber recorrido un buen trecho de tu viaje mortal, encontrarás un burro cargado de madera, el arriero te pedirá que le ayudes a recoger unos leños que se le han caído. No pronuncies ni una palabra, sigue tu camino en silencio. Más adelante, verás el río de los muertos donde Caronte, el barquero, te pedirá la cuota para transportarte en su desagradable barca, a la lejana orilla. La avaricia vive también entre los muertos y, ni Caronte ni el gran dios, que es el rey del inframundo, hacen nada sin recibir algo a cambio. Por lo que el hombre sencillo, al morir, debe disponer de dinero para su viaje, pues si no dispone de una moneda de bronce, nadie le ayudará en su último respiro. Recuerda, él debe tomar la moneda de tu boca con sus manos. Un hombre flotando en la superficie del ríote rogará que lo subas en tu barca, no demuestres piedad. Cuando hayas llegado más lejos, te toparás con unas viejas hilanderas, te rogarán que les ayudes con tus manos, pero no toques el tejido. Todas las artimañas de los elaborados planes de Afrodita, se volverán en contra tuya y tratarán que alguno de los pasteles caiga de tus manos.
Si pierdes más de uno, con él, perderás la luz del día. Un salvaje y enorme perro de tres cabezas, que ladra estruendosamente a los muertos, aterrándolos, cuida los salones oscuros de Perséfone. Calma su rabia con una de tus tortas. Perséfone te va a recibir con cortesía, te va a ofrecer asiento y te va a invitar a una animada fiesta. Siéntate en el suelo, pide pan corriente y cómetelo, toma lo que te sea dado.
Al regresar, calma la ira del perro con la otra torta. Que el ambicioso  barquero tome la otra moneda. Una vez que cruces el río, regresa por el mismo camino hasta que alcances a ver las estrellas en el cielo. Sobre todo, ten cuidado de no abrir la cajita, el tesoro de la divina belleza, resguardada en su interior, te está prohibido mirarlo».

Bajar al inframundo, al Hades es una metáfora de una busqueda interior, Psyché, Demeter, Ulises, Hercules y Orfeo descienden al inframundo cada uno de ellos en busca de algo, concretamente Psyché desciende en busca del poder de seducción de la femineidad, parece su última tarea, pues en el cofre de Persefone se encuentra el ungüento que la hará irresistible y atractiva, pero hay una condición: el cofre no debe abrirse.  Bajar al Hades es un viaje iniciático, aqui Psyché no debe enfrentarse a plantas, animales o elementos sino al propio Yo, a los propios fundamentos de la personalidad, abandonar la luz y sumergirse en las tinieblas, cruzando ese umbral que sólo los héroes osan atravesar es el momento critico del crecimiento personal, ahi podemos perderlo todo.

Más adelante, un cojo le solicita ayuda. Ella a punto de ceder, recuerda los consejos que en esta ocasión le dará una torre (un fundamento solido del Yo con la elevación de una emergencia: la conciencia) y frena su impulso femenino de socorrer a quien lo solicita. Guardar silencio y evitar cualquier forma de comunicación simboliza la necesidad de no divagar con las distracciones de la vida. Cuanto más desciende al centro de la tierra, más desciende al fondo de su propio centro interior. Las hilanderas tejen (tarea muy femenina que está relacionada con el destino) y la pueden atrapar en sus telares. Psiché, asertiva, rechaza acercarse y ayudarlas. Continúa hacia su meta en soledad y profundo silencio interior. Después tiene que lidiar con el cancerbero, ella tranquila, porque se ha preparado para ello, le da la torta de cebada y el furioso can de tres cabezas se apacigua.
Finalmente llega a su objetivo: Perséfone, a quien debe ver y, al mismo tiempo, desconfiar de su dudosa hospitalidad. No aceptar alimento alguno, sólo pan y agua, es símbolo universal de ayuno.
Cuando uno se encuentra en lo más interior de uno mismo, no está para tomar vino ni ricos panes; la forma exterior refleja el estado interior.

Naturalmente la infeliz Psyché tal y como ya habia hecho al mirar la cara de su esposo vuelve a caer en la tentación y abre la dichosa cajita sumiéndose en un sueño eterno del que sólo podrá salir a través del beso de Eros, aqui hay  dos versiones escultóricas que nos recuerdan a todas las bellas durmientes que no han logrado alcanzar la esencia de su propia femineidad. (En este vinculo existe un magnifico ensayo sobre el despertar de la femineidad según Psyché y que he tomado como fundamento para la elaboración de este post)

cupidoypsychexn9

Pero al final todo acaba bien porque de nuevo Eros admirado por su valor pide clemencia a su madre Afrodita que termina perdonando y aceptando a Psyché como nuera, Eros a través de ese beso resplandeciente devuelve a Psyché a la vida y se pierden en la inmensidad del cosmos. De su unión nació al menos un hijo conocido llamado Voluptuas . El placer o la voluptuosidad es pues el heredero de aquella unión del alma que se enamoró del amor pero que tuvo un dificil tránsito hasta merecerlo.

canova2

Fibonacci y los astros

fibonacci

Leonardo de Pisa más conocido como Fibonacci fue un matemático que vivió en el siglo XIII y que acuñó lo que desde Kepler conocemos como la serie Fibonacci: una extraña sucesión de numerales árabes que se caracterizan por que cada uno de los  números que componen la serie  se forma sumando los dos anteriores. Así:

0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89……..

Se trata de una sucesión teñida de misterio y de magia porque cada numero dividido por su precedente da como resultado un mismo número que no es un número cualquiera sino el numero phi, más conocido como proporción aúrea o número divino, otra de esas constantes que presiden las formas con las que la naturaleza gobierna lo vivo y que parecen señalar en la dirección de que las matemáticas -suprema ciencia del simulacro- están muy cerca de la vida. En este blog pueden observarse la de cosas que ese numero phi  que vale 1,6 más o menos puede hacer en la disposición de las espirales de las semillas del girasol entre otras curiosidades.

Pero a mi personalmente la serie Fibonacci me gusta por otra razón: lo que me resulta sugerente es ese salto que desde un número puede hacerse hacia otro guardando una proporción con el anterior, en este caso es una simple suma, pero las iteraciones me resultan sugerentes sobre todo para explicitar algo que sucede en la mente, en la naturaleza y en la vida. Me refiero al concepto de fractalidad, algo que surge necesariamente de lo anterior pero no es lo anterior ni una suma de sus elementos a pesar de su autosemejanza.Cualquier numero de la serie Fibonacci elevado al cuadrado es igual al producto (multiplicación) del anterior con el posterior menos 1.

Todo pareciera señalar en la dirección de que cuando la naturaleza se pone a hacer cuentas echa mano de los números de Fibonacci, lo que indica que la serie es una combinación de propiedades continuas y discretas de la materia, lo que en términos matemáticos significa que la sucesión Fibonacci es una extraña combinación entre las propiedades de la suma y de la multiplicación.

Si miramos cualquiera de esos números de Fibonacci,  por ejemplo el 34, nada nos dirá en si mismo, salvo que es par y divisible por dos. Más allá de eso la cifra en sí carece de significado. Sin embargo al ponerla detrás del 21 y antes del 55, adquiere un significado que viene del lugar que ocupa en una determinada secuencia y no de su valor numeral.

Es asi como funciona nuestra mente, solo que en lugar de números operamos con palabras, es decir con significantes que luego tienen que adquirir significado a través de nuestras operaciones psíquicas. Un cerebro es un órgano que trabaja de un forma conectiva y cooperativa, ningun significante tiene un significado cerrado sino en función del entorno en que se encuentra o de la cualidad de otros significados que arrastre en esa cadena asociativa que es nuestra mente.

Algo parecido me sucede con la astrologia. Personalmente no creo que los planetas tengan ninguna influencia en la vida y el destino de las personas, pero estoy convencido que la astrologia es un sistema de codificación de la realidad que precisamente por apoyarse en significantes colectivos de un indudable valor semántico determinan de alguna forma nuestra forma de ver la realidad. Pues los planetas o las constelaciones -como los números de la serie de Fibonacci-, asi tomados de uno en uno son como polvo no son nada (¡gracias Jose Agustin!), pero puestos en fila india adquieren algún que otro significado.

yo

Por ejemplo, observen ustedes el simbolismo mítico de cada uno de los planetas de nuestro sistema solar:

1.- Sol, Yo íntimo.

2.-Luna, aspectos afectivos, inconsciente y femineidad.

3.-Mercurio, comunicación y logros.

4.-Venus, belleza, sexualidad, arte, seducción.

5.-Marte, autoafirmación del Yo, asertividad.

6.-Jupiter, creatividad, transformación, Yo en acción, liderazgo, conocimiento. Expansión.

7.- Saturno, principio del deber, el tiempo, el padre, la senectud y la enfermedad.

8.-Urano, los cambios bruscos y los virajes d ela vida, lo raro, inusual, desconocido o bizarro.La originalidad.

9.-Neptuno, misticismo, lo dionisiaco, el placer, el éxtasis, la locura, los fenomenos de infraconciencia.

10.- Plutón, muerte y transformación, pero tambien poder y abundancia.

Ahora vamos a aplicar  a cada uno de estos planetas una operación parecida a la que inventó Fibonacci para ver dónde nos lleva:

Sol+Luna=Mercurio

Yo+ afectividad=Comunicación

Efectivamente la comunicación eficaz alude a un Yo teñido de sentimientos para nuestro interlocutor, hay un reconocimiento de lo otro a través de la afectividad. Para que existan logros es necesario que haya un Yo que esté comprometido afectivamente con el otro al que se reconoce como un Tú, alguien ajeno con el que se establece la comunicación eficaz: la alteridad.

Mercurio+Luna=Venus

Comunicación+afectividad=Placer

El principio del placer que impulsa nuestra conducta se articula necesariamente a través de esta comunicación y divide el mundo entre lo placentero (que provoca acercamiento) y lo displacentero que provoca rechazo o aversión, el placer -en todas sus vertientes- que representa Venus es el resultado de la armonización entre las habilidades mercuriales y la afectividad lunar.

Venus+Mercurio=Marte

Placer+Comunicación= Autoafirmación

La autoestima y la asertividad se regulan a través del placer que extraemos de la comunicación con aquellos que nos lo proporcionan y la posibilidad de evitar a aquellos que nos resultan -por el contrario-aversivos.

Marte+Venus=Jupiter

Autoafirmación+placer=Expansión

La capacidad expansiva y creadora de Jupiter procede de la armonización de los principios que rigen los arquetipos de Marte y Venus (que en la mitologia se encontraban desposados con los nombres de Ares y Afrodita), un matrimonio muy eficaz que da lugar al Dios mayor del Olimpo, Zeus o Jupiter.

Jupiter+Marte=Saturno

Expansión+Autoafirmación=Principio del deber

Si Jupiter (Zeus) representa el hijo filicida que resulta exitoso y Marte representa la belicosidad y la dureza del guerrero, Saturno representa la decadencia del padre ya anciano, aquel que inventa e impone a los humanos el tiempo y que nos recuerda a través de la enfermedad la vulnerabilidad de lo viviente. Un principio del deber que solo puede ser asumido de forma completa a través de las ganancias de los arquetipos de Jupiter y  Marte.

Saturno+Jupiter=Urano

Principio del deber+Expansión=Originalidad

Un salto más en la creatividad expansiva de Jupiter, Urano no es solo un creador sino un artista, alguien que ha bajado al infierno y he vuelto a la superficie con un presente para los humanos. Prometeo es el arquetipo de Urano, aquel que robó el fuego de los dioses para entregarlo a los hombres.

Urano+Saturno=Neptuno

Originalidad+Prinicpio del deber=Fusión mistica

Un salto más y ya nos adentramos en el territorio de lo trascendente, de la fusión con el todo, con lo numénico, lo insondable y lo inefable. Nos adentramos en el teatro de lo imposible, aquello que se situa mas allá de la prohibición.

Neptuno+Saturno=Plutón

Fusión mistica+Principio del deber=Poder interior

Se trata del poder que se adquiere cuando ya se han abandonado los instrumentos terrenales de poder, una renuncia que convierte a nuestro héroe en realmente poderoso, el poder de curar y de convocar los milagros, las sincronicidades y lo extraordinario.

Pero en la siguiente vuelta de tuerca sucede lo inesperado:

Plutón+Neptuno=Sol

Poder interno+Fusión mistica=Yo

¿Pero de que Yo se trata? ¿es el mismo Yo que comenzó la serie?

Hemos vuelto al origen, pero no es el mismo lugar de partida, hay una topologia bien distinta, estamos en otra vuelta de la espiral pues el que muere lo hace para el pasado, sólo podemos morir para el pasado. Una muerte que se aprovecha para renacer, aquel que no muere para su pasado se autodestruirá o morirá en el futuro, es por eso que sólo aquel que es capaz de morir para sí mismo alcanzará de hecho la inmortalidad.

Como la serie de Fibonacci que la podemos perseguir hasta el infinito.