¿Qué es pensar?: elogio de la lógica

Esto no es pensar

La colectividad son todos los demás exceptuándote a ti mismo (Ayn Rand)

Andaba yo planteándome escribir sobre el titulo que preside este post cuando por causalidad me encontré con está entrada de un bloguero (Masconciencia) que como si me hubiera oido el deseo, se me habia adelantado con un post titulado ¿Sabemos pensar?.

Lo cierto es que el truco está en la palabra «pensar», que damos por sabida, pero veámosla más de cerca ¿Qué es pensar?

Segun la RAE pensar es:

  1. tr. Formarse y relacionar ideas en la mente.
    ♦ Se construye con las preps. en y sobre: pensaba sobre la forma de hacerlo.
  2. Examinar algo en la mente antes de tomar una decisión o darle una solución:
    «tengo que pensarme si acepto o no».
  3. Concebir un plan,procedimiento o medio para algo:
    «pensaba en la forma de decírselo».
  4. Tener intención de lo que se expresa:
    «hoy no pienso salir».
  5. Tener alguien una opinión sobre algo o manifestarla:
    «yo pienso que no tienes razón».

Nótese que pensar es una función mental cuyos sinónimos más conocidos se encuentran en ciertos infinitivos como concebir,opinar, idear,examinar, reflexionar, relacionar, etc. De manera que pensar es sobre todo una función de la razón, no de cualquier otra función mental sino del raciocinio. Pensar es razonar.

Pensar es el trabajo de la parte mas moderna de nuestro cerebro: la corteza cerebral.

La tarea del pensar puede describirse como una serie de itinerarios o caminos presididos por una lógica: la logica del pensamiento. Se trata de caminos cuyo pavimento, cuyas baldosas están formadas por palabras, por el lenguaje. Pensamiento y lenguaje evolucionaron juntos y comparten una misma lógica, de tal modo que es posible definir el pensamiento como un lenguaje callado presidido por las leyes de la sintaxis. El pensamiento lógico es fundamentalmente lenguaje callado con sintaxis.

Un serie de reglas internas que construyen y arman frases e ideas. Es posible decir que las leyes sintácticas son las que rigen el pensamiento racional y sus asociaciones semánticas: condensaciones y desplazamientos.

Ahora bien, no todos los contenidos de la mente son pensamientos. Existen también los sueños y las ensoñaciones, las anticipaciones, las fantasias, los recuerdos, las imágenes y los sonidos. Es posible afirmar que todos esos contenidos mentales no son pensamientos.

Lo que caracteriza a estos contenidos no son las reglas sintácticas, sino el azar, la contradicción,la intrusividad, la atemporalidad y la irracionalidad del mismo modo en que esos contenidos aparecen en los sueños: a partir de asociaciones semánticas, de contiguidad o de parecido. La mayor parte del tiempo mientras estamos despiertos nuestro cerebro se encuentra ocupado por estos contenidos subhumanos e irracionales guerreando unos contra otros.

Otros le han llamado inconsciente y es cierto: mientras estamos en ese estado no somos conscientes del todo aunque estemos despiertos: nos falta la atención, y andamos distraidos, zombificados, carecemos de mindfullness, de atención plena.

Y digo que son subhumanos porque la principal diferencia que existe entre los animales superiores y nosotros los humanos es precisamente la capacidad de raciocinio. Una capacidad que podria definirse como la capacidad del hombre de transformar su medio ambiente y no sólo de adaptarse a él como hacen los animales. La función de la consciencia humana es transformar lo que se encontró y no sólo adaptarse a las condiciones en que vive.

Para adaptarse no es necesario el pensamiento basta con la percepción y las emociones, basta con tener memoria de placer y displacer. Basta con obedecer a nuestros automatismos innatos. Pero el pensamiento no es innato y debe aprenderse. La dificultad estriba en que el pensamiento debe contener e integrar a sus antecesoras emocionales y perceptivas y construir sobre ellas categorias racionales. Asi, hoy sabemos que el pensamiento es una emocion y una percepcion plegadas, contiene automatismos pero en sí el pensamiento sugiere un nuevo nivel de definición que es la superación del determinismo puro que preside la vida instintiva de los animales, somos la unica especie que puede autodestruirse porque somos la unica especie que puede pensar.

De manera que el pensamiento ha de construirse ex novo y no está automatizado. Ha de aprenderse a pensar.

Y lo que sucede es que la mayor parte de la gente no sabe pensar y por tanto no saben qué pensar o piensan irracionalidades que se instalan como creencias, viven por asi decir una existencia subhumana, enredados en sus emociones (es decir en sus complejos) y en sus automatismos, como estas emociones no siguen el camino de la lógica y pueden vivir en convivencia íntima con sus emociones contrarias, el sujeto vive en un caos infernal, del que no es posible aprender nada nuevo, no hay conocimiento nuevo en esta especie de modo de funcionar y una y otra vez seremos victimas del mismo tropiezo. La repetición es la característica fundamental que identifica este pensamiento de bajo nivel presidido por la hegemonía de las emociones, que, efectivamente, señalizan pero no pueden resolver las contradicciones que ellas mismas generan en un entorno de baja definición y de menor claridad.

El lenguaje no sólo es un camino de lógica trazado por las palabras, sino un andamio de jerarquias anidadas pues las palabras no siempre designan objetos reales sino que además señalizan abstracciones, es decir cosas que no existen. El pensamiento conceptualiza acciones y super-ideas y construye nuevos soportes arquitectónicos sobre los que seguir expandiendo su universo de palabras y lo hace a través de nuevos conceptos. La conceptualización supone la emergencia de un nuevo nivel de abstracción, de un plano de definición más abstracto que aquel que señalan las palabras que designan objetos. Este edificio conceptual tiene sótanos donde se encuentran las percepciones, las sensaciones y las emociones que se encuentran automatizadas y sigue con entresuelos donde podemos encontrar palabras que señalan hacia aquello perceptible, pero en sus áticos este edificio contiene ideas, abstracciones y conceptos que se apoyan en paredes donde otros conceptos hacen de puente entre niveles.

Como todo edificio existen fisuras y debilidades en su estructura. Estas debilidades proceden de ideas, creencias, deseos que no siguieron el principio de realidad y se asumieron como verdaderos siendo falsos. No cabe duda de que las ideas irracionales incrustadas en este edificio puede debilitar su estructura, a veces incluso el edificio entero puede colapsarse si la estructura conseguida es demasiado débil. Vale la pena recordar que la fortaleza de un edificio (la conciencia) está relacionada con la presencia de una mayoria de creencias y usos lógicos del pensamiento. Es el pensamiento lo que se averia en las enfermedades mentales o es el pensamiento racional lo que no se llega a alcanzar nunca en ciertos trastornos de nuestra época y que hacen que el individuo se las vea con emociones en disputa usualmente comprometidas por complejos y fijaciones infantiles, con caprichos no contrastados o con ideas presididas por la sinrazón.

Un elogio del pensamiento lógico-racional es hoy más necesario que nunca pues nuestra civilización lleva el marchamo de la inanidad basada sobre todo en concepciones del hombre absurdas y éticas falsas bajo el predominio de la relativización de cualquier paradigma moral, el hedonismo y la cultura asistencial que obliga al individuo a renunciar a sí mismo y a retomar su vida bajo el principio de la ética social.

Algunos hipócritas manejados por su propia autoestima hipertrófica suelen decir «he de devolverle a la sociedad lo que me ha dado» y asi justifican su decisión basada en la codicia de no retirarse nunca, son los impostores abnegados . Me gustaria terminar este post diciendo que el hombre es un fin en si mismo, ni la colectividad, ni el Estado, ni la sociedad existen más que como abstracciones, del mismo modo que la religión o el prójimo. Nada le debemos a esa entelequia que siempre estuvo ausente cuando más la necesitábamos. Le debemos, si a nuestros padres, amigos, hermanos, esposas, amantes a todos aquellos que creyeron en nosotros y nos aportaron gratis los empujones o el consuelo necesarios, los que nos enseñaron a pensar y a creer que somos dignos de amor por el hecho de ser y estar ahi y de todos los bienes del mundo que podamos conseguir con nuestro propios medios. A ellos y no a la sociedad devolverás esa plusvalia que llamamos retorno social, no porque estemos obligados a ello sino porque necesariamente devolveremos algo a la sociedad por el sólo hecho de pensar,  si es que antes no somos exterminados en la pira del sacrificio humano en la que nuestra sociedad nos pretende rescatar de nosotros mismos.

Pensar no es sólo una función de la mente sino una toma de posición ética sobre la vida. Y la vida solo tiene un proposito: ella misma.

Esto si es pensar

17 comentarios en “¿Qué es pensar?: elogio de la lógica

  1. Me ha gustado mucho el post y la verdad, grande como un templo, con la que lo terminas:
    – La vida sólo tiene un propósito: ella misma.

    La frase de Ayn Rand por el contrario, desde mi punto de vista, no es acertada porque la colectividad son todos aquellos que la forman y cada uno de sus elementos, es decir, la colectividad no elimina la individualidad de los elementos que la constituye. Sería un continuo discontínuo, como el pensamiento. Está formado por un conjunto de elementos pero teniendo en cuenta cada uno de los elementos que la forman.

    Colmena: sustantivo concreto, contable, colectivo.
    Abeja: sustantivo concreto, contable, individual.
    Agua: sustantivo concreto, incontable.
    Amor :sustantivo abstracto

    Me gusta

  2. Creo que el bloguero Masconciencia no tiene claro lo que es pensar y así hablar de pensamientos no pensados es lo mismo que decir manzanas que son peras, eso no existe. La mente piensa y lo hace constantemente nunca para lo que determina la diferencia de los diferentes modos de pensar no es la acción «pensar» sino el modo en que se realiza esta acción y creo que pueden ser varios, y así lo refleja la dos primeras acepciónes en el DRAE:

    – Imaginar, considerar, discurrir.
    – Reflexionar, examinar con cuidado algo para formar dictamen.

    El bloguero Masconciencia sólo considera pensamientos aquellos que son formados siguiendo la segunda acepción porque tanto reflexionar como examinar exigen atención, dedicación y plena voluntad de consciencia sobre la materia en que reflexionamos. Y esta acción si se realiza de forma intensa produce los mismos efectos que los contenidos mentales que has llamado » no pensamientos» encuadrados en la primera acepción: falta de atención, andar distraídos, zombificados y con falta de mindfullness, con respecto al entorno real y concreto que nos rodea.

    Queda determinar qué es pensar para el lenguaje coloquial: «comerse el coco» «comerse el tarro» y uno se lo puede comer mucho o poco dependiendo de la intensidad con que se realice la acció fijada en un asunto determinado.

    Pareciera que estamos preparados para pensar en muchas cosas a lo largo del día, cosas de carácter o índole variada que aportan informaciones complementarias sobre el entorno tanto exterior como interior. Centrar la atención en un materia determinada o dejarse llevar por las ensoñaciones emotivas son dos formas de pensar absorventes y muy limitativas para la vida normal y cotidiana que una persona realiza en el día a día.

    Creo que estamos en el cielo y en el suelo ( abstracto – concreto ) varias veces al día, yendo y viniendo y entre medias utilizamos automatizaciones que nos permiten no realizar constantemente pensamientos ex novo porque como dice un anuncio: las vacas dan leche pero no son máquinas de dar leche.

    Me gusta

  3. Me ha encantado el post, maestro Carmesí.
    «el pensamiento ha de construirse ex novo y no está automatizado»
    Hum, no sé si llamar a eso automatizado o cómo. Para Krishnamurti (y creo que tb según algunos neurocientíficos actuales), la materia prima del pensamiento es, precisamente, la memoria (y así vamos). Sin antiguas premisas no podríamos elaborar ese silogismo binario que –al parecer- elaboramos constantemente a velocidad “turbo”. Por lo que yo tengo entendido, al procesar un pensamiento en base justamente a los resultados o conclusiones silogísticas de procesamientos anteriores (y estos, a su vez,.. etc. etc.), la bola de nieve llega a ser implacable como guía de nuestro utópico buen hacer psicológico, y lo que más me temo es que en realidad canaliza cada pensamiento subsiguiente en un laberinto fractalizado y –lo que sería aún peor- casi casi predeterminado (desde cuándo? desde el primer pensamiento que elaboramos?). Por ello me quedo dudando, para consultar con la almohada, cuánto hay realmente de «ex novo» en el pensamiento.
    Le dejo un apunte krishnamurtiano sobre el pensamiento, de aquella famosa charla con Bohm y Sheldrake: http://www.youtube.com/watch?v=BwlYDcB7668

    Me gusta

  4. La memoria es necesaria para pensar pero es más importante la lógica (las leyes del lenguaje que son las que organizan los pensamientos), es decir que no existan contradicciones entre los axiomas que lo componen. En los sueños podemos verlo mejor, ahi hay memoria pero las asociaciones son al azar, y no siguen las leyes de la lógica, e spor eso que nos resultan absurdos. Mientras fantaseamos o ensoñamos despiertos tambien podemos saltarnos algunas de las leyes de la lógica, pero sabemos que estamos fantaseando o imginando no pensando.
    Y es como tu dices, el pensamiento es una cadena de modo que si se sostiene sobre un silogismo falso de grueso calado el edificio se cae en cuanto alcance cierta altura.

    Me gusta

  5. Como es sabido, nuestros pensamientos son también emisiones electromagnéticas que pueden ser captadas por dispositivos diseñados a tal efecto, luego es lógico pensar que si emitimos, es para que algo o alguien los pueda recibir y por lo tanto también nosotros podamos recibir pensamientos ajenos. De este modo es posible que nuestros “pensamientos no pensados” o como queramos llamarlos, correspondan a pensamientos o “parasitajes” de otras personas o entidades. En todo caso, tanto unos como otros influyen sobre nuestras acciones.
    Debido a que no podemos desconectar nuestra constante recepción, debemos modular la intención de nuestros pensamientos según la máxima de “no pensar para los demás lo que no quisiéramos que los demás pensasen para nosotros”, tal como indican diversas religiones, pues la inexistencia de pensamientos indeseables, es la manera más efectiva de evitar las acciones indeseables.
    De este modo, efectivamente tal como indica el post, “Pensar no es sólo una función de la mente sino una toma de posición ética sobre la vida”. Sin embargo, tal como postula la Teoría del Desdoblamiento, podría ser que la función de nuestra vida sea precisamente algo así como sobrescribir pensamientos deseables sobre el disco duro de nuestro campo mórfico, cuando en realidad seguimos llenándolo de pensamientos indeseables que originan acciones indeseables.

    Me gusta

  6. Bravo por el post y el blog

    Me refería a la Teoria del Desdoblamiento del Tiempo (http://www.garnier-malet.com/index_203.htm) del físico francés Jean Pierre Garnier Malet, que ya se ha comentado en este blog, según la cual el pasado, el presente y el futuro coexisten y se intercambian informaciones mediante las “aberturas temporales” de nuestro presente estroboscópico y el sueño paradójico o REM. Estos intercambios de informaciones son el origen de nuestras intuiciones, premoniciones, y también de nuestras acciones que nos permiten vivir de manera automática mediante la hyperincursión (http://www2.ulg.ac.be/mathgen/CHAOS/), con el retardo cognitivo conocido desde los experimentos de Libet (http://es.wikipedia.org/wiki/Benjamin_Libet).
    De este modo, las informaciones procedentes de individuos o entes del pasado y del futuro serian las que originan nuestra cronostesia, y junto a los pensamientos presentes de otras personas, el conjunto de nuestros “pensamientos no pensados”, así como el banco de datos del “campo mórfico” de la humanidad.
    Según esta la teoría, en realidad nuestra vida solo consiste en actualizar posibilidades ya pensadas, indiferentemente de por nosotros o por otros, que serian recogidas del campo mórfico humano, de modo que nuestra verdadera razón de ser y propósito, radicaria en utilizar nuestro libre albedrio para poder pensar o imaginar posibilidades con la intención de crear los mejores futuros posibles para nosotros y la humanidad, siendo a la vez un puente para la hipercomunicación entre entidades del pasado y del futuro.
    Solo podemos aproximarnos a esta meta mediante una intención de benevolencia y sin proselitismo.
    El denominado síndrome del centésimo mono, ha descubierto que una vez que un cierto número de individuos de una especie aprende algo nuevo, de repente, el resto de esa especie puede hacerlo sin que se lo enseñen. Lo hacen por puro instinto. Aunque la ciencia de corriente principal no puede explicar esto por su punto de vista limitado de la vida, el proceso es muy simple. Una vez que cierto número, dentro de una especie, ha transferido la información del nuevo conocimiento al plano colectivo, un punto de «masa crítica» es alcanzado.
    Como bien saben los publicistas, técnicos de marketing y políticos, el pensamiento de los humanos, a pesar de nuestra imponente corteza cerebral, funciona igual que el de los monos o cualquier otra especie animal, de modo que al alcanzar la masa crítica se produce el efecto deseado de difusión subliminal de la información, de ahí la educación y la televisión.

    Pero volviendo al tema central del post sobre el pensar y el elogio de la lógica, parece evidentemente lógico pensar que los pensamientos de la humanidad no auguran un futuro nada halagüeño con un presente de crisis, conflictos, terremotos, tormentas solares, etc…

    Según la Teoría del Desdoblamiento, esto es debido a que los diversos tiempos se ciñen a ciclos naturales, y en el caso de la humanidad sobre la Tierra, al año equinoccial o Platónico (http://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1o_plat%C3%B3nico) de aproximadamente 25.776 años, durante los cuales hemos alimentado un “campo mórfico”, karma o como queramos llamarlo, no muy deseable que nos origina el presente que experimentamos.
    No vamos a entrar en detalles del caso, pero parece ser que los cálculos dan como límite máximo del ciclo actual el año 2063, de modo que deberíamos sobrescribir la información con una cierta urgencia, so pena de quedar determinados por la ahora existente para un convulso fin de ciclo y un reinicio de otros 25.000 años en condiciones parecidas.

    Si pensamos sobre pensar, elogiando la lógica, podemos llegar a pensar, pensando en la Teoría del Desdoblamiento, que lo más lógico y ecológico es vivir con benevolencia, “wu wei” (http://es.wikipedia.org/wiki/Wu_wei) y “flow” (http://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_%28psicolog%C3%ADa%29), en vez de pensar sobre el pensar, y mejor aún, tumbarnos a dormir para dejar que la información nos utilice como trampolín entre pasado y futuro. El sueño nos traspasa del maquinal pensamiento lógico procesativo, al extraño pensamiento quántico creativo.

    De este modo, según mi modesta opinión, pensar no es sólo una función de procesos lógicos de la mente ni solo una toma de posición ética sobre la vida, pensar es eso, pero sobre todo pensar es participar en el proceso de creación e hipercomunicación del cosmos, la matrix o como lo queramos llamar. Y la vida solo tiene un propósito: el intercambio de información.

    Me gusta

  7. Marcel, tu comentario me gusta, es en cierta forma fascinante, pero no alcanzo a comprender algunos de sus extremos, por ejemplo no entiendo qué es eso de la hiperincursión. No obstante y con tu permiso tomaré algunos de sus párrafos como apoyatura de un post que ando pensando sobre «Jaspers y yo», que irá sobre la autobiografia de Jaspers donde encuentro algunos elementos paralelos con la mia. Si me das tu permiso lo haré.

    Me gusta

  8. De los campos mórficos, la información que pueden llevar y de la masa crítica que debe alcanzar este tipo de información para que pueda tener alguna validez, escribimos en este post:

    http://pacotraver.wordpress.com/2009/08/27/la-mente-extendida/

    Del exocerebro – como entidad cultural-, la formación de la conciencia y de Ramachandrán a propósito de si los símbolos pertenecen al exocerebro o al sistema electroquímico del encéfalo también se comentó aquí:

    http://pacotraver.wordpress.com/2011/12/26/amor-celos-y-exocerebro/

    Sigo insistiendo en que la existencia de campos mórficos, que creo que sí se dan, plantea la cuestión no sólo de qué soporte de comunicación utilizan- ¿ ondas electromagnéticas ?- sino qué código es el que utilizan. En caso de que los campos mórficos puderan estar formados en parte por una información lingüística, que es la que elabora el pensamiento racional recogida a un nivel intuitivo por los demás individuos de la especie, entonces tenemos el quid de la cuestión, ¿ cuáles son los grandes campos mórficos de la humanidad en la actualidad ? ?¿Todas las lenguas recogen la misma visión de la realidad ? ¿ Cómo afecta esto a los individuos que comparten un mismo campo mórfico ?

    Me gusta

  9. El pensamiento es utilizable en su ambito, y es inutil fuera de él.
    Si quiero construir un edificio, el pensamiento es necesario, si quiero escuchar música, pero escucharla solamente, cualquier pensamiento me separa de ella, asi que el pensamiento en ese momento es un estorbo. Si practico zazen, el pensamiento discursivo, el uso, es un aviso de que estoi distraido de la actividad principal.

    Me gusta

  10. No es plural mayestático, es tal cual. Tú escribiste el inicio del post y lo titulaste «la mente extendida» y a partir de ese comienzo el contenido del mismo fue ampiiándose a través de los múltiples comentarios, incluido el mío donde hago referencia a la masa crítica.

    El post como género puede no acabar en lo que escribe el dueño del blog, porque si acabara ahí con impedir que se publicaran comentarios bastaría. Si se crea con la posibilidad de admitir comentarios es porque aportan un debate y un enriquecimiento que por sí sólo el texto inicial puede no aclarar. De esto sí que fui yo sola la que escribió en este post:

    http://pacotraver.wordpress.com/2011/12/30/la-traumatica-historia-del-trauma-y-ii/

    Nos sabemos que la metafísica de la búsqueda es complicada, pero tiene su encanto.- Este plural sí que es mayestático…. :))))

    Me gusta

  11. Blanco: no todo termina en las ondas electromagnéticas (eso creía yo tb a los 25). Cómo crees que se comunican entre sí estos pájaros para no chocar entre sí? http://vimeo.com/31158841 Quizá el método de las ondas es incluso jurásico para quienes funcionan holísticamente (como partes de un Todo sincronizado).
    Creo que hay que ampliar la conciencia tb en el sentido de ampliar perspectivas, cambiar «el chip», comenzar a pensar que «comunicarse» implica una suma de elementos o individuos, los cuales necesitan forzosamente un «mensaje», un «emisor» y un «receptor». Cambiar el chip en el sentido de que una bandada como la de ese asombroso video simplemente funciona con un mecanismo que deja más que obsoleta nuestra vieja teoría de la comunicación: funciona como un Todo (ergo ahí no cabe la trillada «comunicación», no tienen tiempo los pobres pájaros de pasar el mensaje al pájaro vecino, de uno en uno; cuando le hubiera llegado al último de la fila ya habrían chocado todos!). Míralo así, acaso: https://docs.google.com/Doc?id=dhpj4dtq_11j9f6t6&pli=1 (una explicación tan asequible de la visión holográfica -otro «chip»- que desde hace años la guardo). Saludos.

    Me gusta

  12. Como dijo Montaigne: ”Aquí tengo un ramillete de flores escogidas; nada mío hay en él, sino el cordón que las ata”.
    La información está en los campos para ser compartida, luego la propiedad intelectual es un medio de control no deseable.
    Al entrar en la Teoría del Desdoblamiento del Tiempo (TDT), uno tiene la sensación de estar frente a la pieza que da un sentido científico al puzle de la vida, y se llegan a comprender las mitologías, las religiones, los extraterrestres, los ciclos naturales, etc.
    Incursión y hyperincursión (o híper-incursión), son extensiones de la recursividad y la recursividad en híper teniendo en cuenta no sólo los estados pasados o presentes, sino también los estados futuros para recorrer el estado actual. Hyperincursión es una incursión de varios estados que se generan en cada iteración (repetición). Aplicable tanto a procesos computacionales en sistemas artificiales (un robot, una red neuronal, por ejemplo) como a sistemas naturales (el cerebro, la cognición, por ejemplo). Fuente: C.H.A.O.S.

    http://www.emergentmind.org/News%20Updates/_newsupdates/00000010.htm

    La hipercomunicación se da por entrelazamiento quántico, y según la TDT la velocidad de la información es de 857 mil millones de Km/s, es decir muy superior a la de la luz.
    En cuanto a si la codificación de los campos es lingüística, podría ser que mientras el conocimiento precisa de un proceso de pensamiento lógico racional lingüístico, el saber, independientemente de si proviene o no de un conocimiento consolidado, no precisase de ningún lenguaje pues es experiencia que ha pasado a pertenecer al pensamiento cuántico, que podríamos decir que es telepático.

    Me gusta

  13. di Zacco, dije ondas electromagnéticas por mencionar algún fenómeno físico, por eso lo puse entre signos de interrogación, es evidente que los físicos son los encargados de estudiar ese fenómeno y que el estudio de la quántica que parece entusiasmar a todo el mundo tiene algo más que » bote y merienda», coloquialmente hablando.

    Me parece muy acertada la cita de Montaigne que pone Marcel Sicart Roig , sin el lazo que los une no hay ramillete, y además, si el color del mismo es el acertado, el ramillete tiene mucho más impacto visual todavía.

    Me gusta

  14. Pues hablando de bandadas de pajaros, o de enjambres escribi hace años algo sobre eso: ¿Y si la mente de las abejas fuera el enjambre y no los cerebros individuales de cada una de ellas?:
    Una idea que fue señalada por Maurice Metterlink para describir ese espíritu todopoderoso, enigmático y paradójico al que las abejas parecen obedecer, esa especie de estatuto cooperativo que las guía y que los hombres no llegamos a comprender porque ni es algo que tenga existencia propia ni tampoco algo que podamos descartar como inexistente, el enjambre no es sólo la suma de la comunidad de abejas, ni la unión de las abejas emparentadas entre si, ni es algo material que podamos medir o tocar, el enjambre es como la mente de las abejas.

    Me gusta

Deja un comentario