El nuevo contrato sexual (I)

El Sr R es aparejador y la Sra M es enfermera, llevan 39 años casados y ambos tienen trabajo fijo y una vida cómoda y próspera. Tuvieron dos hijos, un niño, Carlos y una niña, Ana, ambos recibieron una educación similar, fueron al mismo colegio y las mismas oportunidades pero aunque Carlos tiene dos años más que su hermana, llevó desde el principio de la ESO cierto retraso con respecto a ella que fue siempre muy responsable y una buena estudiante.

Por el contrario Carlos comenzó a flojear en los estudios hacia los 14 años, solía suspender, mostrar poco interés por casi nada, en una especie de apatía existencial. Pronto comenzó a meterse en líos y peleas, trapichear con drogas, y buscarse problemas con los demás compañeros y profesores. Parecía no tener interés en nada y se mantenía en los márgenes sociales de sus iguales en edad, sin terminar de encajar en ningún grupo de amigos vinculados bien por aficiones, deportes o actividades. Terminó la educación obligatoria de mala manera aprovechando un aprobado casi general. Luego dejó los estudios por completo.

Hoy Ana es enfermera con 35 años con plaza fija, Carlos vive con sus padres y aunque ha ido consiguiendo algunos subempleos lo cierto es que a sus 37 años no tiene oficio ni beneficio. Pasa su tiempo paseando perros ajenos pues es cierto que tiene cierta empatía con los animales. Tiene un plan para montar algo así como una granja educativa para perros.

Lo cierto es que esta historia no es una rareza sino muy frecuente en nuestro mundo actual. Las niñas parecen haberse adaptado bien a esas exigencias educativas que proceden de un mundo basado en la igualdad, una igualdad que los padres asumen de esta manera: «para que no dependa de nadie en el futuro», mientras que los niños parecen desorientados y confusos tratando de encontrar algún motivo para estudiar, trabajar o hacer algo útil para la sociedad. Lo cierto es que nadie se pregunta para qué debe estudiar o trabajar un hombre.

Adelantaré algo: los hombres estudiábamos o trabajábamos para poder alimentar y gobernar una familia, de manera que queda bastante obvia la apatía de Carlos, simplemente se ha quedado sin función en la vida.

Y es que la igualdad tiene efectos secundarios.

Geoff Dench fue un sociólogo británico, fallecido en 2018, que se dedicó a estudiar temas como la inmigración, los hombres de clase trabajadora y el feminismo. En este libro, Dench intenta mejorar la comprensión de las relaciones entre hombres mujeres y también de la renegociación del contrato entre ambos sexos que estamos viviendo en nuestros tiempos. Dench presenta una visión de los roles que hombres y mujeres cumplen en la sociedad muy distinta a la del feminismo y creo que merece la pena que sea más conocida. Según Dench, el feminismo está equivocado en su comprensión de este contrato entre hombres y mujeres y de cómo hay que renegociarlo y esto es perjudicial para la sociedad en su conjunto y para las propias mujeres.

La hipótesis de la domesticación.-

Richard Wrangham es un primatólogo británico que enunció una hipótesis evolucionista para explicar el hecho de que los humanos éramos cada vez menos agresivos y dóciles tal y como sugiere Steven Pinker en su libro «Los ángeles que llevamos dentro». El lector interesado puede leer este post con los argumentos de Wrangham.

“El sindrome de domesticación sería el responsable evolutivo de seleccionar nuevos rasgos en mamíferos, siendo la reducción de la agresión uno de los más apreciables, con la disminución aparejada en los niveles de stress o miedo. Muy significativamente, la domesticación humana selecciona una reducción muy considerable de la violencia “reactiva” (violencia familiar, riñas y altercados dentro del propio grupo, etc) en los machos, pero favorece el aumento de la violencia “proactiva”, que implica la organización de coaliciones agresivas cada vez más sofisticadas entre grupos. En cierto modo esta distinción resuelve una controversia histórica: Rousseau tenía razón en cuanto a la violencia “reactiva”, que es realmente menos natural en el hombre, pero Hobbes estaba en lo cierto en cuanto a la “proactiva”.

Resulta sorprendente que, descendiendo de homínidos “robustos”, todas las poblaciones humanas “modernas”, de África a Australia, hayan experimentado un proceso de gracilización relativamente homogéneo en un tiempo evolutivo tan escaso.

Parece que los humanos modernos no reemplazaron simplemente a los robustos, como sugerían las versiones preliminares de la teoría de la “out of África“, sino que fueron los mismos robustos los que se hicieron gráciles. “Tomado de este post “.

Algo que plantea una interesante paradoja evolutiva. ¿Por qué la selección natural privilegió cerebros pequeños, musculaturas gráciles, rostros aniñados y perdida de la tosquedad facial,  pieles más blancas, gusto por el juego y retardo de la maduración si estos rasgos son desventajosos para la supervivencia? El problema que se plantea a continuación es el siguiente

¿Quién domesticó al sapiens? ¿fueron los extraterrestres, fue un proceso de auto-domesticación y si fue así cual fue la razón?

Obviamente fueron las mujeres las que domesticaron a los hombres. Vale la pena releer «El príncipe y la rana» o «La bella y la bestia»

¿Pero quien domesticó a las mujeres?

Las mujeres no necesitan ser domesticadas pues vienen de serie con «la cruel atadura», es decir con el lastre de la maternidad.

«En el libro, Dench desarrolla la idea de que el núcleo de la sociedad es femenino y surge de la necesidad de organizar la reproducción de forma eficaz. Las actividades más esenciales de la sociedad son la que tienen que ver con el cuidado de los niños. La maternidad compartida es la base de toda la sociedad humana. Las mujeres son las que tienen los hijos y la mayor responsabilidad por ellos las hace conscientes de que van a necesitar apoyos en el futuro. Las estructuras para apoyarse entre ellas serían probablemente el contrato social original (la aloparentalidad)».

La monogamia fue el siguiente paso: encontrar a un hombre para compartir las cargas de la crianza y la alimentación y protección de la prole, evidentemente dos son siempre mejor que uno y es por eso que la pareja humana se seleccionó positivamente como una estrategia social estable. La monogamia favoreció a ambos sexos pues los hombres si no son sujetados por obligaciones “patriarcales”, es decir, de ocuparse de personas que dependen de ellos (su mujer e hijos), acaban viviendo vidas muy cortas y brutales.

Los hombres son más asociales que las mujeres y tienen mucha tendencia a lanzarse al monte, es decir, a llevar una vida improductiva: alcohol, juego, porno, videojuegos. Asumir la responsabilidad de una mujer y unos hijos tiene una influencia civilizadora sobre los hombres y Dench recalca a lo largo del libro que trastocar este punto tiene un influencia devastadora para la sociedad. Actualmente estamos viendo un aumento en el número de hombres jóvenes infrasocializados y escasamente empleables, que han optado por una apatía narcisista y que se están quedando en los márgenes de la sociedad mientras las mujeres ocupan los lugares que otrora ocuparon los hombres, medicina, abogacía, y casi todas las profesiones tienen mayoría de mujeres por no hablar de aquellas que precisan de una memorística especial como preparar oposiciones.

La mala noticia es que los hombres son superfluos y es por eso que Carlos no encuentra motivación para hacer nada en la vida sino seguir dependiendo de sus padres mientras mantiene escarceos sexuales continuos cada vez con una pareja bien distinta (one night stand). Pues la igualdad de las mujeres ha terminado por dar a los hombres lo que desean: sexo fácil sin compromisos familiares, algo que es letal para hombres, mujeres y la sociedad en general.

Sin embargo las mujeres ven estas actitudes y comportamientos como egoístas. Pero la condición fundamental de los hombres que les permite ser más egoístas (y que las mujeres no han disfrutado hasta fechas más recientes con la píldora anticonceptiva, etc.) no es un tema de elección moral sino una adaptación biológica. Las mujeres han sido la columna vertebral de las sociedades a lo largo de la historia no porque sean virtuosas. Es al revés. Las mujeres han sido virtuosas porque sus propias necesidades han hecho que tuviera más interés para ellas adjudicar menos importancia a la libertad personal y mayor valor que los hombres al apoyo mutuo y la seguridad. Y esto valores son definidos como virtuosos porque conducen al bienestar colectivo.
Las mujeres prefeministas domesticaron a los hombres haciéndoles más parecidos a ellas, pero el feminismo actual lo que pretende es que sean las mujeres más parecidas a los hombres, dejando a estos sin el rol social y los beneficios de ser un cabeza de familia a cambio de ser su proveedor. De modo que el patriarcado no es la enfermedad sino la solución cultural que benefició a hombres, mujeres y sociedades.
Los hombres hoy se dividen en dos grupos: los adictos al trabajo que tratan de proveer a sus familias a pesar de ya no ser tan necesarios para ellas o bien se niegan a jugar en ese entorno lleno de trampas y hacen como Carlos, simplemente no compiten ni entran en el juego del trabajo y la responsabilidad pues no ven que haya un papel para ellos en la sociedad. Estos son principalmente hombres de clase baja o los llamados incels, ese grupo de hombres que carecen de atractivo suficiente para entrar siquiera en el juego de la «libertad sexual» pues ahí llevan mejores boletos los más solicitados.
Lo que nos devuelve a una organización social ancestral previa a la monogamia y a la instauración del patriarcado como forma de organización social: los hombres proveen a cambio de ser los cabezas de familia.
De manera que Carlos no es un enfermo mental tal y como sus padres me lo presentaron sino un rebelde sexual y social si bien su futuro es tan incierto como el de su hermana pero es seguro que no sea tan próspero ni feliz como el de sus padres. Por otra parte su hermana que es una mujer emancipada, en el sentido que puede cuidar y autoproveerse, lo cierto es que tampoco ha logrado establecer una relación de pareja satisfactoria y presenta una vida errante desde el punto de vista sentimental, claro «ya no hay hombres» dice. Ninguno tiene hijos.
Es necesario pues un nuevo contrato sexual que vaya más allá de nuestras adaptaciones ancestrales pero que las tenga en cuenta, pues no hay peor forma de enfrentar los problemas sino con la falacia de la «tabula rasa»  o «pizarra en blanco» que tanto gusta a la izquierda. No todo es posible y cambiar a la fuerza a los hombres generará una reacción agresiva que ya estamos viendo en algunos ámbitos de nuestra convivencia como por ejemplo la violencia llamada de género.
En el próximo post me ocuparé de cómo gestionar ese cambio del contrato sexual de una forma eficiente y positiva para todos.

 

Bibliografia.-

Pablo Malo: «El problema con los hombres»

Geoff Dench: Revertir el descenso del hombre-

Richard Wrangham: El síndrome de domesticación en mamíferos

Un liquido inofensivo

artemisa

Solía decir mi maestro que la madre siempre es gorda en el inconsciente y que el pene del padre siempre es el más grande. Es lo natural pues aprendemos a comparar mucho antes que aprender a contar. El arquetipo de la madre sale muchas veces en nuestros sueños, en forma de camiones, autobuses, barcos o vehiculos de todo tipo siempre llenos de gente. Pues asi se representa el niño a la madre, un cuerpo lleno de niños o de ubres como esa Artemisa de Efeso. El pene del padre también sale en nuestros sueños en forma de avión, pues el pene es el unico órgano del cuerpo que va en contra de la gravedad.

brujas

Debe ser por eso que las brujas siempre vuelan con una escoba entre las piernas y debe ser por eso que las mujeres sueñan mucho en volar. Yo tambien sueño en que vuelo muchas veces y aún: que piloto un avión, pero eso ahora, de joven soñaba en que iba en bicicleta. El lector sagaz ya podrá adivinar como ha cambiado mi falicidad.

Pero lo cierto es que Edipo anda en horas bajas y ya ha dejado de ser un héroe trágico para convertirse en uno de cómic. Eso parece desprenderse de ciertas evidencias científicas: 1) el hombre cada vez tiene menos espermatozoides en su semen y 2) el pene decrece en nuestra especie, al menos en Europa y amenaza con esconderse en el abdomen. El pene está al borde de la extinción.

Comparándonos con nuestros abuelos que producian unos 80 millones de espermatozoides por eyaculación, lo cierto es que estamos en una media de unos 20 millones, Así no podemos dejar embarazada a ninguna hembra, a no ser que seamos finlandeses que son los unicos que mantienen un esperma de calidad significativa como nuestros abuelos. El caso es que los hombres cada vez somos menos fértiles y los investigadores se han empeñado en descubrir cuales son las causas de esa escasa producción de espermatozoides y también de esperma total, esa cucharada vergonzosa de café medio llena.

Los sospechosos habituales son el tabaco, el alcohol, los pesticidas y fertilizantes, no se si la carne roja y el espetec también han sido añadidos a la lista ya, el sedentarismo, los calzoncillos y los vaqueros ajustados, etc. Aunque de todos ellos los más acreditados son los disruptores endocrinos. De entre ellos los plásticos y el ftalato cuyos efectos disruptores proceden del hecho de que tienen un efecto estrogenizante que vuelve locas las hormonas masculinas y las induce al error o al disparate.

El ultimo sospechoso que ha venido en añadirse a la lista es el «cambio climático», no es baladí suponer que el calor juega en contra de nuestros intereses reproductivos. Hay que recordar que si los testículos están fuera del abdomen es precisamente para no soportar las altas temperaturas del interior del mismo. Existe una evidencia evolutiva y es que nuestra especie -en ese nicho que llamamos Europa- evolucionó en un espacio subglacial: estamos más adaptados al frio que al calor

Dicho de otro modo: vivimos enmedio de una sobreproducción de hormonas femeninas. El medio ambiente está feminizado y es demasiado caliente. Y si no se lo creen pregúntenles a los investigadores quimicos analiticos que se distraen analizando aguas fecales. Alli encontrarán las pruebas: estrógenos y cocaina por supuesto.

Claro que todo esto de la feminización del mundo puede ser a su vez tambien una metáfora y los disruptores quizá no sean los quimicos sino otros, señales psicosociales por asi decir.

Pero aqui no termina la cosa. No solamente somos menos fértiles que nuestros abuelos sino que encima el pene decrece, se hace menguante y amenaza con desaparecer. Se conoce con el nombre de efecto pililin., que tambien podriamos llamar en honor a su descriptor, efecto Colom.

«El tamaño del pene (en estado de erección) se ha reducido, en promedio, más de 2 centímetros durante la última década».

Y ahora viene lo más sorprendente. Todo parece indiciar que el tamaño del pene y el cociente de inteligencia (IQ) mantienen entre si, una extraña relación. A más inteligencia menos pene. O sea que no compensa.

Se llama efecto Flynn a esa extraña circunstancia que nos dice que cada vez somos más inteligentes y parecemos más tontos. Es como si la jibarización de nuestro cerebro corriera paralela al empequeñecimiento de nuestro pene. Nos hacemos más gráciles y todos los rasgos robustos de nuestra especie parecen estar en peligro de extinción.

He hecho una pequeña encuesta entre mis amigos y colegas de Facebook, gente muy curtida en estas lides para preguntarles su opinión sobre esta cuestión y casi todos se adhieren a la tesis lamarckiana. El pene decrece por falta de uso, la función crea el órgano. Los darwinistas les acusan de sostener hipótesis falsas puesto que según ellos en solo una generación o dos es imposible que la selección natural haya hecho ese trabajo de mengua. Pero yo no estoy seguro de que no exista una versión holistica que reconcile ambas posturas.

Mi impresión es que los hombres hemos disminuido nuestra fertilidad por falta de óvulos a los que fecundar. ¿Hay alguna mujer que no tome anticonceptivos? Bueno yo solo conozco a algunas menopáusicas. Lo cierto es que las mujeres de hoy en dia ya no ponen huevos aunque siguen teniendo la regla, pero es de mentirijillas. ¿Para qué sirve el esperma si no hay óvulos?

Mi hipótesis puede ser criticada e incluso refutada pero lo cierto es que si es verdad que existe una competencia espermática en nuestra especie es posible tambien hablar de una incompetencia espermática. Nos hemos hecho incompetentes por la misma razón que evolutivamente existió siempre una relación entre testosterona, tamaño de los testículos y espermatozoides velocistas y competidores pugnando por llevarse el gato al agua. La verdad cientifica de esta cuestión es que las funciones psicobiológicas se alteran cuando intervenimos conscientemente en ellas. Tómese todos los dias la temperatura y verá como le sube la fiebre. preocúpense por el tamaño y consistencia de sus heces y verán como acaban estreñidos. Preocúpense por no fallar la próxima vez y verán como gatillan. Decidan cuando, cómo y con quien van a a quedarse embarazadas y verán que cosa tan curiosa sucede. Se quedan sin partenaires, por falta de esperma.

El esperma busca lo incierto, la aventura, el cisne negro, el «aqui te pillo, aqui te mato».

Nótese como Herman Hermmits en esta canción de los sesenta ya nos lo advirtieron. La leche se acabó. En la letra hay un mensaje cifrado del problema.

.

La relación en sí

escher

Recientemente estuve hablando con un amigo mío que se ha separado de su mujer con la que llevan mal viviendo unos 30 años. Lo cierto es que soy amigo tanto de él como de ella y es por eso por lo que me limité a escuchar su declaración con cara de póker (sin dar mi opinión) como pocos días antes había escuchado la declaración de ella.

Lo que me llamó la atención de ambas narraciones es que los dos acusaban al otro básicamente de las mismas cosas, es como si de repente en un paroxismo de insight hubieran caído en la cuenta de que su pareja era un manojo de defectos, todos los defectos del mundo, había una aire acusatorio en ambos, una atmósfera de vicitimismo y una velada intencionalidad vengativa que se podría sintetizar de este modo: «te voy a hacer la vida imposible». ¿Cómo? Pues con el dinero, porque los hijos ya son demasiado mayores para ser usados como expiación de cualquier mal.

Otra cosa que me llamó la atención es que ambos parecían buscar en su declaración, simpatizantes para su causa. Es como si me exigieran ponerme de parte bien de él, bien de ella. Naturalmente no me puse de parte de ninguno de los dos, lo que significa que he perdido dos amigos.

Porque cada uno de ellos por separado sentirá que no he apoyado su posición, su causa.

Nosotros los españoles somos en este sentido bien distintos a los escandinavos por ejemplo, nos encanta contar y enseñar nuestras intimidades a los demás cuando las cosas se ponen feas y necesitamos apoyo. Confundimos además, el apoyo con el que nos den la razón y la razón es que en estas cosas del amor y las rupturas sentimentales es que no la tiene nadie.

Porque el problema no está en las personas sino en las relaciones. Las personas no pueden hackearse.

Es verdad que si Juan tiene un problema con Maria, una dificultad, un desacuerdo o una vida incomoda o nefasta tenderá a culpar a la otra parte y a veces incluso es verdad. Aunque solo es verdad en parte. Con respecto a los amigos de los que estoy hablando estoy seguro que cualquier interlocutor se pondría de parte de ella, es lógico: es la parte más débil y la que mejor escenificará su posición subalterna. A lo mejor hasta es verdad que él es un mujeriego empedernido, un incompetente o un irresponsable. Pero estas cosas son sólo verdad en los extremos.

Sucede como en las tertulias de TV, siempre parece que gana las discusiones el que menos razón tiene.

Lo que quiero decir es que con algunas personas es bastante dificil e incluso imposible tejer un relato común y sin relato común no hay relación sino tan solo dos personas que viven en lados opuestos del espejo y que se encuentran de vez en cuando para librar agrias discusiones.

Darle la culpa al otro de lo que nos pasa (con él) es lógico. Si yo estoy molesto con Maria lo lógico es que suponga que Maria me ha molestado adrede, con alguna treta dirigida aposta para crearme malestar. Somos en este sentido totalmente inconscientes de lo que nosotros hemos hecho con anterioridad pero aun mas: somos totalmente inconscientes de que el problema que atribuimos a Maria en realidad puede no proceder de la Maria de carne y hueso sino de la relación con Maria.

Y no se conoce ningún caso en los anales de la historia de una persona que haya convencido a otra de sus razones, pues el otro siempre opondrá las suyas que son ininteligibles para el otro, de manera que la gente hablando no se entiende. La gente llega a acuerdos si tiene incentivos para hacerlo.

Maria (o Juan) y su personalidad son por así decir inaccesibles, nadie puede cambiar a nadie ni en una relación de pareja ni en ningún otro tipo de relación pero a cambio de esta imposibilidad podemos hacer una cosa casi mágica: podemos construir (y deconstruir) una relación con casi cualquier persona con mimbres de nuestra creación.

Lo interesante es que la relación no se ve, no es algo material a lo que se pueda meter el dedo, es algo que se encuentra en un nivel de definición muy abstracto, algo que no equivale a la suma de dos personas interactuando entre si. Una relación es algo vivo que es capaz de hacer emerger propiedades distintas a Juan y a Maria y distintas a la suma de lo que ambos aportan a la relación. Es por eso que muchas parejas no son conscientes de las reglas que gobiernan su relación.

Una relación es un intangible que vamos construyendo entre dos, ladrillo a ladrillo. No es una intersección, ni es un territorio neutral entre dos personas, es una neopersona, una especie de ente que preside, bendice, maldice y predice lo que sucederá entre dos personas.

Las relaciones por ser intangibles no se regulan con emociones, se gobiernan con reglas como un programa de ordenador. El orgullo es siempre un cuerpo extraño en cualquier relación de pareja o amistad. No tiene cómputo en la relación pues pertenece a un orden inferior a la relación propiamente dicha.

Una relación de pareja se basa en tres elementos fundamentales: confianza, lealtad y cuidado. Nótese que no he hablado de amor o de atractivo físico, o de dinero o estatus social. Y no he hablado de eso porque estas cosas no pertenecen a la relación sino a sus componentes, al deseo de cada uno de sus miembros. A Juan le puede parecer atractiva Maria pero a «la relación en sí» le importa un bledo el atractivo de Maria, lo que le importa son esos incentivos que no podemos nombrar porque no los consideramos propios ni necesarios para nosotros mismos.

Y es verdad que algunas personas no pueden consensuar reglas sobre todo cuando sienten que son imposiciones del otro, pero las relaciones son capaces de crear y sostener sus propias reglas sin que emanen de un sujeto concreto.

Las relaciones de pareja son microsistemas que funcionan con la lógica de la dinámica de sistemas, son sobre todo información, no son nada material, ni espiritual sino todo lo contrario. Se trata de bucles de retroalimentación, en este caso de bucles perversos que se repiten una y otra vez. Juan y Maria no fueron capaces de construir una dinámica relacional protectora, donde cada uno ocupa un lugar y asiste al otro en relevos constantes de rol. Se enquistaron a si mismos en una reedición de sus discusiones adolescentes y no han movido ni un ápice su manera de percibir al otro al tiempo que no han sido capaces nunca de romper definitivamente.

Ambos necesitan del otro para seguir adelante con su juego perverso, hay en su relación algo que les proporciona un goce suplementario probablemente a nivel individual y en otro nivel.

Es como si ambos estuvieran contando este relato:

«Soy tan desgraciada como mi madre fue» o «con las mujeres no se puede contar para nada»

El sesgo de negatividad.

¿Qué es peor perder y salir derrotado de una relación o seguir con ella aunque sea insalubre?

Podemos querer romper una relación si carece de incentivos pero tendemos a mantenerla si el precio es salir derrotados.

Y lo que solemos hacer después de enfrentamientos crónicos es romper la relación, pues las relaciones tienen menos peso que las derrotas. Hay un sesgo de negatividad.

Lo que nos lleva a pensar el por qué las relaciones entre pares tienen hoy tanta levedad. Tanta que en nuestro pais el número de divorcios es casi similar al número de matrimonios y por lo que llevo visto en la vida el número de hermanos que no se hablan o el número de hijos que rompen todo vínculo con sus padres es mucho más elevado de lo que pensamos. Inferior desde luego al número de parejas con las que hemos roto a lo largo de nuestra vida o al número de amigos que hemos perdido por un “quítame allá esas pajas”. O al número de parejas que se rompen al dia, unas 2800 en España sin contar las que no aparecen en los censos.

De manera que nuestra biografía está llena de “cadáveres”. Acumulamos más cadáveres , es decir personas que hemos abandonado que derrotas, entendiendo derrotas a haber sido abandonados o a haber dado “nuestro brazo a torcer” con tal de mantener una relación.

Lo cierto es que “dar nuestro brazo a torcer” no es una buena estrategia de relación porque nuestro adversario puede convertirse en un abusador o en un parásito, de modo que es comprensible que la mayor parte de las personas opten por la primera opción en lugar de la segunda. Al fin y al cabo y como decía más arriba nuestro propio narcisismo vale más que una relación de mediana intensidad. Sin embargo esta conceptualización no sirve para explicar las rupturas de relaciones intensas y provechosas y tampoco explica el pugilato eterno entre personas emparentadas entre sí. Tampoco explica el abandono de nuestros progenitores a su suerte.

Todo parece indicar que hay algo en nuestro entorno que propicia estos malos resultados en nuestro apego con aquellas personas significativas de nuestra vida. De manera que repasaré algunas de las caracteristicas de las sociedades postindustriales en las que vivimos y que en mi opinión conspiran contra la durabilidad de las relaciones.

1.- La primera variable es la desaparición de la familia extensa. El colchón de sguridad que representaba el contar con hermanos, primos, tios y tias, abuelos y progenitores, junto a los vecinos y conocidos de nuestros entornos preindustriales (rurales) ha sido socavado por la llegada de la modernidad. Estamos solos con nuestra propia subjetividad para hacer frente a problemas endiablados y no podemos contar ni con el consejo ni la protección de nuestros parientes. Tampoco podemos fiarlo todo a nuestra parentela sin sufrir un menoscabo de nuestro autoconcepto y autonomía  que valoramos por encima de cualquier otra cosa.

2.-Otra variable de interés es el entorno urbano. La vida rural transcurría entre la proximidad de grupos emparentados entre sí, con menor o mayor lejanía, pero el apoyo y la solidaridad entre grupos (a no ser que estuvieran enfrentados) era la norma. La vida urbana transcurre por el contrario entre extraños, es decir con personas no emparentadas entre sí y de los que no es posible esperar grandes inversiones en nuestro bienestar.

3.-Este modo de vida hace que las relaciones entre personas se hayan mercantilizado o cosificado, añadiéndoles un plus de objetos de consumo y de desechables como si fueran plásticos. Naturalmente en este entorno es imposible esperar inversiones, cuidados o siquiera interés.

4.- Es obvio que nos hemos independizado tanto de los demás que las relaciones de apego están obsoletas. Lo que hemos ganado en autonomia lo hemos perdido en apoyos y apegos. Sin embargo nuestro narcisismo no ha sido removido en todo este proceso y parece que incluso ha sufrido un refuerzo, ¿pues si no podemos fiarnos de nosotros de quién lo haremos?.

5.- Por último los cambios demográficos, sociales incluyendo al descenso de la natalidad influyen (correlacionan) con estas cuestiones de las que ya hablé aqui en este post sobre la decadencia de Europa.

En conclusión, mi opinión es que es el narcisismo (la defensa del núcleo de intimidad privado e hiperinflacionado que cada persona guarda en su interior) el responsable de que no nos duelan prendas para desprendernos de las relaciones que forjamos con los otros, al fin y al cabo no les necesitamos, si viven demasiado lejos o si no estamos vinculados a ellos por intereses  próximos y prácticos.

Las relaciones se enquistan precisamente cuando no somos capaces de visualizar una vida autónoma sin esa relación que hemos declarado como insoportable y que hemos soportado como Juan y Maria durante 30 años.

Pero existen más razones para explicar este estropicio: la principal es que no sabemos negociar cuando algo en la relación no acaba de ser de nuestro agrado, somos torpes y carecemos de habilidades para establecer nuevos compromisos que vayan mas allá de los que se establecieron cuando la relación se conformó. No caemos en la cuenta de que una relación puede cambiar de nivel de definición aun después de un agravio más o menos real. La mayor parte de nosotros no sabemos cambiar una relación filial en una relación entre pares (aunque sea con nuestro propio padre), simplemente nos vemos como hijos y les exigimos como tales incluso a una edad provecta.

En el caso de las parejas puede renegociarse una relación constructiva en otro nivel. ¿Por qué la mayor parte de parejas se rompen enmedio del odio, el rencor o la violencia?. Una pareja puede transformarse en una relación de amistad, simplemente no sabemos cómo hacerlo y nuestra autoestima parece sufrir menos con la ruptura que con la transformación.

Lo cierto es que hay algunas excepciones a esta cuestión. Por ejemplo las relaciones que establecimos mientras andábamos codificando el mundo son más duraderas que aquellas que suceden después. Entre amigos es más facil conservar a “los amigos de siempre” que a los nuevos. Si Sapolsky conociera este dato es seguro que enviaría a alguno de sus becarios a investigar el asunto. Es muy probable que nuestra capacidad para establecer vínculos de amistad se cierre después de una cierta edad igual que sucede con nuestros gustos musicales o con las comidas que nos gustan. O dicho de otra forma: que se cierre la ventana plástica para establecer amistades.

Curiosamente, de existir esta ventana plástica no debe coincidir con la ventana plástica para las relaciones eróticas que permanece abierta toda la vida dependiendo de las necesidades de cada cual. Todo parece indiciar que el sexo y la amistad van por caminos diferentes o surgen de momentos vitales distintos, sin embargo no hay razón para creer que el sexo y la amistad son incompatibles, de hecho es imposible el amor sin una minima identificación, sin un minimo compañerismo.

Y de hecho es bien cierto que las relaciones de pareja parecen ser más vulnerables a esta tendencia postindustrial a cambiar de partenaire como el que cambia de automóvil. Todo parece indicar sin embargo que las relaciones que establecimos en nuestra infancia-adolescencia resisten mejor los embates de la vida moderna siempre y cuando, claro está, no se compita por el mismo recurso en cuyo caso está asegurado el fracaso.

Quizá sea cierto como decía Borges que la amistad es preferible al amor porque no precisa frecuencia. Y debe serlo porque las relaciones a largo plazo que resisten los embates del tiempo se parecen más a una amistad o fraternidad que a otra cosa. El apego es el único que puede vencer a la rivalidad, aunque sea impuesto por las circunstancias.

Respeto, aceptación y compromiso, parece ser la receta universal para sostener las relaciones.

Y lo que no interesa, no interesa.

El metodo finlandés

acoso-escolar

Tal y como prometí en este post, es hora ya de dar algunas indicaciones para sortear eso que llamamos mobbing (en el entorno del trabajo), pero también bullyling (en el entorno escolar) o acoso a secas (familiar, de pareja) cuando no estamos en entornos laborales ni escolares.

He pensado mucho en este tema sobre todo desde que me enteré de este suceso donde una adolescente se suicidó por haber sido acosada por uno o unos compañeros del colegio. No es el primer caso que sucede en España pero es cierto que este tipo de noticias me resultan escalofriantes, no tanto por el acoso en sí que parece que es la norma en las escuelas de hoy, sino por la escasa respuesta que este tipo de conductas tienen en la administración, en los profesores y sobre todo en los compañeros de esas víctimas propiciatorias de la maldad ajena, poca resonancia emocional y mucha frialdad administrativa. Todos parecen mirar hacia otro lado y no parece que denunciar estos casos a la dirección de los centros sirva para nada, pues los centros educativos han de garantizar en cualquier caso la escolarización de los acosadores. recordemos que en España la educación es obligatoria y el traslado a otro centro en época de exámenes es algo así como un «pecado mortal» educativo. La burocracia administrativa educativa es inextricable. Otra vez ganan los malos.

En realidad el mito generalizado entre profesores y educadores es que las víctimas, como también sucede en el mobbing son las culpables de no saber como quitarse de encima al acosador. Es como si se les acusara (sin decirlo) de una «debilidad», de un no saber defenderse por sí misma. Así la víctima tiene sobre sí un doble estigma: el de ser víctima de un acoso insidioso y sistematizado y una especie de vacío que se crea a su alrededor y que le cuelga además otros sambenito: la supuesta debilidad de carácter.

Los que leyeron mi anterior post sobre el mobbing ya deben saber a estas horas que en el tema del acoso no hay solo dos agentes implicados (el acosador y su víctima) sino los testigos inocentes. Y que todos podemos llegar a ser a convertirnos en espectadores inocentes, del mismo modo que podemos llegar a convertirnos en víctimas o en acosadores, solo tenemos que tener en mente el experimento Milgram.

Que habla de la obediencia a la autoridad, hay que recordar que en el patio de un colegio, la autoridad es del más malo, del más fuerte, de aquel que impone su ley, sobre todo en entornos progresistas. Profesores tolerantes y progresistas engendran «gallitos de pelea» en el patio. Es así.

Un testigo inocente es aquel que sabe lo que está sucediendo pues pertenece al mismo entorno en el que acosador y víctima llevan su juego de depredación y que no hacen nada, miran hacia otro lado o ríen las gracias del acosador a fin de ganarse su favor y que se concentre en ese «chivo expiatorio» y no en ellos.

Lo mismo sucede con la corrupción política: el inmenso grupo de espectadores inocentes que saben lo que sucede y no hacen nada es un fenómeno demasiado importante para dejarlo pasar como intrascendente. Hay una inmensa masa critica de personas que saben lo que sucede y callan. Una especie de omertá  o ley del silencio recorre todas las instituciones del Estado, desde los colegios, los entornos laborales o la administración publica.

El problema tal y como yo lo veo es la linea que separa al chivato del colaborador inconsciente. Ni en el colegio, ni en el trabajo nadie quiere ser considerado un «chivato». El chivato es detectado con rapidez por los compañeros y sometido a su vez a un mobbing moral. nadie quiere tener al lado a un chivato, pero ¿cómo discriminar a un chivato de una persona honrada que no tolera que se cometan atropellos en su presencia?

El chivato es un aliado del poder, esa es la diferencia. Pero en un colegio el poder no está en el profesorado sino en el gallito de pelea, en el patio. Es por eso que los silencios de los espectadores inocentes benefician siempre a los acosadores (son chivatos que callan) y de pasada también a los profesores que «no se meten en líos» si las denuncias no se formalizan en papeles.

Pero en Finlandia han resuelto el problema en una especie de programa destinado a liquidar este asunto o al menos disminuir su frecuencia, intensidad y dramatismo. De lo que se trata no es de focalizar el problema en la víctima (algo que aumentaría su estigmatización) ni en el acosador que puede dejar de acosar a unos para acosar a otros más débiles o bien puede delegar su acoso en otro imitador sino focalizar la atención en los espectadores inocentes.

En este articulo podemos leer gran parte de la doctrina que lleva consigo este programa llamado KiVa e implantado ya en el 90% de los colegios de aquel país. Los profesores enseñan qué es el acoso en clase a través de una serie de enseñanzas destinadas sobre todo a sensibilizar a los espectadores inocentes a fin de que dejen de serlo. Sin espectadores no hay agresión, esa es la clave del asunto.

Si no hay risa, no hay refuerzo y el acosador no tiene incentivos, pues el incentivo del acosador no procede tanto del sadismo sino de imponerse a los demás a fin de que le reconozcan como tal.

Muerto el perro se acabó la rabia.

Y sin embargo en España seguimos contándonos cuentos con mucha ideología:

Pasen y vean