Dalí y el método paranoico-crítico

Del mismo modo que Magritte, Dalí ha sido considerado como un pintor surealista y un teórico de este movimiento. Acuñó el término «paranoico-critico» para acercarnos su concepto de vivencia de irrealidad o suprarealidad que emerge de sus cuadros, verdaderos escenarios oníricos.

El método paranoico-critico supone que el espectador acepte de entrada una falacia, de acuerdo con la cual el desarrollo posterior de la escena es congruente con ella. Existe una lógica detrás de cualquier desarrollo delirante (o de cualquier sueño o mito) siempre y cuando el espectador se abstenga de ejercer critica racional sobre la primera premisa. El método paranoico-critico demanda «la suspensión del juicio» y dejarse llevar por las imágenes. Este cuadro conocido como «La persistencia de la memoria» muestra un paisaje surealista, imposible, con elementos fantásticos, oniricos, bizarros. Si la mirada acepta la primera premisa: el reloj blando que parece fundirse en los árboles -colgado de ellos como un fruto-, pero tambien en su lugar habitual -encima de una mesa- el resto del escenario encaja perfectamente con esa propuesta.

persistencia-memoria.jpg

Una vez más la suprarealidad o hiperrealidad son términos que nos permiten englobar hiper y surealismo en una única visión o representación, más allá de la realidad.

Un interesante video sobre la obra de Dali y musica de Mecano:

 


Magritte: ¿hiper o surealista?

Magritte está considerado como un pintor surealista, sin embargo vivió acabalgado entre ambos movmientos y no es fácil discriminar si su obra pertenece a uno u otro . Este cuadro titulado «El falso espejo» es un ejemplo de la dificultad de encuadrar al autor como hiperrealista o surealista, en cualquier caso no cabe ninguna duda de que se trata de un cuadro suprarealista: nos habla de una realidad, el ojo, vista como un espejo, un tema recurrente en la literatura, el cine y la plástica hiperrealista. ¿El ojo mira o ve? o mejor ¿Es lente o espejo?

 

the_false_mirror_1928magritte.jpg

¿Hiperrealismo o surealismo?

hiper.jpgEl hiperrealismo es un movimiento artístico que nació casi simultáneamente al surrealismo y aunque desde el punto de vista académico representan dos movimientos distintos resultan dificiles de separar y aun más de distinguir. El hiperrealismo y el surealismo representan ambos ese «ir más allá» de la realidad en la representación del mundo -objetivo inicial del arte-, si bien el surealismo toma elementos de los sueños y el hiperealismo se encuentra más pegado a la realidad del terreno.

sub.jpgAmbos movimientos tienen sin embargo dos antecedentes próximos, el primero es el nacimiento de la fotografia que marcó un antes y un después en el mundo de la representación plástica, el segundo es la psicología de Sigmund Freud, y sus teorizaciones acerca del inconsciente y los sueños.

foto.jpgHiperrealismo y surealismo obtienen sus modelos no tanto del natural sino de la fotografia, entendida ésta como ese instante de tiempo congelado o suspendido, irrepetible, algo que tiene que ver con el fetichismo, esa imagen que persigue el fetichista y que representa ese algo que se vió antes o después de una revelación, usualmente esta revelación hace referencia a la adquisición traumática de tipo de algun conocimiento sexual tal y como señala Deleuze.

Además existe una razón para dudar de la separación entre ambas tendencias artísticas, en francés su-realisme (sur o sobre) significa suprarealismo lo que es lo mismo que hiperrealismo, mientras que en castellano la particula su, no existe. Por tanto estamos hablando genéricamente de «supra» realidad o de hiperrealidad en ambos casos.

El origen de ambos es el dadaísmo y el punto final de ambos tambien es el pop.jpgarte pop: la expresión más conocida y quizá más difundida de ambas tendencias. Hiperrealismo y surealismo hablan pues de una suprarealidad que procede de la fascinación por la fotografia y por lo cotidiano y más concretamente por los aspectos inusuales de lo cotidiano. También por el inconsciente y por lo incognoscible: la mente no es sólo el organo que decodifica la realidad y la transforma en símbolo o abstracción sino que tambien es lo que modifica la pulsión, el conflicto y lo transforma en representación mental. La mente trabaja pues con el afuera y trabaja con lo desconocido del adentro. El arte no podia ser menos, puesto que la representación artistica nació como efecto secundario de la adquisición de una capacidad: la capacidad de simbolizar.