Guía para comprender el mundo en que vives.

¿Donde están las llaves?

Recientemente estuve en la presentación de un libro de un amigo y después hubo una especie de cena entre las 8-10 personas más intimas del amigo en cuestión. La cena transcurrió entre las conversaciones usuales al momento político que vivimos en nuestro país y me di cuenta de que la gente -aun la gente suficientemente ilustrada- no puede distanciarse del viejo modelo de izquierda-derecha a la hora de entender de que va esto de la política. Así la cuestión se centró sobre todo en discriminar si Ciudadanos era girondino o jacobino. Una discusión que acabó cansándome. Fue así que pregunte al que tenia enfrente. ¿Tu sabes quien es George Soros?. Me dijo que no, pero el tipo que estaba a mi lado me aseguró que era un torero valenciano. De manera que disimulando intenté callarme y no volver sobre la cuestión que derivó inmediatamente hacia la socialdemocracia del PP o del comunismo abyecto del PSOE.

En realidad me di cuenta de que el eje izquierda-derecha era algo dificil de superar cognitivamente por fácil de comprender y que a la gente le gustaba -por pereza- esta distinción situándose cada uno de ellos en un punto de esa supuesta recta que va de la izquierda a la derecha, como si fueran seres unidimensionales. Nadie de mis interlocutores fue capaz de hacer un análisis medianamente coherente sobre lo que sucede -no ya en el mundo- sino en España. Por eso me decidí a escribir este post con el ánimo secreto de que aquellos escritores del cenáculo me leyeran. Estoy seguro de que no lo harán ( los escritores no leen a nadie de fuera de su lobby), pero es posible que algún otro despierte después de leer mi análisis de lo que pasa en el mundo y también en España.

Se trata de un conflicto multilateral y no una cuestión de derechas o izquierdas, se trata de algo más complicado. Aquí les dejo un mapa.

El cabal.-

El cabal es el nombre -de resonancias judías y cabalísticas- que los paranoicos damos a las élites que gobiernan el mundo y que andan infiltradas en todas las instituciones, banca y lugares de poder. Se trata de élites económicas y son globalistas. Es decir son los que manejan la agenda globalista que trata de imponer un gobierno único en el mundo y utilizan la ingeniería social para tratar de fragmentar los estados nación, en una multitud de regiones federadas bajo un poder suprraestatal. Entre sus estrategias más conocidas (y cada vez mas a las claras) fomentan el feminismo, las leyes LGTBi, y el aborto para destruir a la familia. El fomento de la inmigración para aculturizar esos países y su tradición y la sustitución de las religiones oficiales por una mezcla de pacifismo, devoción por el planeta y el animalismo. Para conseguirlo gastan enormes cantidades de dinero para financiar todos estos planes. George Soros es el personaje más conocido entre nosotros de esta apuesta globalizadora aunque no la cabeza principal de este movimiento.

Aunque su estrategia globalista con Bildelberg coincide en algunos aspectos «progresistas» y empático-compasivos. Bildelberg y el cabal no son la misma cosa.

Bildelberg.-

Frente a los que piensan en un modelo global de gobierno, hay otros que siendo también globalistas , son partidarios de mantener los estados nación. A su frente existe una gran cantidad de masones como Macron y su delegado en España Valls. Naturalmente estos mandamases no están a favor de una secesión de Cataluña y de alguna forma se oponen a los planes de Soros para desgajarla de España e iniciar así una escalada de regionalismos centrífugos. Tampoco la UE ni Merkel están de acuerdo con este plan que debilitaría la UE. Lo que está sucediendo en Cataluña ha de contemplarse pues en esta óptica: los que pretenden una secesión de España y los que no están por la labor. Ambos se encuentran solapados y diluidos en el discurso de los partidos, de tal forma que es difícil de averiguar quién es quién y la obediencia debida de estos partidos a sus cabezas pensantes.

Lo que está pasando en Francia con los chalecos amarillos es también un plan para debilitar a Macron, que a diferencia de nosotros ya tiene el enemigo dentro.

Intereses geoestrategicos.-

La pregunta que se estará haciendo usted en este momento es ésta. ¿Y Trump y USA a qué bloque pertenecen? Trump no es globalista pero es americano. Para Trump lo importante es defender los intereses americanos y esa es su política frente al imperio chino, ruso y europeo, «America First». Y así hay que entender su guerra de los aranceles. Ahora bien USA es un país muy difícil de gobernar y muy infiltrado por las fuerzas del cabal. Hay que recordar que el dinero (el dólar americano) está controlado por la reserva Federal que es un organismo privado manejado por el cabal. La CIA, el FBI y el ejercito están inflitrados por el cabal y decir cabal es decir Partido demócrata y Hillary Clinton a la cabeza junto con Hollywood y la industria cinematográfica que continuamente nos programa para que pensemos en la clave que inspira el cabal. Sexo, diversión y empoderamiento de la mujer.

Rusia y China además tienen sus propios intereses tanto económicos, como geoestratégicos pero no están en la linea del cabal ni de Bildelberg. Quieren colocar sus productos, venderlos a occidente y si es posible no depender del dólar para sus transacciones comerciales. Por eso han iniciado ya un proceso de desdolarización al menos para comerciar entre ellos.

Mientras tanto lo que hacen es apoyar aquellos dictadores sudamericanos que son sensibles a sus intereses. Maduro y Venezuela son ejemplos muy claros. Rusia y Cuba impiden mediante su apoyo que haya una solución al conflicto venezolano. EEUU por su parte parece que ha quedado en fuera de juego con su apoyo, a Guaidó, otro masón que no sabemos qué intereses representa. La UE por su parte mantiene una postura bien ambigua con Venezuela pues obviamente apoyar a USA equivaldría apoyar los planes de Trump para ese país y no parece que la Merkel esté dispuesta a ceder soberanía a otra potencia. De manera que la situación de Venezuela es bastante difícil de prever en ese juego a tres bandas donde nadie parece querer apoyar a nadie con tal de no darle hegemonía en el desenlace de la Venezuela post Maduro.

Mantener la guerra en Oriente medio es la manera de entretener a China e Iran que proyectan una vía de comunicación, llamada «la ruta de la seda» y que le daría ventajas a China en su penetración en Europa. Algo así ha sucedido con el 5G y no parece que USA esté dispuesta a facilitar a China ese despliegue tecnológico del que parece disponer para acometer esa gran obra que comunicaría Oriente y Occidente vía ferrocarril. Y que llegaría a Africa donde China ya dispone de bases en varios países del continente y puertos en Europa.

¿Y en España?

En España manda el cabal a través de Pedro Sanchez y vía George Soros, es el país ideal para implantar su plan. Es un país donde la mitad del trabajo ya parece hecho: los españoles tenemos muy poca adhesión a nuestra patria, a nuestros símbolos, a nuestros valores, a nuestro pasado y las instituciones españolas no han sido cuidadas y por tanto el publico se ha desligado de ellas. las mujeres tienen la menor natalidad de toda Europa y se conforman con tener un perro (o un gato). El matrimonio tradicional parece amortizado y mucho más desde la virulenta aparición de feminismos radicales y partidos unisex, como Podemos que descaradamente han optado por ser Unidas, sin utilizar el genérico. Obviamente hay una alianza entre comunistas y socialistas bajo el epígrafe de «progresismo», una palabra que señala hacia lo contrario de lo que parece progreso. Progresismo es pobreza, pues sin pobreza no habría posibilidad de tener al personal entregado a sus líderes bien aderezados por los medios de comunicación al servicio de la idea globalista.

Es muy probable que la alianza entre PSOE y Podemos sea un plan B. Es obvio que para Bildelberg hubiera sido mejor una alianza con Ciudadanos pero parece que Rivera se resistió (y quizá eso le costó el cargo) a gobernar con Pedro Sanchez.

Pero el cabal es muy destructivo y si esa alianza entre PSOE y Podemos le interesa la favorecerá, no hay que olvidar el vínculo entre Podemos y Venezuela o Irán. Ahora bien no hay que olvidar tampoco que la UE no verá con buenos ojos esa sociedad y que es muy probable que vigile bien de cerca a nuestro gobierno para que no implante en nuestro país el plan del cabal o al menos no del todo.

A España le tienen mucho miedo esos poderes fácticos que parece que nos gobiernan sin haberse presentado nunca a las elecciones. Y le tienen miedo porque la Hispanidad es probablemente el proyecto que temen, mucho más que «la ruta de la seda». Todo un continente hablando la misma lengua es una amenaza muy seria y aunque en España nunca hemos tenido gobernantes que se hayan atrevido a emprender esa tarea de una Unión ibero-americana, estoy seguro de que pronto o tarde llegará con mucha más facilidad de integración que esa UE protestante que no nos ha perdonado ser un Imperio cuando ellos aun eran regiones feudalizadas y reaccionarias.

Cualquier persona con un mínimo de sentido critico entiende que lo que está pasando hoy en Sudamerica (Bolivia, Chile, Argentina, Ecuador, Perú) , pero también en España, Francia o Hong-Kong no es una casualidad: se trata de un ataque bien sincronizado por parte de grupos económicos muy potentes que utilizan el descontento popular para desestabilizar aun más sus economías y su sociedad política. A veces fracasan como en Bolivia o Brasil pero seguro que ya andan pergeñando una vuelta de Evo Morales y de Lula da Silva.

Y mientras tanto Mexico se lo está pensando.

La burbuja del feminismo

Henry Harpending y Gregory Cochran escribieron un libro seminal hace algunos años, Harpending que colaboraba junto a Peter Frost en un blog interesante sobre psicología evolucionista y antropología, desgraciadamente ya murió.

El libro examina entre otras cosas un suceso relativo a la ultima glaciación y las consecuencias evolutivas que tuvo en Europa, un continente que se mantuvo helado durante eones (al menos 20.000 años). En ese momento sucedieron cosas extraordinarias a nivel genético en las poblaciones que ocupaban Eurasia en aquel momento, podríamos decir que casi todas las adaptaciones y modificaciones genéticas de nuestra especie se produjeron en aquel momento. Nombraré sin pretender ser sistemático, las siguientes:

  • Adaptación a la leche (efecto Baldwin). Los europeos toleramos bien la leche pero no los chinos,
  • Piel blanca y ojos azules junto con una preferencia por este color de ojos.
  • Gran éxito de las rubias.
  • Rasgos neoténicos es decir la persistencia de rasgos infantiles en los individuos.
  • La monogamia como estrategia reproductiva predominante.

La mayor parte de estos cambios son debidos a la selección sexual.

La selección sexual supone la persistencia de rasgos que se han seleccionado positivamente porque proporcionaban a sus portadores ventajas evolutivas. Una persistencia que se establece a partir de las preferencias de los hombres sobre las mujeres y de las mujeres frente a los hombres. El gusto por un rasgo establece que ese rasgo se multiplique en la población. Ahora ya sabes porque las mujeres se tiñen el pelo de rubio.

La idea de Harpending y Cochran es que la evolución natural se aceleró por la civilización .

La neotenización del mundo occidental.-

El aspecto externo de los humanos ha sufrido presiones evolutivas muy importantes y no sólo relativas al desempeño sexual o al tamaño de los individuos sino también relacionadas con el atractivo. Estos cambios relativos a los gustos y preferencias individuales se conocen con el nombre de selección sexual.

Los que leyeron este post ya conocen la deriva genética que acaeció en Europa central durante la última glaciación que aisló en aquel nicho geográfico a una población que se tradujo en mutaciones específicas para esa población. Hablábamos allí de que la neotenia era producto de una selección sexual muy intensa que se llevó a cabo en aquella población pero no necesariamente en otras latitudes geográficas o no a la misma velocidad.

La selección sexual es la forma en que la evolución introduce novedades guiada por los gustos y preferencias de los sexos y sobre todo por la precariedad, es decir la falta de parejas.

Algo así parece que sucedió en el paleolítico y en Europa central que quedó aislada por los hielos. Las mujeres derivaron hacia rasgos neoténicos guiadas precisamente por la falta de machos de su especie y favorecieron la monogamia y de paso también favorecieron la domesticación del hombre.

Y esta es la clave: la precariedad.

La precariedad de machos, pues como el lector puede adivinar en ese entorno tan hostil, frío y precario en cuanto a comida, los accidentes de caza eran muy frecuentes, para una mujer tener un hombre proveedor era un seguro de vida, de lo contrario hubieran muerto de hambre y/o de frío. Este escenario explica que en nuestros orígenes el macho haya sido el dominante en las relaciones intimas mientras la mujer se subordinó al hombre. En otras culturas desérticas sucedió algo parecido si bien se eligió otra estrategia reproductiva: la poligamia. Aun hoy y -aunque la poligamia está permitida en este tipo de sociedades- lo que mas llama la atención de su organización social es la extrema dependencia en la que viven las mujeres a las que no se permite mostrarse o caminar solas por la calle.

Como vemos existieron dos evoluciones bien distintas del patriarcado (preeminencia de los hombres sobre las mujeres), en un lugar como Eurasia y otra bien distinta en las zonas desérticas de medio Oriente (el creciente fértil), el lugar donde -por cierto-surgió la agricultura.

La guerra de los sexos.-

Sin embargo en otros lugares ribereños de ríos o de clima tropical, las cosas no evolucionaron del mismo modo y aunque hoy sabemos que el matriarcado nunca existió, lo cierto es que algunas culturas son fuertemente matrilineales. En este post podeís encontrar un desarrollo bien fundamentado sobre eso que ha venido en llamarse la guerra de los sexos que no es otra cosa sino la lucha por el poder entre los sexos antes de que hubiera polarización radical como es hoy.

El patriarcado solo evolucionó en lugares donde la ecología local hacía necesaria la ardua labor de los hombres para sobrevivir. Lugares donde las mujeres no podían alimentarse por si mismas. Lugares con inviernos fríos. Lugares donde necesitabas graneros para almacenar comida para el invierno, y hombres para proteger esos graneros de los pueblos enemigos. En esos lugares, los hombres tenían que gobernar y dominar.

Y así se estableció un sistema donde cada mujer estaba sujeta a un hombre, ya sea su esposo o su padre. El acceso sexual a las mujeres (y su trabajo, que a menudo era bastante útil en el hogar) requería un contrato de por vida, o de lo contrario fenecer. Ahora, algunos patriarcados permiten la poligamia. Europa no lo hizo. Pero el punto general de que las mujeres estaban sujetas a los hombres fue respetado; y eso fue lo que mantuvo a la mayoría de los hombres en el juego, dispuestos a contribuir con su trabajo productivo a la sociedad en general.

Eso era sólo una función de la economía. Hay muchos lugares donde las mujeres pueden alimentarse sin hombres. Lugares cálidos, tropicales. No hay patriarcado en esos lugares, a menos que una tribu del norte los conquistara y los mantuviera por inercia cultural. Nunca se obtiene un matriarcado, las mujeres nunca son físicamente lo suficientemente fuertes ni lo suficientemente organizadas para gobernar a los hombres. Pero sí se obtienen sociedades matrilíneales: lugares donde las mujeres hacen lo suyo, se alimentan, dominan a sus hijos e interactúan con los hombres, principalmente en los términos de las mujeres. Los chinos llaman a una de estas tribus de las colinas matrilineales tener  , «caminando matrimonio». Debido a que las mujeres viven todas en chozas de mujeres, el sexo ocurre cuando un hombre camina hacia la casa de la mujer, copula con ella y luego se va. El niño pertenece a la casa de la madre, la pareja puede romperse por el capricho del otro (aunque habrá un montón de quejas y chismes en el pueblo), y el hombre puede o no contribuir a alimentar al niño.

Así es como funcionó la sociedad en gran parte de África y el sudeste asiático; Las mujeres vivían en sus propias aldeas, se alimentaban a sí mismas. Los hombres viven con otros hombres, tienen su estilo fresco donde se disfrazan, se adornan, hacen ejercicio y pelean mucho, van y vienen a las aldeas de mujeres de vez en cuando para intercambiar comida y sexo. Por supuesto que no es tan fácil; se trata de algo fuertemente ritualizado con festivales y ceremonias, etc., y se supone que las parejas de sexo son exclusivas a menos que algo salga mal. El difunto Henry Harpending estudió este tipo de sociedades, y cómo los hombres y las mujeres se relacionan entre sí en ausencia de una necesidad apremiante de matrimonio, como en las sociedades de invierno.

De manera que nosotros, los europeos procedemos de una de esas sociedades patriarcales de invierno.

Curiosamente fenómenos como el progresismo, el feminismo, la democracia, el estado del bienestar y la opulencia económica se desarrollaron en estas sociedades patriarcales de invierno.

El éxito del progresismo.-

Decir progresismo es lo mismo que hablar de democracia (en su versión liberal), feminismo, animalismo, ecologismo, o globalismo. Se trata de ideas que han cuajado bien en nuestro imaginario (me refiero al mundo occidental) donde las tesis progresistas han acabado imponiéndose casi como las únicas alternativas políticas a la conquista del Estado.

Ningún partido político hoy en España puede ser anti-feminista por la misma razón que otros abrazan esta bandera formalmente, del mismo modo ningún partido político puede estar en contra de la propiedad privada: no deja de ser curioso que ningún partido del ala izquierda del espectro lo haya puesto sobre la mesa. La razón es muy practica, ningún partido ganaría unas elecciones si dijera que va a acabar con la propiedad privada, por la misma razón no hay ningún partido que plantee tesis que suenen a anti-feministas. Y suena a anti-feminista cualquier opinión que cuestiones esa idea de igualdad que tan mal se sostiene en boca de quienes la utilizan precisamente para desigualar a los varones en derechos frente a la ley: la LVG es un ejemplos muy potente para entender que lo que se busca no es la igualdad ( un significante ambiguo donde los haya) sino el poder.

La propaganda ya se encargaría de hacer aparecer a cualquier disidente como un partido fuera del espectro de lo razonable, de ese consenso sobre la igualdad que esconde tantos esqueletos en el armario. Esta es la razón por la que todos los partidos desde los mas tradicionales-conservadores hasta los más izquierdista propugnen el feminismo y la ideología de genero como núcleos de sus programas. La izquierda progresista ha logrado incluso que el PP en nuestro país sea feminista, al menos al no cuestionar las decisiones que se toman en el Parlamento sobre esta cuestión. Por la misma razón el liberalismo ha sido absorbido por otras teorías políticas y ha desaparecido del mapa. Todos somos progresistas hoy.

Pero no sucede lo mismo en otros lugares del mundo. Por una parte está el mundo árabe donde la mayor parte de sus sociedades combaten la democracia con el mismo fervor que sus secuelas progresistas. Rusia es un país aparentemente democrático pero solo en lo formal y China es una curiosa mezcla de capitalismo salvaje y tiranía política, podríamos calificar a estos países como reaccionarios. «Haz lo que quieras pero no te metas con el gobierno». Naturalmente este tipo de gobiernos tienen un mayor poder de expansión económica y de «sostenibilidad» del bienestar de su populosa población que sus adversarios naturales USA, y UK. La UE por su parte ya está ganando posiciones en esa guerra que se dibuja entre oriente y Occidente: de hecho la UE quiere llegar a acuerdos con Irán bajo la mirada enfadada de Trump.

Y el caso es que muy probablemente Europa será una colonia de ese Imperio en poco tiempo.

Si cruzamos los datos que nos vienen de nuestro linaje evolutivo con las amenazas que vislumbramos de los bloques geopolíticos el panorama que se nos viene encima es desesperanzador. Cómo combinar nuestro progresismo con la cultura árabe que ya está afincada en Europa me parece un dilema fascinante por resolver.

Por otra parte y volviendo al titulo de este post  me gustaría recordar ahora que el feminismo actual, también llamado de cuarta generación se apoya en una teoría falsa que es en realidad una ideología que damos por buena: la ideología de género. Hay varias teorías de cómo ha aparecido esta ideología precisamente en el mundo más libre que el planeta Tierra ha tenido jamás. ¿Por qué el feminismo de género se ha desarrollado en Europa pero no en Arabia Saudi o en Irán?

Algunas teorías apuntan a un desarrollo espontáneo como las que apuntan a que son secuelas de la opulencia y otras teorías más conspirativas creen que es un experimento de ingeniería social destinado a disminuir la población europea y suplantarla por una mano de obra no cualificada y barata de entre los africanos que buscan mejorar sus condiciones de vida dando el salto a Europa. Personalmente no encuentro que ambas teorías sean contradictorias entre sí: se pudo escoger Europa para este experimento porque ya el trabajo de descenso de la natalidad había comenzado con la implantación de la píldora anticonceptiva allá por los 60, de manera que parte del trabajo ya estaba hecho. Y en mi opinión no cabe ninguna duda de que ciertos grupos feministas reciben inyecciones de dinero muy importantes. Hablamos de poder otra vez y no de igualdad.

¿Es el feminismo una burbuja?

Si, porque el patriarcado es inevitable y lo será más cuando las cosas se pongan feas.

 

Atracción fatal

gatoraton

El sueño de un toxoplasma es volver al gato donde al fin se reproducirá, pues todo es volver.

Todo el mundo sabe que las ratas son coprófagas, es decir que comen «cacas», pero cuando comen cacas de gatos infectados con el «toxoplasma gondii» sucede algo extraordinario. El toxoplasma les cambia la conducta de tal modo que el ratón deja de sentir miedo por el gato (su depredador natural) y aumenta su atracción por él. Me refiero a atracción sexual, como lo oyen.

Podriamos decir que el toxoplasma zombifica la conducta del ratón, la manipula de tal modo que sirva a los planes de su especie, pues el ciclo del toxoplasma no termina hasta que vuelve al gato, es alli donde se reproduce y es alli donde se reencuentra con los suyos. Para ello ha de manipular la conducta del ratón pues necesariamente ha de hacer parada en el cerebro de este animal, una especie de centro de operaciones, una especie de base de aprovisionamiento. Aqui hay un buen post donde cuentan estas cosas. Y aqui un articulo sobre este excitante fenómeno.

Esta historia me servirá de guía para mis próximos argumentos, lo importante es retener una idea: no somos demasiado conscientes de que no somos los dueños de nuestras ideas ni de nuestras conductas. El ratón contaminado por ese parásito nos ilustra sobre una cuestión: podemos ser zombificados por una especie de Alien que determina nuestras conductas a veces de un modo tan especifico como hace el toxoplasma con el ratón: modificando la sensación instintiva de miedo por los gatos y transformándola en atracción sexual. El toxoplasma induce asi el sacrificio del ratón en la pira del ciclo del toxoplasma.

Y otra idea interesante: el ratón puede revertir esta conducta. Con antipsicóticos por supuesto. Lo interesante de esta «cura» es doble: el haloperidol no solo es un antagonista de los receptores dopaminérgicos que están implicados en esta conducta erótica, sino que además inhibe el crecimiento del toxoplasma.

No sabemos si el toxoplasma tiene algun efecto sobre la conducta humana, es decir no sabemos si este zombie influye entre alguna de nuestras conductas aunque algunos investigadores han propuesto al suicidio como ejemplo de una conducta inducida por el toxoplasma.

De lo que no cabe duda es que los humanos podemos ser colonizados por otros parásitos: me refiero a ciertos memes.

Un meme es una idea que pertenece a un libro del culto para la Neurociencia, me refiero al «Gen egoista» de Richard Dawkins, probablemente la idea más original de este autor: Un meme es como un alelo, algo que vive en una especie de limbo cultural, en esa frontera entre el cuerpo y el mundo, alli donde las ideas cohabitan en una especie de magma primordial y que en adelante y para entendernos llamaremos “sopa cultural”. Los memes entran en los cerebros individuales a través de las creencias.(Memes y alelos), se instalan alli y parasitan las ideas y las conductas de los infectados.

Lo cierto es que algunos memes son muy peligrosos tal y como nos contó Dennet en los videos que el lector aplicado puede encontrar en youtube y en español y que podemos entender la historia humana como una historia de creencias que tratan de imponerse a las del vecino. Una idea muy interesante es que efectivamente una creencia siempre tiende a imponerse a las demás pero yo no creo que este potencial maligno se halle en la idea misma sino en la natrualeza vanidosa y corrupta del hombre que trata de imponer a los demás sus propias formas de ver la vida. Por ejemplo la idea de Dios no mata a nadie pero la idea de religión ya es más peligrosa porque agrupa a las personas entre seguidores y no seguidores de esa religión, fieles e inflieles. El culto por la patria o por la propia etnia tampoco tiene esa potencialidad salvo si se confronta con las demás, si nosotros somos el pueblo elegido es porque los demás ni siquiera tienen la consideración de semejantes: Dios les olvidó en el reparto. Por tanto esta justificado que les exterminemos.

Lo cierto es que los virus y los memes se parecen mucho:

  • Están inertes cuando no están dentro de un organismo vivo.
  • Tienen forma aunque no los podamos ver.
  • Contienen información.
  • Se replican sólo en condiciones biológicas, el resto del tiempo viven en una especie de limbo que llamamos “cultura”.
  • Los memes se constelan en una persona concreta del mismo modo que los virus parasitan células vivas.

De manera que a través de ciertas creencias podemos llegar a matar a los que piensan distinto a nosotros pero además de estas personas fanatizadas o zombificadas son necesarias otras complicidades, los aliados necesarios. Los espectadores inocentes.

La zombificación de la izquierda europea.-

Después de los atentados de Paris del pasado dia 13, ha habido un aluvión de comentarios en las redes a cual más exótico. Reconozco que el seguimiento de estos comentarios me ha servido para darme cuenta de que casi la mitad de la población española está contaminada por un meme: «el Islam es una religión de paz». Los atentados terroristas son siempre justificados por las siguientes ideas, «ellos matan aqui, lo que nosotros matamos alli», «las armas se las venden los americanos, la CIA u oscuros intereses económicos que andan detrás del petroleo».Los argumentos suelen seguir siempre este guión: los culpables somos nosotros los europeos, que hemos participado en guerras en oriente medio, alusiones al colonialismo y a extrañas conspiraciones sionistas, una de las más exóticas ha sido la de relacionar el libro de Houellebecq, «Sumision» con una precognición judía.

Pareciera que nuestros conciudadanos estén infectados por el germen del buenismo y del auto-odio. Por el virus de la culpa y del victimismo que echa balones fuera. Es como si hubiéramos perdido la capacidad de defendernos, carecemos de inmunidad y solo somos capaces de flagelarnos con esa enfermedad autoinmune que llamamos claudicación. Nos hemos rendido.

Y solo esperamos ser devorados por ese gato malicioso que llamamos terrorismo sea islámico o cualquier otro. Pues la izquierda siente-ha sentido siempre- atracción hacia el Islam al que siempre ha contamplado como la victima del capitalismo y la opresión. Al tiempo que mantiene su anticlericalismo cristiano y una renegación crónica de sus origenes culturales.

No deja de ser sintomático que algunas feministas hablen ya de «terrorismo machista» del cual somos culpables todos los hombres y que al mismo tiempo todos los discursos bienintencionados se dirijan a  que los ciudadanos discriminemos a los terroristas islámicos del Islam propiamente dicho. Al fin y al cabo el Islam es una religión de paz, afirman.

Los otros memes

¿Por qué esto tiene dificil arreglo?

riveraiglesias

Ayer tuve ocasión de ver el debate en la Sexta que mantuvieron Iglesias y Ribera y he de decir que me gustó. Vi savia nueva intentando definir los problemas de España y también las recetas que cada uno de ellos propone para arreglar el desaguisado en que se ha convertido nuestro pais. Naturalmente me gustó más Ribera que Iglesias, daba la impresión de haber hecho mejor los deberes, de andar mejor asesorado, mientras que Iglesias no parece saber que sus recetas populistas no harian sino empeorar las cosas.

Asi y todo el debate me gustó mucho y a pesar de la bisoñez de ambos creo que fue muy positivo que Evole les entrevistara en aquella especie de bareto de barrio, con luces y taquigrafos y sin condiciones, ambos parecian cargados de buenas intenciones como corresponde a su edad. Hay buena cantera en este pais , el problema es doble: ninguno de los dos tienen un partido detrás y ninguno de los dos acertó en el diagnóstico de nuestra querida España, me refiero a nivel estructural.

Es por eso que voy a intentar hacer un diagnóstico más profundo, ir a las causas, a la etiología del descalabro que tiene como el lector verá pronto un tinte paradójico.

Una de las leyes sistémicas (que regulan el comportamiento de los sistemas abiertos) es ésta:

«Todo sistema ha de contener una cláusula que permita salir del mismo sin necesidad de romperlo».

El matrimonio es un sistema, que se basa en un contrato, pero no es un contrato cualquiera, no es un contrato de alquiler. Hay hijos, hay intereses económicos y hay patrimonio que repartir. El divorcio es el fracaso de un matrimonio, y lo es porque es una solución clarifinante (muerto el perro se acabó la rabia). Lo malo del matrimonio es que está pensado para durar siempre y de ahi su vulnerabilidad. Si existe el divorcio es porque el matrimonio no es para siempre. Se trata de algo axiomático.

Luego si el matrimonio no es para siempre ¿por qué no pensarlo de otro modo?. Por ejemplo dos personas contraen matrimonio pero firman un contrato -supongamos- de cinco años. A los 5 años el contrato vence de oficio, es decir no está bajo la decisión unilateral de cualquier miembro de la pareja, que en cualquier caso pueden renovar su contrato digamos 5 años más. Si no hacen nada y no lo renuevan el matrimonio se disuelve. No hace falta divorciarse sino renovar los votos cada x años.

Con nuestra Constitución pasa un poco lo mismo, se pensó para que durara para siempre y la verdad es que ha quedado obsoleta como un matrimonio mal avenido, tanto es asi que lo que está pasando en Cataluña es precisamente el sintoma de esa obsolescencia.

Nuestra Constitución es profundamente antifederal aunque parezca lo contrario. Muchos politicos suelen decir que las comunidades autónomas tienen mas autonomía que en ninguna otra parte del mundo, pero no es cierto del todo. Lo que si escierto es que España fue federal hasta Felipe V aun antes de haberse inventado el federalismo

Qué es el federalismo.-

El federalismo es un sistema político que es el opuesto al jacobino o centralizado y se inventó para proteger a las minorías, que casi siempre son barridas por la democracia, por el rodillo democrático que privilegia a las mayorías frente a las minorías.

Aqui hay un articulo muy bueno de Roger Senserich sobre este asunto y que recomiendo encarecidamente leer para entender que en nuestro pais aunque la estructura de las Autonomias es cuasifederal existen no pocas instituciones que no lo son, y que en puridad son democráticas esto es no-federales.

El ejemplo más notorio es el Tribunal Constitucional (TC) tan amiguete de los politicos de turno que nadie puede creerse su independencia. El TC es muy democrático pues es designado por las mayorias en el Parlamento pero no defiende a las minorias, por lo que no es federal. En realidad un tribunal de estas caracteristicas no debe responder a un reparto de cargos democráticos beneficiando a las mayorias sino responder a criterios profesionales de elección siempre con la mirada puesta en las minorías.

El TC no es en un sistema federal el órgano competente para resolver las dificultades entre un parlamento federal y otro. El problema catalán solo debe ser abordado por el paralamento español y el catalán pues se trata de un problema politico. Pasarle la pelota a los juristas es un acto perverso.

La otra clave para entender el funcionamiento no-federal de nuestras autonomías es el problema de la financiación de las comunidades, unas son ricas gracias al cupo (pais Vasco y Navarra) mientras otras reciben demasiado (Extremadura y Andalucia) y otras menos de lo que necesitan para mantener sus servicios (Cataluña y Valencia). Se trata de un criterio tambien democrático, el Gobierno vencedor es quien impone a las comunidades el dinero que han de percibir, usualmente siguiendo el criterio poblacional, lo que deja sin efectos la autonomia que un sistema federal garantizaría.

Nuestro Estado es pues antifederal y no se articuló en función de las comunidades autónomas sino en función de la Provincia, es por eso que Perez Royo habla de una Constitución Provincial y es por eso que el municipio, la diputación, la comunidad autónoma y el Estado se solapan entre sí y es por eso que pagamos tantos impuestos. Hay demasiados políticos y funcionarios que mantener.

Pero con todo el mayor problema que se deriva de la Constitución Provincial es la desigualdad en la contabilidad de los votos. Al ser la provincia la unidad administrativa del Estado a cada una de estas provincias le corresponden por población, un numero determinado de diputados. Significa que el voto a un determinado partido es más caro en Avila que en Valencia. Nuestra Constitución consagró esta desigualdad disfrazada de representación proporcional. La ley d´Hont salió al rescate de esta idea que intentaba privilegiar las mayorías. Otro síntoma antifederal.

La Constitución de 1978 se construyó por consenso. Era fácil en aquel momento, pues había mucho poder político para repartir. Se optó por una ley electoral que privilegiaba a los grandes partidos (UCD y PSOE) y se instituyó la alternancia en el gobierno como estrategia de gobierno. Este reparto también alcanzó a los partidos nacionalistas PNV y CiU que gozan de una representación exagerada en el Parlamento español y son en muchas ocasiones socios necesarios para el gobierno. Así ha sucedido en varias ocasiones en nuestra historia democrática. CiU y PNV no han intervenido en ningún gobierno paro han apoyado tanto al PSOE como al PP a cambio de prebendas que han terminado por engordar sus comunidades. Dicho de otra manera los partidos nacionalistas han tenido demasiada influencia en la vida política del Estado español, que sigue sin ser federal.

Nuestra Constitución no puede modificarse sin grandes destrozos politicos, es en este sentido inamovible. Carece de una clausula de liquidación.

Y sin embargo es necesario reformarla. Por varios motivos.

1.- Hay que abordar de una vez por todas el tema de monarquia/republica y aunque es de suponer que la monarquía obtendría el apoyo de PP, PSOE y quizá C´s, no hay que olvidar que nuestra Constitución se levantó precisamente para preservarla y este antecedente histórico puede pesar lo suyo en una nueva negociación que tratara de hacer cuenta nueva. No sería raro que algún partido cambiara su posición.

2.- Hay que abordar la estructura del Estado y liquidar el poder provincial. La nueva Constitución ha de enroscarse en las autonomías si queremos ser de verdad federales. El Senado debe reformarse para acoplarse a esta nueva realidad.

3.- Hay que reformar la ley electoral y liquidar las diferencias entre regiones tratando de igualar la calidad de los votos de los ciudadanos vivan donde vivan.

El bipartidismo es el origen de todos los males, pues de facto representa la entrega del Estado a dos partidos que se turnan en el poder y que instalados en esa zona de confort les impide la regeneración y el cambio. Y algo peor: es necesaria una constante polaridad, una especie de farsa consensuada donde de lo que se trata es de convncer al votante de que el otro es el verdadero enemigo, que eso que llamamos izquierda y derecha existen realmente en lo práctico, algo que permite a los ciudadanos afiliarse según su criterio.Con el bipartidismo es imposible cualquier pacto de Estado más allá de los que se consiguen a escondidas pues cualquier pacto desvelaría ante los ciudadanos la verdad de las cosas, no hay ninguna diferencia ideológica importante entre PP y PSOE, pues no hay ninguna ideología nueva desde Marx para acá.

La corrupción de los políticos procede del hecho de que los partidos tienen demasiado poder. El contrapoder de los nuevos partidos emergentes contiene un riesgo: la deriva y la sustitución de un bipartidismo por otro. Es por eso que es necesaria la cohabitación.

Personalmente no creo que los partidos emergentes rpresenten una amenaza para la gobernabilidad. Pero si representan una amenaza para la hegemonía de PP y PSOE y la alternancia. Los gobiernos mixtos pueden ser muy eficaces a diferencia de los monoliticos que siempre aseguran la apatía y el inmovilismo.

El problema no procede tanto de la gobernabilidad sino de la reforma Constitucional, para llevarla a cabo se necesitan consensos. Y el principal consenso es éste:

¿Estarían dispuestos PP y PSOE a perder su hegemonía politica haciéndose el harakiri institucional?

Lo paradójico de esta situación es que se necesita un cambio pero es precisamente la diversidad de opciones politicas nuevas y la persistencia de lo viejo lo que la impide.

Y sobre todo los costes politicos, una legislatura constituyente podria abrir melones inmaduros y generarse más inestabilidad. De modo que esto tiene dificil arreglo y quizá la faena de aliño sea la mejor opción.

.

Entrevista a Javier Perez Royo, catedratico de derecho constitucional

Los bucles melancólicos de España (I)

felipe V

España fue federal antes de que se inventara el federalismo.Y dejó de serlo en tiempos de Felipe V,, el de Anjou. Ese que se encuentra boca abajo en Játiva.

Para hacerse una idea, esta era España en tiempos de Carlomagno, obsérvese la frontera, la marca Hispánica que dividía (por encima del Ebro) la Europa carolingia de la España árabe.

alandalus

Y ahora obervese la hegemonia de Castilla en tiempos de Isabel I. Y la extensión del reino de Aragón por la misma época.

mapa aragon

La reconquista ya había terminado y los árabes habían sido desplazados el reino de Granada que más tarde seria conquistado por los Reyes Católicos.

Lo interesante es observar que eso que ha venido en llamarse España fue el producto de una estrategia política de enorme calado. Una idea de Castilla y más concretamente de Isabel I.

La unión -por matrimonio-  de los reinos de Aragón y Castilla, así como la de Castilla y Portugal fue una obsesión para varias generaciones de monarcas y no fue hasta el matrimonio de Isabel y Fernando que aquello terminó por cuajar. A medias, porque Portugal a pesar de múltiples bodas reales y diversos compromisos nunca llegó a pertenecer a Castilla y dejó a la estirpe de Isabel I una maldición. La maldición de la consanguineidad que acabaría por constelarse en Carlos II el Hechizado, el último monarca de la casa Austria.

Lo cierto es que España aun después de la unión entre Castilla y Aragón siguió siendo federal, pues cada reino tenia sus propias leyes, sus instituciones y sus costumbres. Pero Aragón tenia un problema sobreañadido: el problema catalán.

Los catalanes, pero también los valencianos tenían sus propias instituciones forales, algo así como las Autonomías actuales. Barcelona y Valencia tenían sus delegados monárquicos, vireyes o condes en Barcelona y algo similar en Valencia. Barcelona era un condado dependiente de la corona de Aragón igual que Aragón había sido condado de Navarra y ahora se enseñoreaba por el Mediterráneo lo que multiplicaba sus problemas, pues no sólo había un enemigo francés por el Norte -el Rosellón- que andaba siempre empujando a los aragoneses más acá de los Pirineos, sino que aseguraba también conflictos permanentes con la nomenclatura catalana, muy especializada en el comercio y que contaba con instituciones propias muy avanzadas para la época que continuamente entraban en conflicto con los intereses de la Corona aragonesa.

Mal que bien la cosa funcionó hasta que vino la debacle personificada en Felipe V y la llamada guerra de sucesión.

El último rey de la casa de los Austrias fue Carlos II llamado el Hechizado porque era estéril y enfermizo. Murió sin dejar sucesor, lo que aseguraba un conflicto que no era solo español sino europeo. Las potencias se dividieron entre el candidato borbónico, Felipe de Anjou (propuesto por Francia) y el archiduque Carlos heredero por parte austríaca. Ambos se declararon reyes y dieron comienzo asi a una guerra que hundiría a España en la miseria.

La guerra de sucesión tuvo muchas idas y venidas pero lo importante es retener sus consecuencias: El ganador fue Felipe el Borbón y el perdedor el archiduque Carlos que renunció a sus derechos en Viena en 1725.

  • España no pudo conservar sus posesiones más allá de la península: se perdió Cerdeña, Sicilia y Nápoles. Se perdió Menorca y Gibraltar a manos inglesas.
  • Los territorios forales perdieron su derecho y sus instituciones, salvo Navarra y Vascongadas que habían permanecido fieles a Felipe V. Valencia y Cataluña perdieron su autonomía y no la recuperaron hasta 1978, en la constitución actual.
  • Hubo muchas venganzas contra los que habían manifestado su lealtad al archiduque Carlos, la más importante de las cuales fue la perdida de los bienes de los carlistas (partidarios del archiduque, no conviene confundirlos con los otros carlistas, del siglo XIX).
  • El ganador se lo lleva todo y eso fue lo que ganó Inglaterra, no sólo por Gibraltar, un punto estratégico de dominio del mediterráneo (que aun sigue siendo inglés) sino las ventajas que obtuvo en su comercio con las Indias y para su Armada.
  • España dejó de ser federal y se convirtió en un Estado centralizado, absolutista y debilitado.

Una debilidad que arrastraría durante todo el siglo XIX hasta la definitiva perdida del resto del Imperio: Cuba y Filipinas.

España se desangró no obstante antes, durante un siglo XIX «horribilis» para nuestros intereses, pero me interesa destacar en este momento una cuestión interesante: las tres guerras carlistas que tuvieron lugar durante el siglo XIX, son como fractales, repeticiones de la guerra de Sucesión que había tenido lugar un siglo antes y que tuvieron como escenario Cataluña y Valencia, las dos comunidades agraviadas por la perdida de los derechos forales. Curiosamente hubo otro Carlos (Carlos Maria Isidro de Borbón) que pugnaba por el trono con Isabel II.

Decía Carlos Marx que la historia se repite casi siempre dos veces y tenía razón.

Como siempre parece suceder en la historia de España, ganó la peor opción, la que apostaba por la centralización, la tiranía y el poder omnímodo de los reyes castellanos que ya no lo eran sino afrancesados borbones con vestidos liberales pero hábitos absolutistas..Lo cierto es que desde Felipe V han ido sucediéndose gobernantes cada vez peores en nuestro país.

Las guerras carlistas volvieron a dejar a Cataluña y Valencia arruinadas y sin instituciones propias, pero Navarra y las Vascongadas pudieron sobrevivir, igual que había sucedido 100 años antes. Hubo un abrazo de Vergara, antes y después.

La Cataluña actual.-

Una de las cuestiones clave que aparecen en la prensa en la actualidad es la siguiente pregunta.. ¿Pero qué quieren los catalanes? ¿Es que no tienen ya suficiente grado de autonomía? ¿No es Cataluña la región más autónoma del mundo?

¿Por qué quiere ser independiente Cataluña si ha recuperado las instituciones que perdió durante la guerra de sucesión?

Para contestar esta pregunta no sirve solamente la profesión de historiador, es necesario ser psiquiatra.

Ser psiquiatra o ser Borrell puesto que aquí en esta entrevista nos da alguna clave:

«Esto no va de euros, esto va de ethos. Esto no es un problema que se pueda arreglar con unos miles de millones más. Esto va de identidades. En Baviera, el 25% de la población preferiría un país independiente. Con un 25% se puede subsistir, con un 40% no. Hay que reducir la parte de la población que se siente tan agraviada que quiere irse de España sí o sí, aunque fuera haga mucho frío».

Efectivamente esto ha ido de euros durante mucho tiempo, toda la era Pujol se ha caracterizado por un intercambio de cromos y de cesiones por parte de los sucesivos gobiernos del PP o del PSOE. Y nunca han terminado de contentar a los catalanes. Y ahora viene el psiquiatra,

Pero no es eso, no es eso.

¿Si el problema no se ha resuelto devolviendo las instituciones forales, ni se ha resuelto con dinero, entonces qué es?

Es muy sencillo: los catalanes no quieren ser españoles, al menos la mitad de ellos. Es un problema de ethos, como dice Borrell.

El problema es que no pueden dejar de serlo, quieran o no, lo son.

¿Y ahora qué?

Continuará……