La psicología del agente secreto

Este post contiene spoilers, es decir revela datos de la trama de la novela de Lorenzo Silva «Púa», el lector no deberá seguir adelante con la lectura del mismo si planea leerla.

Hay novelas que consiguen atrapar al lector y al mismo tiempo decepcionarle al terminar su lectura, es como si los autores pensaran más y mejor en las primera mitades que en las segundas y sobre todo en los finales que casi siempre nos dejan con ganas de preguntarle algunas cosas al escritor. Así y todo, la novela de Lorenzo Silva es una buena novela, muy bien escrita, literatura de alto sabor si quiere decirse así y que además aborda problemas y dilemas éticos y existenciales de la más variada naturaleza.

¿Qué es un agente secreto?

Un agente secreto no es un policía, ni un funcionario ni tampoco un 007 con licencia para matar y para acudir a coctails o acostarse con mujeres de alta gama. La profesión de agente secreto es bastante aburrida y discurre en la irrelevancia y el anonimato, debido a que cuando sus cometidos tienen éxito, el que se lleva todas las glorias es otro: generalmente un comisario de policía. El agente es sobre todo una persona que hace seguimientos y señala una diana (aunque no sabe para qué) Púa el agente de ficción que nos ocupa ni siquiera tiene nombre ni identidad o domicilio y se le conoce por un apodo que le puso su instructor del mismo modo que al resto de sus compañeros, con los que no les une ningún vinculo personal sino solo el de actuar a veces en parejas teniendo restringido el intercambio personal de cualquier cosa que impida una relación totalmente operativa. Es usual incluso que se busquen personas complementarias pero no afines para conseguir que no se den entre ellos intimidades o secretos ajenos a la Compañía, es decir al centro de mando.

Un centro de mando que, aunque en la novela no aparecen nombres identificativos de ciudades o de siglas, no cabe duda de que estamos hablando del CESID hoy CNI y que la trama discurre en torno a la guerra sucia que el Estado en tiempos de Felipe Gonzalez mantuvo con la ETA. La novela va pues del GAL que tiene a sus espaldas 40 asesinatos (ETA tiene 800) y el secuestro frustrado de Segundo Marey. la duración de sus actividades fue de 4 años y comenzó cuando Enrique Casas fue asesinado en la puerta de su casa por los llamados Comandos autónomos, una escisión de ETA que iba por libre y que trató de escalar en su cuenta de resultados asesinando a uno de los socialistas vizcaínos más admirados y querido por sus compañeros. Hay una fotografía (que no encuentro) de Felipe Gonzalez en su entierro mirando a Carlos Garaicoechea que lo dice todo. Ahí comenzó la secuencia de acción-reacción-acción. Una escalada que no sirvió para acallar las armas pero al menos sirvió para que el gobierno francés, ya en tiempos de Jacques Chirac decidiera tomar cartas en el asunto. Desde entonces el santuario francés comenzó a menguar y a larga seria el fin de ETA.

Lo interesante de la figura del agente secreto es que contrariamente a lo que la gente piensa no es un ejecutor, sino una persona que obtiene información y la pasa a la autoridad competente para que decidan qué hacer. Son los liquidadores los que aprietan el gatillo o montan la bomba, generalmente mercenarios, aunque durante los primeros tiempos del GAL fue la guardia civil o incluso los GEOS los que tomaban cartas en el asunto hasta que el gobierno lo pensó mejor y decidió optar por mercenarios, a veces con simples chorizos, traficantes o soplones de la policía bien untados con dinero claro.

Después de leer la novela de Lorenzo Silva me quedé con ganas de recordar una época que ya había vivido y es por eso que busqué libros que hablaran del asunto, una especie de historia de los GAL y creo que la que escribió Jose Amedo, «Cal viva» es una de las mas completas e interesantes, de primera mano por así decir. Necesitaba saber cómo viven los agentes secretos, aunque Amedo no era agente secreto sino policía y ahí comprendí como se las gastan en determinados entornos unos y otros. Las delaciones, trampas, soplos y traiciones están a la orden día sin contar con el laberinto judicial en que se metió a Amedo. El Sr X nunca apareció pero la plana mayor del gobierno acabó entre rejas, si bien por un tiempo limitado. Los chivos expiatorios aparecen siempre en este tipo de entornos.

Así entendí que Púa, el agente secreto diseñado por Lorenzo Silva no las tuviera todas consigo cuando se retiró. Los agentes secretos se consideran quemados una vez que son demasiado conocidos por sus adversarios pero también cuando sus compañeros de aventuras tienen indiscreciones, cosa que sucede con frecuencia cuando se tiene al mismo tiempo una familia e hijos. ¿Pueden ser agentes secretos personas que tienen este telón de Aquiles? Todo parece indicar que una de las fortalezas de Púa es precisamente esa: ser soltero, lo que no significa que no anduviera enamorado de una tal Irene una vasco-francesa a la que enamoró con una identidad falsa y que posteriormente abandonó embarazada. No es dextrañar que la Compañia ponga distancia cuando sus agentes se relacionan con una mujer. Precisamente en el relato de Amedo se cuenta la anécdota de que Idoia «La tigresa» de ETA, pernoctaba con frecuencia con policías y agentes del otro bando. Eso la ponía, según declaró.

Pero sin duda lo que más me interesó de la novela de Silva fueron los párrafos y capítulos dónde Púa se plantea su adscripción al mal. Aunque él no mata a nadie es obvio que tiene responsabilidades en las muertes que otros propiciaron. ¿Cómo resuelve este dilema moral? Lo resuelve como hacen todos los asesinos y terroristas del mundo: apelando a la legitimidad. hay una legitimidad que procede de la ideología (un mundo mejor), otra de la religión (la guerra contra el infiel) y una legitimidad que procede del estado y que se conoce con el nombre de razón de Estado. Por eso se mata, se ponen bombas o se secuestra y tortura por la razón de ese estado que propicia la legitimidad necesaria para pasar por encima de la moral.

En este sentido me parece procedente señalar que al principio de la novela de Lorenzo Silva hay un par de capítulos donde el niño Púa ya muestra ciertas características de la triada oscura, esas torturas a los gatos, incursiones que lleva a cabo con su amigo de la infancia parecen denotar un aspecto bien conocido de la infancia de los psicópatas. No parece que al autor de la novela se haya detenido demasiado en esos aspectos que me parecen cruciales de sus antecedentes patológicos o al menos algunos de sus rasgos psicopáticos.

Sin embargo, la razón que impulsa a Púa a entrar en la Compañía, es la muerte de su hermano en un atentado precisamente de ETA. Se trata de una explicación fácil y comprensible para todo el mundo, aunque es dudoso que los agentes secretos se recluten entre aquellos que buscan venganza, esos son demasiado chapuceros y peligrosos para cualquier organización. Lo interesante es el mundo interior de Púa que tan acertadamente describe Lorenzo Silva y que nos recuerda a esos héroes míticos teñidos de tragedia que aparecían en la escena griega para advertir a los espectadores y que no terminara sucediendo en la vida real lo que aparecía en el escenario.

Las raíces del talento

Beatles, Rolling Stones, Kinks, Who, Procol Harum, Moody blues, Bee Gees, Blind Faith, Queen, Police, Them, Fairport convention, Camel, King crimson, Genesis, Yes, Black Sabath, Yardbirds, Cream, John Mayall and the bluebreakers, Emerson, Lake and Palmer, Deep Purple, Van Morrison, Pentangle, Fletwood Mac, Gilbert O´Sullivan, Tom Jones, Engelbert Humperdick. Allan Parsons project, Birds, Dave Clark five, Humble pie, Led Zeppelin, Spencer Davis group, Trafic, por nombrar solo a los que recuerdo en este momento, son grupos de rock, pop, folk o algunos de los desarrollos y diversos estilos que estallaron en los sesenta y cuyo éxito se prolongó hasta bien entrados los 90 hasta dar paso a una nueva generación. Algo había pasado con el talento que parecía aparecer en grumos en una isla.

En este post me propongo escarbar sobre las razones de esta explosión de talento. Un tema sobre el que vengo reflexionando hace tiempo y que ha sido el centro de muchas conversaciones tanto virtuales como presenciales. Probablemente las causas son múltiples pero no podemos negar que algo sucedió en UK durante esa época, pero creo que para entender la sociedad de los sesenta tenemos que conocer mejor a esa generación, los que nacieron entre 1940 (John Lennon) hasta 1951 (Sting), Una generación que conocemos como los baby boomers, es decir los niños que nacieron durante el boom de natalidad desde los 40 hasta los 60.

Una de las consignas que guían este post es la siguiente idea: el talento de una generación hay que buscarla en tres pivotes: la tradición, el talento individual y los incentivos. Vamos a hablar primero de los incentivos.

No cabe duda de que los Beatles no fuero el primer grupo de interés en el panorama británico de los 60, pero sin ninguna duda fueron los que más éxito tuvieron allende sus fronteras y los que iniciaron «la invasión británica de EEUU». un éxito que sirvió de estímulo a muchos adolescentes que como ellos pretendían llegar a ser la atracción de las chicas, a través de la fama y el dinero. El sexo y las drogas formaban parte de la liturgia de un rock star y formó también parte de la destrucción de muchos de ellos, Los Beatles son en cierto modo un producto de laboratorio de marketing donde la vestimenta, el peinado, los zapatos y las canciones estaban diseñadas sobre todo para no ofender a nadie más allá de escandalizar por sus gritos ye-ye-ye, sus ritmos rockeros incipientes por el pelo largo, que además de largo estaba por cierto muy bien peinado. Sus letras hablaban del amor y de las dificultades de encontrar una chica que nos quiera sinceramente, ¿cómo saberlo?, una pretensión muy de la época, ya veremos que John Lennon no las tenia todas consigo en este tema debido a su historia personal. La elegancia burguesa de los Beatles encontró enseguida su cara opuesta en grupos como Who o Rolling Stones que explotaron su vertiente mas gamberra en contraste con la pulcritud de aquellos. Sin embargo los Beatles innovaron un estilo y un sonido que no dejó de cambiar con el tiempo.

Por otra parte, el indudable talento de este cuarteto se prolongó durante décadas y asistimos con asombro hacia la evolución de un sonido original hasta otro más original aun cuando George Martin entró a formar parte del grupo como el quinto Beatle.

Ahora bien ¿cómo explicar tanto talento reunido en tres personas (excluyo a Ringo Star de este ranking)?¿Y cómo explicar tanto talento en una isla que terminó una guerra con una economía destrozada?

Una de las cosas que sabemos es que la mayor parte de estos músicos, cantantes y compositores nacieron dentro del triangulo que forma Birmingham (Steve Winwood), Londres (Mick Jagger) y Liverpool (los propios Beatles) Ciudades portuarias o industriales abiertas a la innovación, la influencia ajena y también a la miseria suburbana. La musica pop-rock es una musica transversal, tanto aportaron las clases proletarias como los más acomodados, Lo que tienen en común ambas clases sociales es que todos nacieron durante la 2ª guerra mundial que parece ser la variable critica o bien después de ella durante los años de hierro que siguieron a la gran guerra. Y es muy probable que el descenso de varones tuviera alguna influencia en el éxito que entre las jóvenes tenia aquellos peludos que pertenecían a una corriente urbana llamada mod, que se caracterizaban por la forma de vestir, de peinarse y de su pasión por la musica rock y las motocicletas (scooters).

La segunda guerra mundial trituró a 80 millones de personas en todo el mundo quizá más contando civiles y militares. Fue una verdadera escabechina y la mayor parte de esos muertos fueron hombres jóvenes en edad militar. Con todo, el Reino Unido no fue el país que más bajas acaparó: se supone que murieron unas 500.000 personas entre civiles y militares, hay que recordar que UK sufrió bombardeos alemanes con los terribles V-2. En realidad el país que más bajas sufrió fue Rusia, Alemania logró el tercer puesto después de Japón. De manera que el trauma de la guerra por sí mismo no explica la aparición de todos estos talentos musicales si bien es necesario recordar ahora que cualquier desequilibrio en la ratio sexual hombre-mujer tiene efectos psicológicos en el grupo. Significa que hubo muchas mujeres viudas, novias embarazadas y muchas que desconocían el paradero de sus parejas y optaron por buscarse otra. Significa que hubo muchos niños sin padre, muchas mujeres solas que tenían que trabajar en fabricas y talleres y otras que tuvieron que abandonar a sus hijos en manos de orfanatos o de familiares. es el caso de John Lennon criado por su tía Mimi Smith, hermana de su madre Julia cuyo marido fue dado por «ausente sin permiso». Al volver a Liverpool Julia ya estaba embarazada de otro hombre. Otro caso interesante es el de Eric Clapton que creía que su hermana era en realidad su madre pues le tuvo con 15 años y fue criado por sus abuelos hasta que un buen día desapareció con un aviador canadiense abandonando a su hijo y familia.

Esta clase de historias no eran en absoluto raras. La orfandad, el abandono o haber presenciado toda clase de calamidades y abusos era el entorno natural en el que crecieron esos niños traumatizados. Puedes rastrear este fenómeno en «Tommy» la opera de Who que habla precisamente de un niño que presencia el crimen de su padre que, al volver de la guerra, asesina al amante de su mujer quedando el niño sordo, mudo y ciego y siendo objeto de bulliying y de toda clase de abusos. Algo parecido sufrió el autor de esta opera, el guitarrista de Who, Pete Townsend.

Solo Dios puede crear de la nada, de modo que los humanos no creamos sino desvelamos, cambiando las cosas de lugar.

Significa que una de las variables para entender aquella explosión de «creatividad» procede de la tradición, es decir de las influencias que el Reino Unido tenía de su antigua colonia: EEUU. Otra de las variables no compartidas con el resto de las naciones europeas en guerra. Francia tenia su chanson popular y Alemania optó por el milagro económico, mientras que -de vuelta- EEUU se vio invadido por Inglaterra.

En realidad el origen de aquella musica era la negritud, el jazz, el gospel, y el blues tienen un origen negro mientras que el rock ha sido considerado como la versión blanca de aquellos 12 compases que son la estructura armónica del blues. Pero sin duda y más allá de las influencias fue el invento del sencillo y del pick up el que se encargó de difundir esta musica. En UK existía una industria musical renaciente que comenzó en esa época a tener ganancias, gracias a la difusión de esta musica compuesta por adolescentes rebeldes que capturaban el corazón de las chicas que en gran numero seguían y apoyaban a sus grupos preferidos mereciendo el nombre de groupies y que eran las que compraban aquellos vinilos que contenían joyas que mostrar en los bailes, discotecas y pubs. Había industria porque hubo beneficio y por eso hoy la industria parece haber desaparecido a causa de Internet. Hoy de hecho ser musico se ha convertido en una profesión sin futuro, han desaparecido los incentivos a pesar de que -y basta ver youtube- el mundo está lleno de buenos guitarristas, compositores y cantantes. El rock star ya no existe a pesar de que el talento ha aumentado.

Todo lo cual explica la causalidad de este fenómeno: las condiciones de la postguerra en una generación que buscaba escapar de una familia donde el padre o estaba ausente o bien ejercía la tiranía doméstica, con madres preocupadas o deprimidas y con dificultades económicas, un sistema educativo disciplinario del que todos querían huir (bien traído por Pink Floyd en «Another brick in the wall»), incentivos sexuales, de diversión, de fama y de dinero que operaron como acicates del talento que proyectaban otros y por supuesto la existencia de una tradición anglosajona de músicos excelentes que conformaban un magma de genios en potencia, aun pobres.Y por ultimo, la existencia de una industria que apostó por toda aquella creatividad.

Parece que las dificultades -la falta de amor- estimulan el talento, pues el talento no es sino la octava superior de lo que les faltó: el reconocimiento y la atención.

¿Complejos o endemoniados?

Dice Javier Recuenco, un experto en CPS (complex problems solving) que un problema complejo es un problema nuevo, y que cuando tratamos de resolverlo con la experiencia previa de otros problemas similares, fracasamos. A mi me gusta mas hablar de problemas endemoniados (wicked problems) cuya definición es algo distinta: un problema endemoniado es un problema que no puede definirse salvo cuando ya está resuelto. Con una coletilla: los problemas endemoniados empeoran cada vez que tratamos de resolverlos, algo asi como que los que los combaten y los que los mantienen son los mismos.

Aqui en este post hablé de esta clase de problemas aplicados a un caso psiquiátrico. Rescataré de aquel post algunas ideas para que el lector se acostumbre a pensar los problemas a los que se enfrenta en esta clave: un problema puede ser domesticable o endemoniado (perverso o complejo).

Este tipo de problemas contrariamente a los formulados con anterioridad son complejos. Complejos no es lo mismo que complicados: significa que sólo pueden formularse cuando ya han sido resueltos. Para que el lector entienda mejor la diferencia entre complejo y complicado, copio la entrada de la wikipedia sobre esta cuestión.

Un sistema complejo está compuesto por varias partes interconectadas o entrelazadas, cuyos vínculos contienen información adicional y oculta al observador. Como resultado de las interacciones entre elementos, surgen propiedades nuevas que no pueden explicarse a partir de las propiedades de los elementos aislados. Dichas propiedades se denominan propiedades emergentes.

El sistema complicado, en contraposición, también está formado por varias partes pero los enlaces entre éstas no añaden información adicional. Nos basta con saber cómo funciona cada una de ellos para entender el sistema. En un sistema complejo, en cambio, existen variables ocultas cuyo desconocimiento nos impide analizar el sistema con precisión. Así pues, un sistema complejo, posee más información que la que cada parte posee independientemente.

Para describir un sistema complejo hace falta conocer no sólo el funcionamiento de las partes sino conocer como se relacionan entre sí.

Lo que significa que estos problemas (wicked problems) apelan a la estructura (framework) y a la dinámica, al contexto mismo desde donde emerge la pregunta: no hay respuestas en términos de verdadero o falso, sino sólo posibilidades mejores o peores. Y que muchas veces los que tratan de arreglar el problema y los que lo causan o agravan son las mismas personas.

Aqui hay un cuadro con las diferencias fundamentales entre los problemas comunes y los «wicked problems«.

PROBLEMAS DOMESTICABLESPROBLEMAS PERVERSOS
(WICKED PROBLEMS)
Puede ser formulado exhaustivamente de tal modo que puede resolverse sin requerir información adicionalNo hay ninguna formulación definitiva a un problema perverso, no tienen una «regla de detención». Paradójicamente, sólo se pueden formular luego de ser resueltos (requieren información adicional cuando se alcanza una solución)
Problema y la solución son 2 cosas diferentesLa formulación del problema corresponde al estado de la solución (y viceversa)
Las soluciones pueden ser consideradas correctas y su espacio de posibilidades es acotadoNo se puede afirmar que exista alguna forma de convergencia. Están acotados por los recursos disponibles: tiempo, capital, dinero, paciencia…
Las soluciones se basan en la lógica bivalente (verdadero/falso)Las soluciones son contexto dependientes y valorables como mejores o peores
Su resolución se basa en un conjunto finito y conocido de operaciones permitidasLa resolución (cuando ello es posible) se realiza sobre la base de principios éticos
El problema puede ser visto como una discrepancia respecto de un estado de normalidadEl problema admite muchas explicaciones no valorables para la misma discrepancia respecto del estado de normalidad. La elección de una explicación determina la naturaleza de la resolución del problema perverso
El problema no considera cuestionamientos adicionalesLa perversión del problema puede ser considerada como síntoma de otro problema (tal vez también perverso)
La solución se puede confirmar y corroborar y tiene carácter estático en el tiempoNo es posible la corroboración de la solución pues tiene carácter dinámica y caótica
Es posible que existan soluciones prototípicas y que el problema sea clasificableCada problema perverso es esencialmente único. No se repiten, la solución es on demand y requieren adaptación (estructural)
La solución es un avance a lo largo de una curva de aprendizajeLa novedad permanente hace inexistente la posibilidad de un aprendizaje progresivo. La resolución de un problema perverso es una operación puntual

Tomado de Schuschny (op cit)

Como ejemplos de problemas domesticables y complejos citaré unos cuantos y dejaré al lector que piense a que item corresponde cada uno de estos problemas:

1.- ¿Cómo disminuir las cifras de suicidio de un país?

2.- ¿Cómo disminuir las cifras de transgenerismo entre las adolescentes?

3.- ¿Cómo disminuir las cifras de aborto en nuestro pais?

4.-¿Cómo disminuir la depresión en los adolescentes?

5.- ¿Cómo disminuir las cifras de crímenes de género?

El lector sagaz que haya seguido mi exposición anterior ya sabe que hay problemas complicados, por ejemplo el 3, relativo a las cifras de aborto que son problemas domesticables, sin llegar a la prohibición bastaría con enunciar ciertas políticas de natalidad para hacer disminuir esta cifra. Claro que primero tendríamos -si fuéramos gobierno- que decidir que efectivamente queremos aumentar la natalidad. Todo parece indicar que no es así, pero no se trata en este caso de un problema complejo sino domesticable. Otra cuestión es el problema numero 1. Disminuir las cifras de suicidio de un país. Para ello deberíamos tener cifras fiables y comparativas con respecto a años y décadas anteriores. Solo así podríamos decidir si hay o no hay un problema, puesto que en España las cifras rondan 10 suicidios por cada 100.000 habitantes/año, en las cifras de las que disponemos los investigadores, no tenemos constancia de si estas cifras han experimentado alguna variación significativa. Las gráficas que consulté en su día y que, repito son poco fiables, presentan dientes de sierra con aumentos y descensos alrededor de esta cifra de 10/100.000/ año. Dando por cierto que deberíamos hacer un esfuerzo por rebajar estas cifras, lo cierto es que al tratarse de un problema complejo corremos el riesgo de empeorarlo en lugar de amortiguarlo como ha sucedido con la violencia de género. Y es lo que sucede cuando los medios de comunicación no siguen las reglas éticas consensuadas a la hora de informar sobre estos sucesos. El efecto Wherter y el riesgo de difusión hiperdiádico sobrevuela siempre por las redacciones y en las agendas de los politicos a los que no se les ocurre nada mejor que poner un teléfono de socorro que pocos usan.

Análisis de un caso de complejidad perversa.-

Tomemos por ejemplo el caso de la guerra Ucrania-Rusia. Aparentemente parece una guerra como todas las demás: un conflicto territorial entre países que comparten historia, religión y etnia. Hay un agresor y un agredido y esta es la única dimensión que contempla la mayor parte de la gente que suele ponerse -como es por otra parte lógico- de parte del agredido. Es comprensible desde el punto de vista moral, pero para poder entender un problema de estas características es necesario ir más allá.

Y recordar sobre todo que los problemas complejos carecen de moralidad y no se resuelven con medidas simplistas:

La primera idea a anotar es que estos problemas no se resuelven jamás pero pueden disolverse, perder vigencia o desclasificarse si cambian las condiciones del entorno -las relaciones entre sus enlaces- que es el lugar donde el problema anida.

Veamos pues dónde anida el problema. Vamos a verlo en 4 ejes y en 5 agentes,

1.-Rusia-Ucrania

2.-OTAN- Rusia

3.- USA-OTAN-UE-Rusia

4.- USA-OTAN -Rusia

La idea fundamental es que es imposible desenredar el primer nudo, la guerra concreta entre Rusia y Ucrania sin desenredar los otros nudos, los intereses de USA, los intereses de la OTAN y los intereses de la UE, Creo que a estas horas todo el mundo sabe que la principal víctima económica de esta guerra es la Union Europea, y todo el mundo sabe que Rusia no puede perder esta guerra. Y no puede perderla porque la Federación rusa, no es solamente Rusia sino un sinfín de repúblicas ahheridas que no son tan homogéneas étnica ni religiosamente con Rusia como lo es Ucrania. Significa que Rusia no puede parece débil (un país con armamento nuclear nunca es débil) y si lo fuera correría un riesgo de balcanización similar al que sucedió en Yugoslavia.

Pero USA no dejara caer tampoco a Ucrania, de manera que en mi opinión tenemos un conflicto para rato y nadie, ni China, ni Rusia, ni Ucrania, ni la UE puede pararlo. Solo USA puede,

Con respecto a la OTAN pocas bromas, se puede entrar pero no salir. La OTAN no es solamente una organización militar que nos defiende de un supuesto enemigo (Rusia sin duda hasta ahora) pero también es una organización dedicada a debilitar gobiernos no colaborativos con el orden que USA pretende establecer, y vigilaba además (ahora ya no se si lo hace) que los gobiernos europeos no se escoren demasiado hacia el comunismo. Ahora seguramente ya no les preocupa tanto el comunismo como la ultraderecha. Pero hay que tomárselos muy en serio si no quieres verte metido en un buen lio. Un buen lio para Europa seria una invasión de los yihadistas que aguardan en el Sahel. O que España se hiciera con arsenal atómico. Esto le costó la vida al almirante Carrero Blanco.

¿Como se resuelven los problemas complejos o endemoniados?

Imagine usted que sucede algo de esto:

1.- Asesinan al presidente ucraniano.

2.-Hay un golpe de estado en Rusia y deponen a Putin. O bien Putin muere,

3.- Biden pierde las elecciones y Trump o cualquier otro presidente (Kennedy?) decide hacer todo lo contrario que ha hecho Biden.

4.- Alemania y Bélgica deciden que USA repliegue el armamento nuclear que tiene en su territorio.

5.- Le Pen gana las elecciones en Francia.

6.- Pedro Sanchez traiciona a todo el mundo y decide comprar el crudo ruso. O dicho de otra forma, los paises miembros de la Union hacen trampa con las sanciones.

Como el lector puede ver, cualquier acontecimiento banal puede desenredar los cuatro nudos, unos con mayor probabilidad que otros, pero todos verosímiles. Solo la guerra, será incapaz de terminar con la guerra.

.-

De Tamames a Ana Obregón

A los políticos no les gusta nada que se levanten debates mediáticos que no sean propuestos por ellos. Cuando esto sucede como pasó con la moción de censura de Tamames y hace pocos días con la maternidad subrogada de Ana Obregón. Y no les gusta porque han de improvisar y raramente saben qué decir salvo volver a ponerse de perfil ante el tema que sea o reiterar alguno de los lugares comunes que antaño dieron sus frutos.

Como ejemplo de los primeros hay que nombrar a Feijoo que abrumado en plena calle por una pregunta que no esperaba dijo «que el PP está de acuerdo con regular la maternidad subrogada siempre que sea de forma altruista», o sea sin pagar. Podemos y Mas Madrid se descolgaron con una negativa a legislar sobre este asunto porque es «una explotación del cuerpo femenino». De manera que son más los que piensan como Errejón, que dijo en su tono habitual de exaltación izquierdista que «ser madre no es un derecho, sino un deseo».

A mí me encantó esta frase de Errejón donde trata de discriminar -sin hacerlo- sobre las diferencias que existen entre un derecho y un deseo. Efectivamente, Errejón tiene razón: ser madre no es un derecho pero ¿porqué consideran entonces que no serlo, es decir abortar sí lo es? Errejón ignora que el derecho a hacer algo, está regulado estado por estado según sus leyes. En España tenemos una ley de plazos, de modo que si usted es española puede abortar dentro de las primeras 12 semanas, no porque tenga un derecho que proceda de algún lejano miasma metafísico sino porque la ley se lo concede. Sin embargo el concepto de «derecho» que maneja Errejón no es lo mismo que lo legal, Errejón se refiere a un derecho fundamental, algo universal, algo así como que habría un derecho natural que permite a la mujer desprenderse de sus fetos a voluntad para ser feliz. Es por eso que usted puede abortar en España -con ciertos limites- pero no puede hacerlo en Andorra o en Nicaragua. Es pues el Estado el que concede tal derecho y también el estado a través de las leyes el que lo puede quitar o restringir como ha sucedido en Polonia o Hungría. De manera que ser madre es un deseo y abortar también

Tengo la impresión de que este debate sobre la maternidad subrogada va a tener muchas consecuencias sobre los anteriores debates, sobre el sexo libre , la anticoncepción y el aborto. Es como si hubiera venido para ponerlo todo patas arriba, porque lo cierto es que en España la maternidad subrogada está de hecho prohibida desde 2006, o mejor dicho no está regulada sino a través de la ley de reproducción asistida, que no la permite pero es un verdadero coladero puesto que «es ilegal pero se pueden inscribir niños».

Yo no voy a señalar aqui todas las contradicciones y las complejidades de regular esta cuestión , porque no soy jurista y no me interesan estos temas, seguro que hay gente más preparada que yo para ver todos los repliegues que tiene ponerse a legislar sobre esta cuestión donde más pronto que tarde veremos alguna barrabasada política. Se me ocurre que será más fácil y tendrá menos requisitos endosarle el hijo a otro útero que conseguir un niño a través de una adopción legal. Un camino que parece lleno de obstáculos y de requisitos infumables para la mayoría de personas que buscan -tienen el deseo- de tener un hijo. Y lo que es peor: elegir el sexo de los mismos o las características de su morfología, más allá de la eugenesia.

De manera que habrá que preguntarle a Michael Sandel que es el que más sabe sobre esta cuestión. Y preguntarle sobre las derivadas probables y posibles que cambiaran nuestro mundo de aquí en adelante pues ya sabemos que la tecnología va siempre por delante de la política y la ética y uno solo ha de echar la vista atrás para adivinar cómo cambiará nuestro mundo una vez que se legisle sobre esta cuestión. Algo que se hará irremediablemente mal, como siempre hacen los politicos con los procesos de alta variabilidad.

Padres imperfectos.

Los padres imperfectos pero deseables y normales son aquellos que asumen su paternidad según los designios de lo inesperado y que se instalan en la incertidumbre de su prole fiándolo todo al azar, al designio de Dios o a la probabilidad. Eso es lo normal, pues es lo que invoca la humana humildad, a ese sentimiento que todos tenemos de no ser dioses y de no controlar todos los imponderables de un embarazo.

¿Será niño, será niña, sera alto o bajito, será listo o torpe, será, no será?

A esa incertidumbre de margaritas deshojadas me refiero cuando hablo de padres imperfectos y contingentes. Y llamaré hybris embriológica a su contrario: ese menú desplegable de elecciones de características y prestaciones de hijos que se abre en el imaginario humano a partir de la selección de embriones.

Hasta ahora un perfeccionista era una persona fascinada por la excelencia que no se conformaba con la mediocridad y que se esforzaba más allá de sus limites en alcanzar ese ideal de perfección, sin embargo esta definición ya se ha quedado anticuada hasta el punto de que es posible hablar de un neoperfeccionismo, un perfeccionismo extendido e hiperreal propiciado por el discurso de la ciencia y que habilitará un dominio sutil y prodigioso sobre la descendencia que podrá elegirse segun sus prestaciones, color del cabello y coeficiente de inteligencia.

Todo comenzó con la pildora antibaby que depositó en manos de las mujeres el control de la natalidad, todos desde la modernidad aplaudimos aquel éxito pero es incontestable decir ahora que ese hallazgo científico ha tenido consecuencias inesperadas sobre la sociedad en su conjunto, nadie supo predecir que la eliminación del refajo, la masiva llegada de la mujer al mundo del trabajo y la sencilla formula de la anovulación iban a cambiar el mundo de la forma en que lo conocemos hoy. El debate ha sido superado por los expertos en bioética, ya nadie piensa que la píldora antibaby sea inmoral y hasta la Iglesia católica ha terminado aceptándola a través de su conocida fórmula «paternidad responsable». Pero dejar a las mujeres el control de la natalidad ha tenido un efecto contraproducente: el suicidio demográfico.

El siguiente debate fue el del aborto, debate en el que seguimos atascados con distinta suerte según cada país, aquí en España está ya vigente una ley que sustituyó a la de los tres supuestos que era una ley-trampa que hizo recaer la responsabilidad sobre la interrupción del embarazo a un supuesto riesgo mental o físico para la embarazada, verdadero coladero de abortos alegales. Así y todo los bioéticos no militantes están de acuerdo en admitir a tramite la idea de que un blastocito no es un bebé, y que un embrión es algo más que un blastocito pero menos que un bebé a término, aunque existe una continuidad embriológica. Parece definitivamente instalada la idea de que el aborto electivo es moral y éticamente aceptable antes de las 12 semanas y que no supone de ninguna manera un asesinato tal y como proclaman algunas voces. Sin embargo pocos podían suponer que la ley del aborto sería en realidad utilizada como un método anticonceptivo en aquellas mujeres que no consumen ningún método anticonceptivo.

Una vez dicho esto es necesario volver a convocar a Medea a esta reunión de maternidades aplazadas en función del goce femenino o sus conveniencias, es necesario decir que hay algo de Medea, de mujer total o de tanático en ese cese elegido de la maternidad. Y si Medea no es el arquetipo adecuado para dar cuenta de esta subjetividad es necesario decir que hace falta crear un nuevo mito que de cuenta de ese aplazamiento que recurre a la destrucción de un blastocito o embrión por razones de oportunidad. Efectivamente ser madre y ser mujer siguen siendo condiciones antagónicas tal y como decía Oscar Wilde y eso quizá sea algo inherente a la naturaleza femenina, es decir algo irremediable.

Y una vez hecha esta anotación es necesario decir que el aborto libre ha cambiado el mundo de una manera mas rápida y mas profunda que la anticoncepción que se quedaba siempre corta en el personal menos informado, mas impulsivo o menos al dia en cuanto a medidas de contracepción. No sólo el mundo cambió sino la fisiología humana cambió y la mayor parte de los hombres quedaron estériles de forma más que precoz. Comparados con sus padres, los hombres de hoy dejan de ser fecundadores eficaces unos diez años antes, se invocan razones de toxicidad alimentaria, pero los que conocemos los efectos de la hiperrealidad no nos creemos esta teoría. Los hombres de hoy son menos fértiles por razones sociales, simplemente son menos necesarios que nunca.

Todo parece indicar en función de la evolución de la ciencia que primero se eligió cuando ser fértil, más adelante se eligió cuando y cómo ser madre, más tarde se eligió la edad de gestación y los espermatozoides fecundadores y lo que nos espera en el futuro ya próximo es la clonación de embriones con distintos propósitos: unos para posibles tratamientos de fetos viables, otros como electivos segun la carga genética una vez liberados de genes «malos» productores de enfermedades, más adelante selección del sexo y fetos viables, sanos y con un buen potencial de crecimiento y maduración, inteligentes y guapos.

¿Donde habrá que poner el limite de estas tecnologías?

Lo que Sandel dice es que la sociedad en que vivimos, una sociedad liberal en la que el éxito, la belleza o los rendimientos son una garantía de fitness propondrán graves problemas éticos en el futuro, pero que más allá de eso terminarán por modificar nuestro concepto de la realidad haciendo de nosotros padres perfectos. Padres que criaremos a nuestros hijos teniendo la sensación de que estamos asistiendo a un experimento de caracter colosal, padres sin libertad que educaremos hijos predestinados al triunfo que sus genes prometen y con un amor condicional que se vendrá abajo a la menor adversidad.

Lo que está en juego paradójicamente son los principios del estado liberal: la equidad, la solidaridad y las garantias asistenciales.

Como corolario a todo este galimatias, Sandel propone elegir en estre estas alternativas:

«Se trata, a fin de cuentas, de si preferimos vivir en un mundo en el que el amor hacia los hijos esté condicionado a sus capacidades, en el que no haya algo previamente dado que nos supere y que nos ponga a prueba, en el que ya no exista la humildad ante la naturaleza (término que suscita menos alergias que la palabra “Dios”), que también utiliza Sandel.

Con el caso de una pareja de lesbianas sordas que buscaban tener un niño de un donante también sordo, Sandel encuentra la pregunta filosófica clave que hay que plantear en el debate bioético: ¿qué es lo que resulta cuestionable: la misma elección de las características genéticas del hijo o las características elegidas? Para Sandel, la búsqueda de la perfección, que tradicionalmente ha caracterizado la práctica genética, esconde lo que, en términos éticos, resulta relevante: la posibilidad de que los padres elijan arbitrariamente el tipo de hijos que quieren tener. (Más en este post)

De lo que se trata es de elegir entre una cierta forma de espiritualidad o de la tecnologia pura y dura con todas sus consecuencias.

Pero todo parece señalar en el sentido de que la sociedad liberal no podrá resolver este problema y tal y como nos enseña la historia deberá ser barrida de la faz de la tierra y ser sustituida por otro tipo de orden, ahora si, ahora parece inaplazable.

La tecnología no retrocederá pero las garantias ciudadanas pueden ir a peor.

Los perfectos padres del futuro tendrán que inventar un nuevo orden político para sobrevivir a sus inventos.

Aqui en este post titulado, «lo que el dinero no puede comprar» existe una conferencia de Michael Sandel en Ted.

El efecto Tamames

RamonTamames (1933) tiene 11 años menos que mi padre (1922) y 18 años más que yo (1951). A su generación, mal descrita hasta ahora, pertenecen entre otros Adolfo Suarez (1932) Jordi Pujol (1930) y Fernando Sanchez Dragó (1936),

Si hay algo que caracteriza a la generación de mi padre- esos que nacieron después de la primera guerra mundial- es que vivieron la guerra civil siendo adolescentes o ya adultos engrosando las listas de muertos, desaparecidos y sobre todo escépticos con la política. No deja de ser curioso que después de la primera guerra mundial no hubiera un despegue demográfico tal y como sucedió en la segunda guerra con los boomers. Hay muchas formas de explicar este fenómeno y es muy probable que aquella guerra supusiera una catástrofe melancólica no solo para los que la vivieron en las trincheras de Francia, sino para todo el orbe europeo incluyendo a España que fue neutral. Algunos dicen que no había entonces -como si los hubo en la segunda- bandos buenos y bandos malos y eso tiene efectos colaterales en la moral y mentalidad de los individuos.

Hay pues un patrón de personalidad entre aquellos como mi padre que en la guerra civil tenían 14 años y que sin ir al frente fueron testigos de atrocidades, penurias alimentarias, abusos, contrabando, robos y pillajes. El resultado fue que esa generación se perdió para la política: cada uno a lo suyo solían decir mientras aseguraban con gestos -metiéndose la mano en la cartera- que la política era eso que denotaba el gesto.

De manera que la generación que nos trajo la democracia fue aquella que nació en la década de los 30, eran demasiado niños para que la guerra civil les llenara los ojos de horrores y de hecho fue la generación de los llamados padres de la Constitución y Tamames fue uno de sus ponentes.

Se trata de un catedrático de economia que estuvo dos veces en las carceles franquistas y que pertenecía al PCE a pesar de que:

«Yo no era comunista sino pecero. En aquella época los antifranquistas éramos todos del PCE porque era el único partido en el interior que hacia oposición al franquismo, más tarde e desvinculé de ellos porque nunca entendí eso del socialismo»

Y es cierto, Felipe Gonzalez (1946) y los socialistas nunca hicieron oposición al franquismo desde dentro de España. El PSOE simplemente no existía durante la dictadura, más tarde nos enteramos de que un tal Llopis era el mandamás. Pero era demasiado tarde para él, los socialistas alemanes -Willi Brandt- ya habían decidido poner al joven Gonzalez al mando para que se integrara en la nueva democracia que parecía resistirse durante aquellos años de plomo en que la ETA a punto estuvo de propiciar una regresión a épocas anteriores.

Pero en realidad no había marcha atrás después de que el PCE se aviniera a admitir la monarquía parlamentaria, la bandera tricolor y se redactara una constitución que ha durado hasta hoy. Pero en realidad los que hicieron posible esta constitución fue esa promoción de talentos jurídicos, políticos y económicos que representa hoy Ramon Tamames.

Como todo el mundo sabe Vox presentó a Ramon Tamames como candidato a una moción de censura contra el gobierno presidido por Pedro Sanchez y que finalizó ayer con los votos de Vox y de un diputado llamado Cambronero -ex-ciudadanos- que sumó el suyo al grupo parlamentario de Vox. Pero antes de la moción hubo en las terminales mediáticas un enorme revuelo y hemos escuchado toda clase de falacias dedicadas a la propia moción -que es un mecanismo legal donde un grupo puede presentar al candidato que quiera- y sobre todo insultos dedicados a su edad, descalificaciones cogidas con alfileres como decir que era una forma de darle tregua al gobierno (PP), etc. la cantidad de tonterías que se han dicho es demasiado larga para que la pueda extractar. Nombraré una de las que más me fascinaron: En realidad la moción de censura se utilizó no para oponerse a Tamames sino para criticar a Vox mientras otros criticaban al gobierno pero votaron en contra de la moción como Inés Arrimadas o la inefable Cuca Gamarra.

¿Cómo puede entenderse tal galimatías?

¿Cómo puede explicarse que a pesar de estar de acuerdo en el fondo de la cuestión no se votara a favor de la moción?

Lo cierto es que Tamames en su discurso muy bien medido y con la cortesía parlamentaria que se exige a una persona educada fue desgranando las barbaridades que ha cometido el ejecutivo actual, al tiempo que lanzaba propuestas para resolver los males de España. Sin embargo el talante del viejo profesor buscaba el consenso, como si estuviéramos en los 70. Ignorando que entonces había mucho poder a repartir y ahora ya casi no queda nada. Los poderes ya no están en el ejecutivo sino en las corporaciones externas a España (lease foro de Davos o démosle el nombre que queramos). Los intereses de los españoles ya no cuentan y los gobiernos desde Zapatero hasta hoy legislan para contentar a sus amos. Lo que no puede suceder en ningún caso es que España vuelva a reverdecer sus laureles como en la época de Aznar. Nos quieren pobres y callados. Y en eso están todos.

Seguramente el Sr Tamames no sabe que las políticas nacionalistas, separatistas, feministas, medioambientales y otras similares proceden de algún lejano lugar dedicado a arruinar a España, alimentaria, moral, industrial y demográficamente. Nos quieren junto a Italia como depósitos de pateras. Y por eso creo que el Sr Tamames erró al aceptar ese envite y no fue por vanidad que lo aceptara sino por hacer un ultimo servicio a su país. Algo ingenuamente pensó que podía hacer que el dialogo y el consenso volvieran al Congreso, pero es tarde para eso.

Todos los partidos están contaminados por una especie de vasallaje a esas políticas que otros han diseñado para nosotros, quizá por temor a otro 11-M, quizá por nuestra dependencia económica de otros países o de la misma UE o quizá por pura maldad y traición a nuestros conciudadanos, pero lo cierto es que después de oir las criticas que se le han hecho a la citada moción, criticas despiadadas, me he quedado con la idea de que quizá no ha sido en balde que hayamos oido a un señor mayor diciendo las verdades del barquero, en el tono adecuado y aguantando el embate de casi 10 horas de debate.

Tamames presentó lo males de España y dio muchas soluciones como la modificación de la ley electoral que beneficia a los separatismos gracias a la ley d´Hont. A mi solo por eso ya me vale la pena haberle oido durante casi todo el día. Pues nadie lleva esa modificación en su programa.

Es muy posible que otros digan que la moción no sirvió de nada porque estaba escrito que se perdería. Es cierto, pero la moción no se hizo para ganarla sino para hablar y oir hablar en el parlamento de cuestiones de las que nadie había oido hablar, que nadie conoce, que están silenciadas por los medios de comunicación o simplemente porque el debate está siempre oscurecido por el ultimo escándalo. Y que no merecen casi nunca una reflexión como sucede con los ocupas y ocupados: una agresión muy frontal al derecho de propiedad. Y todos callados mientras votamos leyes que no cambian la vida de la gente sino que solo favorecen las sinecuras de algunos y algunas.

En mi opinión Tamames rompió la mecánica parlamentaria que nos obliga a presenciar cada x dias un espectáculo circense determinado. Al parlamento se viene a hablar no a chillar.

Es una forma de romper la dinámica de hiperrealidad donde parece a ojos del espectador de que todos se hayan vuelto locos. Solo por eso ya vale la pena haberle oido.

Distorsiones cognitivas desveladas

Tamames for ever.