Un liquido inofensivo

artemisa

Solía decir mi maestro que la madre siempre es gorda en el inconsciente y que el pene del padre siempre es el más grande. Es lo natural pues aprendemos a comparar mucho antes que aprender a contar. El arquetipo de la madre sale muchas veces en nuestros sueños, en forma de camiones, autobuses, barcos o vehiculos de todo tipo siempre llenos de gente. Pues asi se representa el niño a la madre, un cuerpo lleno de niños o de ubres como esa Artemisa de Efeso. El pene del padre también sale en nuestros sueños en forma de avión, pues el pene es el unico órgano del cuerpo que va en contra de la gravedad.

brujas

Debe ser por eso que las brujas siempre vuelan con una escoba entre las piernas y debe ser por eso que las mujeres sueñan mucho en volar. Yo tambien sueño en que vuelo muchas veces y aún: que piloto un avión, pero eso ahora, de joven soñaba en que iba en bicicleta. El lector sagaz ya podrá adivinar como ha cambiado mi falicidad.

Pero lo cierto es que Edipo anda en horas bajas y ya ha dejado de ser un héroe trágico para convertirse en uno de cómic. Eso parece desprenderse de ciertas evidencias científicas: 1) el hombre cada vez tiene menos espermatozoides en su semen y 2) el pene decrece en nuestra especie, al menos en Europa y amenaza con esconderse en el abdomen. El pene está al borde de la extinción.

Comparándonos con nuestros abuelos que producian unos 80 millones de espermatozoides por eyaculación, lo cierto es que estamos en una media de unos 20 millones, Así no podemos dejar embarazada a ninguna hembra, a no ser que seamos finlandeses que son los unicos que mantienen un esperma de calidad significativa como nuestros abuelos. El caso es que los hombres cada vez somos menos fértiles y los investigadores se han empeñado en descubrir cuales son las causas de esa escasa producción de espermatozoides y también de esperma total, esa cucharada vergonzosa de café medio llena.

Los sospechosos habituales son el tabaco, el alcohol, los pesticidas y fertilizantes, no se si la carne roja y el espetec también han sido añadidos a la lista ya, el sedentarismo, los calzoncillos y los vaqueros ajustados, etc. Aunque de todos ellos los más acreditados son los disruptores endocrinos. De entre ellos los plásticos y el ftalato cuyos efectos disruptores proceden del hecho de que tienen un efecto estrogenizante que vuelve locas las hormonas masculinas y las induce al error o al disparate.

El ultimo sospechoso que ha venido en añadirse a la lista es el «cambio climático», no es baladí suponer que el calor juega en contra de nuestros intereses reproductivos. Hay que recordar que si los testículos están fuera del abdomen es precisamente para no soportar las altas temperaturas del interior del mismo. Existe una evidencia evolutiva y es que nuestra especie -en ese nicho que llamamos Europa- evolucionó en un espacio subglacial: estamos más adaptados al frio que al calor

Dicho de otro modo: vivimos enmedio de una sobreproducción de hormonas femeninas. El medio ambiente está feminizado y es demasiado caliente. Y si no se lo creen pregúntenles a los investigadores quimicos analiticos que se distraen analizando aguas fecales. Alli encontrarán las pruebas: estrógenos y cocaina por supuesto.

Claro que todo esto de la feminización del mundo puede ser a su vez tambien una metáfora y los disruptores quizá no sean los quimicos sino otros, señales psicosociales por asi decir.

Pero aqui no termina la cosa. No solamente somos menos fértiles que nuestros abuelos sino que encima el pene decrece, se hace menguante y amenaza con desaparecer. Se conoce con el nombre de efecto pililin., que tambien podriamos llamar en honor a su descriptor, efecto Colom.

«El tamaño del pene (en estado de erección) se ha reducido, en promedio, más de 2 centímetros durante la última década».

Y ahora viene lo más sorprendente. Todo parece indiciar que el tamaño del pene y el cociente de inteligencia (IQ) mantienen entre si, una extraña relación. A más inteligencia menos pene. O sea que no compensa.

Se llama efecto Flynn a esa extraña circunstancia que nos dice que cada vez somos más inteligentes y parecemos más tontos. Es como si la jibarización de nuestro cerebro corriera paralela al empequeñecimiento de nuestro pene. Nos hacemos más gráciles y todos los rasgos robustos de nuestra especie parecen estar en peligro de extinción.

He hecho una pequeña encuesta entre mis amigos y colegas de Facebook, gente muy curtida en estas lides para preguntarles su opinión sobre esta cuestión y casi todos se adhieren a la tesis lamarckiana. El pene decrece por falta de uso, la función crea el órgano. Los darwinistas les acusan de sostener hipótesis falsas puesto que según ellos en solo una generación o dos es imposible que la selección natural haya hecho ese trabajo de mengua. Pero yo no estoy seguro de que no exista una versión holistica que reconcile ambas posturas.

Mi impresión es que los hombres hemos disminuido nuestra fertilidad por falta de óvulos a los que fecundar. ¿Hay alguna mujer que no tome anticonceptivos? Bueno yo solo conozco a algunas menopáusicas. Lo cierto es que las mujeres de hoy en dia ya no ponen huevos aunque siguen teniendo la regla, pero es de mentirijillas. ¿Para qué sirve el esperma si no hay óvulos?

Mi hipótesis puede ser criticada e incluso refutada pero lo cierto es que si es verdad que existe una competencia espermática en nuestra especie es posible tambien hablar de una incompetencia espermática. Nos hemos hecho incompetentes por la misma razón que evolutivamente existió siempre una relación entre testosterona, tamaño de los testículos y espermatozoides velocistas y competidores pugnando por llevarse el gato al agua. La verdad cientifica de esta cuestión es que las funciones psicobiológicas se alteran cuando intervenimos conscientemente en ellas. Tómese todos los dias la temperatura y verá como le sube la fiebre. preocúpense por el tamaño y consistencia de sus heces y verán como acaban estreñidos. Preocúpense por no fallar la próxima vez y verán como gatillan. Decidan cuando, cómo y con quien van a a quedarse embarazadas y verán que cosa tan curiosa sucede. Se quedan sin partenaires, por falta de esperma.

El esperma busca lo incierto, la aventura, el cisne negro, el «aqui te pillo, aqui te mato».

Nótese como Herman Hermmits en esta canción de los sesenta ya nos lo advirtieron. La leche se acabó. En la letra hay un mensaje cifrado del problema.

.

10 canciones en español para recordar

1.Y si fuera ella.-

Un tema de Alejandro Sanz, con una letra endiablada, muy difícil de cantar y que contiene «explosiones» y «crescendos» de esos que te ponen la piel de gallina.

2. Mediterraneo.-

De Joan Manuel Serrat hubiera podido elegir hasta diez temas potentes para recordar, al final me he decidido por «Mediterráneo» por hacer un guiño a la comercialidad. Un tema con un ritmo de jazz, un 5/4 que creo que es la clave de su éxito. ¿Recordaís «Take five»?

3.-Al alba.-

Una canción de Luis Eduardo Aute con una letra muy hermética que según su autor fue compuesta como homenaje a los últimos fusilados por el franquismo. Vete a saber.

4.-Peces de ciudad.-

Creo que este es uno de los temas mas redondos de todos los que he escuchado en mi vida en español. Tambien es de Joaquin Sabina y pongo aquí la versión que hizo Ana Belen, porque creo que supera a la del mismo autor. Una letra que es en realidad un koan zen.

5.-La mentira-

Un bolero de esos que parecen de los que no pasa el tiempo por ellos, d ela mano de los Panchos, aunque existen versiones que no solo igualan sino que mejoran. He elegido la versión de sus autores. Una letra que es en realidad un poema en sí misma.

6.-Gavilán o paloma.-

Una balada en clave pop de Pablo Abraira, de no ser por el pelo que luce en el video parecería un tema más joven. De hecho es uno de los temas cantados en español que mas se conocen en el mundo. Se trata de saber si somos depredadores o presas en ese juego del amor.

7.- Y sin embargo.-

Para mi uno de los temas más redondos de Sabina, aunque he tenido que elegir entre al menos una docena. Esta vez cantado por él mismo.

8.- Tatuaje.-

Un clásico de doña Concha Piquer, medio pasodoble, medio tango, una letra que habla del sentimiento trágico de la vida española. En versión de cuerda y cantada por Ana Belen. La versión es exquisita y por esa razón la he traído aquí.

9.-Gracias a la vida.-

Mercedes Sosa cantando un tema de Violeta Parra, poesia a raudales.

10.- Palabras para Julia.-

Las recomendaciones de Goytisolo a su hija Julia. Inolvidable aunque Paco Ibañez por si mismo no sea de lo mejor que hemos dado en la canción.

Si, ya se que no están todas, es lo que pasa cuando hay que elegir diez.

Pero puedes dejar la tuya ahi en los comentarios

El principio del placer y su más allá

El supremo placer erótico es la convicción de estar haciendo el mal (Baudelaire) 

sumision

“En la teoría psicoanalítica adoptamos sin reservas el supuesto de que el decurso de los procesos anímicos es regulado automáticamente por el principio de placer.  Vale decir: creemos que en todos los casos lo pone en marcha una tensión displacentera, y después adopta tal orientación que su resultado final coincide con una disminución de aquella, esto es, con una evitación de displacer o una producción de placer. Cuando consideramos con referencia a ese decurso los procesos anímicos por nosotros estudiados, introducimos en nuestro trabajo el punto de visa económico. A nuestro juicio, una exposición que además de los aspectos tópico y dinámico intente apreciar este otro aspecto, el económico, es la más completa que podamos concebir por el momento y merece distinguirse con el nombre de «exposición metapsicológica”.

[ FREUD, S.: Mas allá del principio del placer)

Lo que Freud quiere decir en este texto un tanto abstruso es que «placer» y «principio del placer» no son la misma cosa. Más aun: «el principio del placer» no requiere ni siquiera el concurso del placer para poderse entender y conceptualizar. En este sentido Freud fue el primero en entender que el principio del placer, lo que en neurobiología conocemos como «teoría del placer-recompensa» no basta para entender la vida anímica, al dejar sin explicar entre otras cosas el principio de repetición, la repetición compulsiva. ¿Como entender que repitamos siempre un mismo patrón a sabiendas de que nos llevará al fracaso? ¿Por qué no aprendemos de nuestros errores?

La repetición compulsiva es un extraño fenómeno al que la Neurociencia actual no ha logrado hincar el diente por falta de una comprensión «económica» del funcionamiento psíquico. Es difícil entender y admitir que la repetición de un mismo patrón -aunque resulte en sí mismo displacentero en un lugar-, ocupe un lugar de placer en otro de la economía psíquica. Es por eso que algunos autores como Lacan hablan de goce como oposición al placer. De este modo el dolor no seria lo contrario del placer sino el goce.

«Se conocen individuos en quienes toda relación humana lleva a idéntico desenlace: benefactores cuyos protegidos (…) se muestran ingratos pasado cierto tiempo, y entonces parecen destinados a apurar entera la amargura de la ingratitud; hombres en quienes toda amistad termina con la traición del amigo; otros que en su vida repiten incontables veces el acto de elevar a una persona a la condición de eminente autoridad para sí mismos o aun para el público, y tras el lapso señalado la destronan para sustituirla por una nueva; amantes cuya relación tierna con la mujer recorre siempre las mismas fases y desemboca en idéntico final. (S. Freud).»

Placer es algo que se añade a la vida, goce es algo que se sustrae a la muerte.

Para entender mejor este concepto de goce el lector puede leer este post donde hablé precisamente de esta amistad peligrosa que reune a ambos en nuestra conducta. Decía allí a propósito de la película «Amistades peligrosas» que:

A ese ir más allá del placer le llamó Jacques Lacan, el goce, (la jouissance) y lo definió del siguiente modo: “placer es aquello que se añade a la vida y goce es aquello que se sustrae a la muerte”. El concepto de goce es algo facilmente reconocible en la conducta de nuestros semejantes y algo además imprescindible para entender el deseo humano, algo que va más allá del reflejo condicionado skinneriano y que situa a lo humano en una dimensión más poperiana que skinneriana, más epistémica que conductual.

Asi Velmont desea seducir a Cecilia Volanges, pero lo que le interesa de ella no es tanto su belleza sino su inocencia. Educada en la moral más rancia y convencional del momento Cecilia acapara en sí los dones que Valmont pretende socavar a través de sus engaños y su constancia en el acecho de la presa. De lo que se trata no es tanto de conseguir a Cecilia sino de retar su resistencia y someterla a la prueba del nueve de la seducción. Es la apuesta que Valmont y la marquesa mantienen y es algo que sólo puede llevar a cabo Valmont, puesto que la marquesa en virtud de su posición no puede acometer por sí misma tamaña heroicidad sin ponerse en entredicho aunque es precisamente ese el deseo que asoma en ella a través de la inducción constante que hace a Valmont acerca de esa posibilidad, asi es la marquesa la que induce, espolea y mantiene.

Y una vez conseguida de lo que se trata es de abandonarla pues el goce no está diseñado para acomodarse a una vida hogareña confortable y práctica, sino precisamente para eludir los compromisos del amor y escamotearle al deseo una cama doméstica aun siendo una cama confortable y acogedora. De eso va el deseo libertino, un deseo que se alimenta en ese recorrido del apetito, resistencia, engaño y consumación. Siempre es necesario el engaño puesto que el plan consiste en abandonar a la presa apenas rendida por amor y es precisamente esta rendición que se hace en nombre del amor lo que hace a la presa tan peligrosa y cuando se ha llegado a este punto lo que se impone es cambiar de víctima y buscarse un nuevo reto, un más difícil todavía dejando a la anterior mancillada de por vida y enclaustrada en un convento.

El goce es pues el deseo del deseo. El deseo de desear.

Es obvio que la conducta humana y de cualquier animal puede resumirse en una palabra: todo ser vivo se orienta hacia la consecución de placer y la evitación del displacer. Pero estamos lejos de haber comprendido el mecanismo de estas conductas de acercamiento/repulsión, puesto que el displacer en sí mismo supone una excitación creciente y el placer es en cierto modo la solución al displacer. Lo que es intolerable es la excitación, proceda del dolor, o de cualquier otra fuente excitatoria. Sea comida o sexo, lo que nos impulsa a buscarles es la expectativa de alcanzarlos y de descargar en ellos esa tensión, sea comiendo o copulando.

Claro que el final del displacer no es siempre el placer, pero si el punto final del displacer no es el placer, ¿qué es?  Es la reducción de esa tensión, pero ¿qué en qué consiste esta reducción?

La anulación del displacer no es necesariamente placer, podemos hacerlo durmiendo, tomando Orfidal,  vomitando, podemos beber alcohol, meditar, correr, conductas que conocemos como «de escape». ¿En el coito, qué es más importante el momento del orgasmo o la eliminación de la tensión displacentera de una excitación?.  Yo diría que muy probablemente el incremento de la tensión erótica no es displacentera por necesidad; y segundo que el orgasmo no es un requisito necesario para la eliminación del displacer de una tensión erótica.

De manera que el placer es un plus, algo que se añade al coito pero que no justifica al coito en sí mismo como subproducto del principio del placer.

Freud ejemplifica ese problema, lo ha abordado en las «Lecciones introductorias al Psicoanalisis». Y él habla de los sueños de castigo que son distintos de los sueños traumáticos, entre paréntesis. El sueño de castigo es un sueño en el cual efectivamente hay un castigo y un dolor y una molestia y ansiedad; y Freud lo explica diciendo que no se puede abordar el principio del placer desde el ángulo única y exclusivamente de la pulsión, que el principio del placer se conecta también a complacer -que no es lo mismo que tener placer- a complacer a otras instancias psíquicas, por ejemplo al Superyo; con lo cual tú puedes comprender que el principio del placer no puede ser formulado en puros término de placer o dolor, o de displacer y dolor, o de displacer versus placer, o de dolor versus placer; sino que también tiene que ser enunciado o percibido en la clínica a la luz de una especie de circulación intersistémica. ¿Qué es lo que logra que alguien evite el displacer y tenga al mismo tiempo placer?: Un acuerdo intersistémico; un acuerdo entre el yo y el ello, por decir así, una coordinación, una transacción entre el Yo, el Ello y el Superyo o, si tú quieres, en términos de la antigua tópica: una transacción entre consciente e inconsciente. La angustia a nivel preconsciente de un elemento sustitutivo que permita cruzar desplazadamente o condensadamente la pulsión. En ese sentido, la palabra placer pierde sentido y, desde esa perspectiva, tú ya no puedes hablar de placer. (tomado de este articulo de Bernardo Arensburg).

De modo que no todo placer es placentero en sí mismo sino que obtiene legitimidad en el hecho de complacer: a otro o a otra instancia psíquica, algo que entronca con el masoquismo y el narcisismo. Renunciar a un placer es a veces la mejor forma de anular un displacer y alinearse con el placer de otro es sin duda un lugar masoquista donde uno se pone en el lugar imaginario que presupone en el otro.

Pero no se trata solamente de la evitación del displacer a través de una especie de exportación del propio deseo en otro u otra cosa sino que hay aun otra vuelta de tuerca, otro más allá:

El concepto de goce -jouisance- en Lacan, por ejemplo, tiende a dar cuenta de esto, pretende dar cuenta en términos de que sería como la postulación de que en todo síntoma, en toda situación sintomática habría un goce secreto que podemos presumir como un goce masoquista en la medida en que se acompaña de dolor.  Y Freud lo dice muy claramente, por ejemplo en «El hombre de las ratas», cuando el H.R. relata el terror y el desagrado frente a la exposición de la tortura china por el capitán cruel. Freud dice: «Un brillo de goce en su mirada»; no usa la palabra placer, curiosamente, sino que usa la palabra goce que es la que Lacan retoma. Hay un goce, dice él. Ahí podríamos equiparar goce con placer y decir que se trata de un placer masoquista; pero yo no suscribiría el planteo de Lacan. No se trata de una situación estrictamente masoquista; puede tratarse de una situación moral, por ejemplo; puede tratarse de algo ligado al narcisismo que exige no un placer sino una eliminación de los malos pensamientos displacientes, por así decir, lo que no produce placer sino que produce un alivio frente al sentimiento de pecado o al sentimiento de malestar con el propio ideal del yo o con el Superyo. (Arensburg, 1996)

Nosotros los humanos venimos de serie cableados con un sistema de placer-recompensa inacabado, a medio hacer, esto explica el por qué los conceptos neurobiológicos de apetencia y consumación no son suficientes para explicar los trasiegos del deseo que ha de viajar y sortear distintas instancias psiquicas y sociales para poderse vertir al exterior. Los conceptos de excitación-displacentera y su evitación o descarga placentera y su repetición no pueden contener la enorme variedad de combinaciones que aparecen como pactos entre el narcisismo, el Superyó o la parte moral y la histeria con su represión de lo inaceptable con el Yo o la consciencia.

Lo que está más allá del principio del placer apunta a una indiferenciación sistémica.

El deseo del no-deseo, es decir la muerte.

Bibliografía.-

S. Freud (1919-1920). «Más allá del principio del placer».

Las joyas de George Harrison (II)

harrison

John Lennon, Paul Mc Carney y George Harrison son los fundadores de los Beatles, eran amigos desde la infancia pero la marca Beatles en realidad responde a una sociedad llamada Lennon-Mc Cartney, el sonido ye-ye típicamente Beatle que permite identificarles y diferenciarlos de cualquier otro.

Y como muestra un botón: a pesar del talento que George Harrison fue acumulando en su beneficio solo le permitieron poner una composición en cada uno de sus albumes. Para que el lector tenga una referencia aqui tiene un video de sus primeras canciones en los tiempo de Hamburgo: «Cry for a shadow». Nótese como el sonido nada tiene que ver con el sonido Beatles y se aproxima más al sonido Shadows.

En realidad la primera canción de George Harrison acoplada al sonido Beatle es Don´t bother me del primer album «With the Beatles»:

«Que noche la de aquel dia» contiene también y de puntillas, una canción muy harrisoniana y bastante movida, una canción para bailar y ser feliz que aparece en la película como un baile de claqué:

En su tercer LP ya en plena identificación con el proyecto común aparece este «I need you» (aparecida en el album Help). un tema clave en la dirección que el bueno de Harrison tomaría más adelante:

Otra canción importante de George Harrison y bastante desconocida es esta «You like me too much», un tema jovial, alegre y cargado de buenas intenciones que destaca por la guitarra sincopada y la intro y el solo (piano y guitarra) que George Martin dispuso en sus arreglos.


En «Revólver» ya logró meter don canciones propias, una fue «I want to tell you» y la otra «Taxman», un tema muy rockero y pegadizo donde -por cierto- el que se luce es Paul Mc Cartney con una linea de bajo innovadora:

Aunque para mi gusto la mejor de esta época es «If I needed someome», un tema con rifts de guitarra de fondo y un bajo esencial que apareció en el álbum «Rubber soul» uno de los mejores álbumes de los Beatles y de la historia de la música pop.

De su amistad y colaboración con Ravi Shankar aparecerían varias composiciones a partir del éxito de su LP más experimental, el «Sargento Peppers», un álbum que apareció en 1966 y que es una explosión de creatividad y belleza. El sitar fue introducido así por George Harrison en la música pop en una operación de fusión entre estilos que dejaría huella. Entre la metafísica y la teología.

Para terminar este post sobre la andadura de George Harrison en su epoca Beatle (antes de la Gran Escisión del apresurado Let it be) me gustaría dejarles aquí dos joyas salidas de su mano:

Una es «Something» una balada maestra que seguramente se inspiró en el James Taylor de aquella otra obra maestra titulada «Something in the way she moves». Harrison vuelve en la letra sobre el tema del movimiento, ese intangible de la mujer.


La otra , es la despedida de su periplo con The Beatles, un «ahi queda eso», y aquí viene el sol. «Here comes the sun.» Y a partir de entonces digamos que Harrison se liberó personalmente, pero eso es un tema de otro post

La web oficial de George Harrison

La muerte y el pop

Anoche mientras veía «La noche temática» dedicada a los músicos de pop que murieron como resultado de excesos de drogas o bien de una sobredosis de sí mismos, me preguntaba -tal parecía ser la hipótesis del documental- si habría alguna relación entre la creatividad y esa compulsión por la muerte tan visible en Janis Joplin, Jim Morrison, Jimmy Hendrix, Kurt Cobain, Amy Whitehouse, Robert Smith, Michael Jackson, Brian Jones,  Whitney Houston.

Y decidí escribir un post para que cada lector dejara aquí su opinión respecto a esta relación entre genio y locura, uno de los temas que aun se persiguen en la psiquiatría actual con datos que hablan tanto a favor y en contra de esta hipótesis.

Esta canción de Jim Morrison parece hablar de esta fascinación, «El fin»

Pero después me puse a pensar en los que sobrevivieron con igual o más genio que los anteriores, Paul Mc Cartney, David Gilmour, Crosby, Stills, Nash y Young, Sting, Peter Gabriel, Phil Collins, Jon Anderson, Steve Hacket, Ian Anderson, Jack Bruce o el mismisimo e incombustible Eric Clapton parecen desmentir que el genio esté destinado a la muerte precoz.

Nunca hubo en la historia del arte una explosión de talentos musicales como aquellos que nacieron entre 1943-1953 y durante mas de tres décadas lo hicieron casi todo en el arte de la canción popular, pero algunos de ellos aun gordos, sin voz y después de haber pasado por mil batallas contra la locura, la depresión o incluso la droga han vuelto para quedarse.

De aquellos que estuvieron en Woodstock aun quedan más o menos la mitad.

Son los que entendieron que el precio de la libertad consiste en resistir y en llegar y no tanto en correr, viviendo apresuradamente.