La psicología del agente secreto

Este post contiene spoilers, es decir revela datos de la trama de la novela de Lorenzo Silva «Púa», el lector no deberá seguir adelante con la lectura del mismo si planea leerla.

Hay novelas que consiguen atrapar al lector y al mismo tiempo decepcionarle al terminar su lectura, es como si los autores pensaran más y mejor en las primera mitades que en las segundas y sobre todo en los finales que casi siempre nos dejan con ganas de preguntarle algunas cosas al escritor. Así y todo, la novela de Lorenzo Silva es una buena novela, muy bien escrita, literatura de alto sabor si quiere decirse así y que además aborda problemas y dilemas éticos y existenciales de la más variada naturaleza.

¿Qué es un agente secreto?

Un agente secreto no es un policía, ni un funcionario ni tampoco un 007 con licencia para matar y para acudir a coctails o acostarse con mujeres de alta gama. La profesión de agente secreto es bastante aburrida y discurre en la irrelevancia y el anonimato, debido a que cuando sus cometidos tienen éxito, el que se lleva todas las glorias es otro: generalmente un comisario de policía. El agente es sobre todo una persona que hace seguimientos y señala una diana (aunque no sabe para qué) Púa el agente de ficción que nos ocupa ni siquiera tiene nombre ni identidad o domicilio y se le conoce por un apodo que le puso su instructor del mismo modo que al resto de sus compañeros, con los que no les une ningún vinculo personal sino solo el de actuar a veces en parejas teniendo restringido el intercambio personal de cualquier cosa que impida una relación totalmente operativa. Es usual incluso que se busquen personas complementarias pero no afines para conseguir que no se den entre ellos intimidades o secretos ajenos a la Compañía, es decir al centro de mando.

Un centro de mando que, aunque en la novela no aparecen nombres identificativos de ciudades o de siglas, no cabe duda de que estamos hablando del CESID hoy CNI y que la trama discurre en torno a la guerra sucia que el Estado en tiempos de Felipe Gonzalez mantuvo con la ETA. La novela va pues del GAL que tiene a sus espaldas 40 asesinatos (ETA tiene 800) y el secuestro frustrado de Segundo Marey. la duración de sus actividades fue de 4 años y comenzó cuando Enrique Casas fue asesinado en la puerta de su casa por los llamados Comandos autónomos, una escisión de ETA que iba por libre y que trató de escalar en su cuenta de resultados asesinando a uno de los socialistas vizcaínos más admirados y querido por sus compañeros. Hay una fotografía (que no encuentro) de Felipe Gonzalez en su entierro mirando a Carlos Garaicoechea que lo dice todo. Ahí comenzó la secuencia de acción-reacción-acción. Una escalada que no sirvió para acallar las armas pero al menos sirvió para que el gobierno francés, ya en tiempos de Jacques Chirac decidiera tomar cartas en el asunto. Desde entonces el santuario francés comenzó a menguar y a larga seria el fin de ETA.

Lo interesante de la figura del agente secreto es que contrariamente a lo que la gente piensa no es un ejecutor, sino una persona que obtiene información y la pasa a la autoridad competente para que decidan qué hacer. Son los liquidadores los que aprietan el gatillo o montan la bomba, generalmente mercenarios, aunque durante los primeros tiempos del GAL fue la guardia civil o incluso los GEOS los que tomaban cartas en el asunto hasta que el gobierno lo pensó mejor y decidió optar por mercenarios, a veces con simples chorizos, traficantes o soplones de la policía bien untados con dinero claro.

Después de leer la novela de Lorenzo Silva me quedé con ganas de recordar una época que ya había vivido y es por eso que busqué libros que hablaran del asunto, una especie de historia de los GAL y creo que la que escribió Jose Amedo, «Cal viva» es una de las mas completas e interesantes, de primera mano por así decir. Necesitaba saber cómo viven los agentes secretos, aunque Amedo no era agente secreto sino policía y ahí comprendí como se las gastan en determinados entornos unos y otros. Las delaciones, trampas, soplos y traiciones están a la orden día sin contar con el laberinto judicial en que se metió a Amedo. El Sr X nunca apareció pero la plana mayor del gobierno acabó entre rejas, si bien por un tiempo limitado. Los chivos expiatorios aparecen siempre en este tipo de entornos.

Así entendí que Púa, el agente secreto diseñado por Lorenzo Silva no las tuviera todas consigo cuando se retiró. Los agentes secretos se consideran quemados una vez que son demasiado conocidos por sus adversarios pero también cuando sus compañeros de aventuras tienen indiscreciones, cosa que sucede con frecuencia cuando se tiene al mismo tiempo una familia e hijos. ¿Pueden ser agentes secretos personas que tienen este telón de Aquiles? Todo parece indicar que una de las fortalezas de Púa es precisamente esa: ser soltero, lo que no significa que no anduviera enamorado de una tal Irene una vasco-francesa a la que enamoró con una identidad falsa y que posteriormente abandonó embarazada. No es dextrañar que la Compañia ponga distancia cuando sus agentes se relacionan con una mujer. Precisamente en el relato de Amedo se cuenta la anécdota de que Idoia «La tigresa» de ETA, pernoctaba con frecuencia con policías y agentes del otro bando. Eso la ponía, según declaró.

Pero sin duda lo que más me interesó de la novela de Silva fueron los párrafos y capítulos dónde Púa se plantea su adscripción al mal. Aunque él no mata a nadie es obvio que tiene responsabilidades en las muertes que otros propiciaron. ¿Cómo resuelve este dilema moral? Lo resuelve como hacen todos los asesinos y terroristas del mundo: apelando a la legitimidad. hay una legitimidad que procede de la ideología (un mundo mejor), otra de la religión (la guerra contra el infiel) y una legitimidad que procede del estado y que se conoce con el nombre de razón de Estado. Por eso se mata, se ponen bombas o se secuestra y tortura por la razón de ese estado que propicia la legitimidad necesaria para pasar por encima de la moral.

En este sentido me parece procedente señalar que al principio de la novela de Lorenzo Silva hay un par de capítulos donde el niño Púa ya muestra ciertas características de la triada oscura, esas torturas a los gatos, incursiones que lleva a cabo con su amigo de la infancia parecen denotar un aspecto bien conocido de la infancia de los psicópatas. No parece que al autor de la novela se haya detenido demasiado en esos aspectos que me parecen cruciales de sus antecedentes patológicos o al menos algunos de sus rasgos psicopáticos.

Sin embargo, la razón que impulsa a Púa a entrar en la Compañía, es la muerte de su hermano en un atentado precisamente de ETA. Se trata de una explicación fácil y comprensible para todo el mundo, aunque es dudoso que los agentes secretos se recluten entre aquellos que buscan venganza, esos son demasiado chapuceros y peligrosos para cualquier organización. Lo interesante es el mundo interior de Púa que tan acertadamente describe Lorenzo Silva y que nos recuerda a esos héroes míticos teñidos de tragedia que aparecían en la escena griega para advertir a los espectadores y que no terminara sucediendo en la vida real lo que aparecía en el escenario.

El libre albedrío según #carrymeback (2)

Soy uno de los que me presenté como voluntario para un experimento que la empresa #carrymeback llevó a cabo para viajar en el tiempo, y cuyo slogan es «Solo se vive dos veces» que utiliza para su publicidad una canción que Nancy Sinatra cantaba en una pelicula del agente 007. Las condiciones generales vinieron descritas en el post anterior. Pero lo importante es que para ser aceptado como voluntario -al que nos presentamos unas 40 personas de todo el país-, hay que pasar una serie de filtros. Se trata de descartar a personas que pretendan algo más allá de lo que el viaje mágico puede ofrecerles. Se trata de despistar a aquellos que han sufrido abusos importantes, han tenido o tienen enfermedades intratables o simplemente presentan alguna discapacidad cognitiva que les impida comprender qué pueden y qué no pueden esperar de su viaje. Adversidades que en cualquier caso vinieron de afuera.

Conocí a Igor, nuestro instructor que fue el que hizo la elección de los viajeros, que después de varios cuestionarios y entrevistas personales nos dio el visto bueno a 12 viajeros, 6 hombres y 6 mujeres , los que fuimos elegidos para completar el curso que Igor nos impartió a lo largo de tres meses.

El curso obligatorio.-

El primer tema que abordó Igor fue el del libre albedrío. ¿Podemos elegir cualquier cosa o ya venimos de serie determinados? ¿pudimos hacer otra cosa bien distinta a la que hicimos en nuestra primera vida? Para comprender en qué consiste el libre albedrío Igor nos puso un ejemplo fácil de entender: cuando vamos a un restaurante elegimos qué vamos a comer según un menú donde se encuentran las especialidades de la casa. Esto es un ejemplo simple y sencillo de nuestra capacidad de elegir, sin embargo no aborda el filosófico problema del libre albedrío que es más profundo.

El tema del libre albedrío sirve para entender qué podemos y qué no podemos cambiar en esta segunda oportunidad que #carrymeback nos ofrece. ¿Qué significa elegir? ¿Qué cosas nos vienen de serie obligatoriamente y qué cosas podemos elegir? ¿Qué consecuencias tienen nuestros actos de elección?

Creemos en el libre albedrío porque sabemos que nosotros los humanos tenemos deseos y tenemos ademas facultades criticas para revertir las decisiones que en su día tomamos y que hoy no pasarían una critica racional. Es verdad que muchas veces no somos conscientes de que hayamos tomado una decisión pero esta inconsciencia no quita ni un gramo de responsabilidad en su gestión. Para ellos necesitamos saber que:

En #carrymeback tenemos una filosofia que tiene en cuenta al inconsciente: la mayor parte de nuestras decisiones no son racionales, es decir no proceden de nuestro raciocinio ni de nuestra voluntad. El problema es que hasta que no apareció la palabra «saliencia» no disponíamos de un verbo para sustituir al de «elegir» que suponemos siempre un acto consciente y voluntario. Y las cosas que suceden por fuera de nuestro control siguen siendo nuestras (del mismo modo que sucede en los sueños). Podemos ser agentes de algo sin ser conscientes de sus resultados pero eso no nos irresponsabiliza de nuestros actos. Y más aun: un acto inconsciente puede ser intencional sin ser consciente ni voluntario. Un ejemplo de ello puede ser un síntoma conversivo: es intencional (dice algo a alguien), pero es inconsciente (de su motivo) y es involuntario  (el síntoma no puede ser dirigido a voluntad). Elegir no es solo una cuestión de voluntad sino un problema de agencia.

En cualquier tipo de conducta hay tres ejes, el eje voluntario-involuntario, el eje consciente-inconsciente y el eje intencional-no intencional, en el siguiente cuadro puede el lector observar las diferencias entre un síntoma conversivo, un síntoma psicosomático, un síntoma facticio como el síndrome de Munchausen  y la simulación simple.

cubo

De manera que tenemos al menos cuatro formas de disimular que algo que hemos hecho no nos pertenece en realidad, como si alguien lo hubiera puesto ahí.

Nosotros en #carrymeback somos compatibilistas, es decir reconocemos que el determinismo causal es cierto (o puede serlo) pero creemos también que el libre albedrío es compatible con un Universo donde las leyes son deterministas. Lo cierto es que solo el pasado es determinista pero en el futuro se abren todas las posibilidades.

Creemos que el libre albedrío existe y no existe. No se trata de un ejercicio de equidistancia o de simple compatibilismo. Se trata de que tenemos un concepto bien distinto de la causalidad que se maneja como referencia. ¿Qué significa determinismo?

El determinismo puede existir en ciertos sistemas lineales pero no significan nada en relación con la vida que se rige por leyes bien distintas: se trata de sistemas no lineales dónde la determinación carece de contenido. Es cierto que toda conducta humana necesita un soporte biológico (no hay conducta, ni pensamiento ni subjetividad) sin un soporte pero el soporte es condición necesaria pero no suficiente, quien habla o piensa es una persona en una totalidad y no un trozo de su cerebro. Usualmente confundimos reaccionar (una célula puede hacerlo) con responder solo una persona puede responder a un otro que pregunta.

En mi opinión -explicaba Igor- es imposible defender la no-creencia en el libre albedrío y prescindir del inconsciente, si quitamos al inconsciente de esta ecuación y solo admitimos la racionalidad como motor de nuestro psiquismo entonces si existe el libre albedrío: podemos elegir, lo que nos conviene, la mejor opción o la que tiene menos riesgos, también podríamos elegir de quién nos enamoramos o nuestra orientación sexual, pero ¿cómo explicar la continua caída en decisiones estúpidas o peligrosas?, ¿cómo explicar que a veces decimos cosas que no creemos o que no quisimos decir, que cometemos estupideces que sabemos que no nos traerán nada bueno?, ¿cómo explicar los síntomas neuróticos que suceden siempre más allá de la voluntad?¿Por qué no podemos dejar de fumar usando la voluntad o la razón? ¿Por qué caemos siempre en el mismo patrón que ya sabemos -por experiencia- que nos lleva al fracaso? ¿Por qué tenemos actos fallidos?

Es en la clínica donde vamos a encontrar cientos de ejemplos que demuestran que los síntomas neuróticos no están ahí porque los hayamos elegido y la vida cotidiana nos da ejemplos bien conocidos que parecen apoyar esa idea.

Ahora bien, el debate entre el libre albedrío sufre en mi opinión de varios adyacentes que superan el problema filosófico en sí mismo. Algunos autores plantean el tema de la libertad pero lo llevan a extremos metafísicos cuando se preguntan ¿Podemos elegir dónde nacemos? ¿Pedimos acaso nacer? Obviamente no, se trata de una pregunta absurda, ningún feto puede tomar decisiones y nos llevaría demasiado lejos en los planes de la vida si es que la vida tiene planes después de todo. Más enjundia tiene cuando se plantea si somos libres para elegir haber nacido en este o aquel país, en un barrio determinado, en un tiempo determinado.

Somos una empresa española y nuestro director general es español, pero no somos españoles por azar, nuestro director nació en Castellón y tampoco lo fue por azar, sus padres y sus abuelos y hasta donde yo se eran españoles y es el producto de una fusión de gametos que se dio en Castellón y no en el Congo. Es imposible que cualquiera de nosotros naciera en el Congo, imposible.Dicho de otro modo, somos el producto de la regeneración de una estirpe concreta, algo que está en otro lugar bien distinto a la libertad individual.

Mezclar el libre albedrío con esa concepción inalcanzable de libertad me parece que no aporta nada al debate sobre si somos o no libres para elegir. Y ahora me gustaría decir algo más sobre la determinación.

¿Qué es determinación y en qué soporte se encuentra tal cosa?¿Es algo biológico, genético, psicológico, social, metafísico?

Supongamos que eso que llamamos inconsciente es la determinación, hay algo en nuestro inconsciente individual que habla en nosotros (por ejemplo en los actos fallidos o en las alucinaciones auditivas), hay algo que nos impulsa a hacer lo que no queremos hacer (por ejemplo lavarnos las manos compulsivamente) o algo que nos impulsa a hacer algo que no queremos hacer (por ejemplo dañar a otro). ¿Por què lo hacemos entonces?. ¿Puede un terrorista no hacer estallar la bomba que llevaba incrustada en el cuerpo?¿Puede ese tirador de Kansas que se llevó por delante a tanta gente haber tomado otra determinación?

Para eso tenemos que saber más de los síntomas, un síntoma es un significante (S) y un significante puede ser una palabra, un objeto pero también un síntoma neurótico, psicopático o psicótico. Un síntoma es en cualquier caso algo forzado, algo que aparece como impostado, algo sin sentido. «No pude hacer otra cosa», suelen decir los asesinos apragmáticos y también dicen la verdad cuando afirman «No se por qué lo hice» o «No puedo hacer nada por detenerlo» dicen los obsesivo-compulsivos». O «no puedo dejar de amarle» dicen las histéricas maltratadas.

De manera que para hablar de determinismo necesitamos meter en la ecuación ese significante vacío: un determinismo vacío. Necesitamos cambiar nuestro punto de vista sobre el determinismo, no hay una teleología para lo determinado sino que se encuentra sobredeterminado y por eso los síntomas son diferentes en las distintos personas. Si el significante tuviera un significado único todos tendríamos el mismo síntoma neurótico o el mismo acto fallido, eso que habla en el lugar del hablante:

Yo quiero (lo que digo) decir.

Yo quiero decir algo pero digo otra cosa ¿pero qué culpa tengo yo de que «ternura» y «ternera» se distingan por una letra? Yo quise decir que eres una persona muy tierna pero lo que dije es que eres una ternera.

Pues el lenguaje nos atraviesa desde antes de nacer, tiene más años que nosotros y necesitamos usarlo para formular nuestras demandas, siempre a través de un código (lengua con sus leyes gramaticales) dirigido a alguien , un otro que lee nuestro mensaje y nos atiende en nuestro pedido (en el mejor de los casos) pero que también formula las prohibiciones pertinentes. El receptor del mensaje puede o no satisfacernos pero en la necesidad existe algo que siempre cae fuera del campo semántico, así:

Necesidad- Demanda=Deseo

Hay algo pues del deseo que queda como un significante vacío en el inconsciente, como un fisura, un agujero, sin contenido, sin significado.

Ya sabemos pues algo más: el soporte de la determinación no es biológica, ni psicológica sino lingüistica. Estamos determinados por campos semánticos.

Es por eso que el debate entre si el libre albedrío existe o no carece de solución sin meter al inconsciente en la ecuación. Ese que habla en nosotros.

Y de ahí viene mi idea de que el libre albedrío existe y no existe como el gato de Schrodinger, depende del observador.

En #carrymeback creemos en el cambio, es decir sí creemos en cierto potencial para elegir. Y parece que no hay mas remedio porque El libre albedrío parece necesitar del determinismo, porque de lo contrario el agente y la acción no estarían conectados. 

¿Cuantos de ustedes después de hoy siguen apostando por el viaje?

La máquina de las experiencias

Robert Nozick es un filósofo de Harvard especialista en una nueva rama de la filosofía llamada filosofía experimental que consiste en tomar herramientas de la psicología para validar hipótesis filosóficas concretas planteadas a través de experimentos mentales. Un experimento mental sería algo así como pedirle a los sujetos que elijan entre dos opciones muy concretas y cerradas como sucede en el experimento del tranvía propuesto por Joshua Greene.

Lo que plantea Nozick en su libro «Anarquía, Estado y utopia» y que pretende ser una refutación del hedonismo es lo siguiente:

Imagina que te dan a elegir entre estas dos opciones: 1) seguir viviendo en la realidad o bien 2) desplazarse a un lugar donde cualquier estado mental pueda ser experimentado en toda su dimensión y a voluntad. En este segundo caso el sujeto sabría que se trata de una simulación agradable e incluso podría aumentar su disfrute siguiendo un amplio catalogo de posibilidades de goce. El experimento es cerrado en el sentido de que el sujeto debe elegir una u otra opción para siempre. No se puede entrar y salir de la elección a voluntad o si el sujeto se cansa de la simulación (en caso de que la hubiera elegido).

Bueno, el experimento en cuestión tuvo un resultado anti-intuitivo. cerca del 60% de los probandos decidieron seguir en la realidad y no conectarse a la maquina. Nozick apela a estas tres cuestiones:

  1. Queremos hacer ciertas cosas, no sólo tener la experiencia de hacerlas. «Ello es sólo porque primero queremos hacer las acciones por lo que queremos la experiencia de hacerlas o pensar que las hemos hecho».2
  2. Queremos ser de cierta forma, ser un cierto tipo de persona. «Alguien que flota de un tanque es una burbuja indeterminada».2
  3. Conectarse a una máquina de experiencias nos limita a una realidad hecha por el hombre, a un lugar donde «no hay ningún contacto efectivo con ninguna realidad más profunda; aunque su experiencia se pueda simular».2

Con este experimento pensó que el hedonismo había sido derrotado pero, años mas tarde volvió sobre el asunto en «meditaciones sobre la vida de 2018 y parece que sus predicciones anteriores sufren de un buen revulsivo como podemos apreciar en este video donde nos cuentan los entresijos de este dilema que por cierto carece de valor empírico alguno porque este tipo de dilemas que plantea la filosofía recreativa carecen de valor predictivo.

Por eso cuando te dice la Agenda: «no tendrás nada pero serás feliz», están cometiendo un gran error ¿pues de qué sirve ser feliz si no puedo tener la grabación histórica de cómo llegué hasta allí?

Hacer cosas juntos

Hacer cosas juntos es algo bien complicado como sabrá cualquiera que alguna vez haya intentado implicar a alguien en un proyecto común, hay una multitud de razones para ello y este post es un intento de descubrir esta dificultad.

La primera razón, es que estamos persuadidos -debido a que hemos sido educados para el individualismo- de que las cosas funcionan cuando existe un liderazgo claro, es decir alguien que nos hace de guía. Sirve desde la política, hasta el mundo de la empresa o para gestionar una pequeña organización. Mas que eso: existe incluso en el nivel de la gestión de las comunidades de vecinos. Concretamente ayer estuve en una de esas reuniones (a las que casi nunca acudo) y me di cuenta de cosas que aunque ya había observado no había llegado nunca a reflexionar pausadamente. En esas reuniones hay siempre dos «partidos», más claros cuando hay dos bloques de edificios como es mi caso. Podríamos hablar de un partido A y un partido B. Naturalmente los del partido A privilegian los gastos que afectan a sus intereses, dado que los bloques no son exactamente iguales y el A tiene más vecinos que el B puede afirmarse que los del A siempre ganan. Ayer debíamos decidir sobre los gastos del año, y uno de los gastos más demorados (ya 5 años) es la sustitución del ascensor del bloque B que por supuesto tiene menos desgaste que el de los A que ya se ha sustituido. Pero me quedé estupefacto a la hora de votar porque en el bloque B hubo varios vecinos que votaron en contra y eso que viven aquí todo el año. Me llamo la atención que dos ancianos de unos 80 años son los menos proclives al cambio a pesar de vivir en un piso 12 y ser bastante dependientes. Ustedes podrán pensar que la oposición al cambio del ascensor -aunque no todo el mundo lo acepte- es por cuestiones económicas, pero no es el caso de los abueletes que son los más ricos de la urbanización con diferencia. La razón de este voto es pues comprensible: son rácanos.

Pero no hay solo razones económicas para oponerse a algo, de hecho observé que la mayor parte de los negativistas-oposicionistas lo son por vengarse de algo: «a mi no me dejaron hace años hacer tal cosa y ahora no te voy a dejar a ti». No importa el tiempo transcurrido, el rencor no desaparece y se manifiesta año tras año en las votaciones.

Votaciones que se deciden «a la búlgara» casi siempre. «¿Quien está en contra de» y a mano alzada, con lo cual siempre sale lo que propone el administrador que dicho sea de paso es una persona decente, educada, trabajadora y competente. El administrador trae una lista de obras y reparaciones inaplazables y trae debajo del brazo una solución. Casi todo el mundo hace aquiescencia a lo que dice el administrador siempre y cuando pueda manifestar su oposición a casi todo lo demás. Así nos quedamos otro año sin ascensor.

La ley de la propiedad horizontal parece estar pensada por algún jurista genial con tal de que arreglar algo sea imposible si no se cuenta con el quorum pertinente, así ciertas obras que podrían abaratar las derramas anuales no pueden hacerse sin mayorías preceptivas que a veces invocan la unanimidad y cuando estas decisiones son los del partido A o los del B hacen campaña para impedirlas.

Al terminar la reunión pasé revista a las razones ocultas de cada quién para impedir según qué mejoras y me di cuenta de que no siempre son los intereses los que gobiernan una decisión, a veces es el rencor y otras veces la oposición por sí misma. Pensé lo difícil que debe ser gobernar un ayuntamiento, una región o un país, donde las adhesiones ideológicas predominan y se presentan como un pack (o todo o nada), sin contar con las dificultades que no proceden de hacer una cosa u otra sino simplemente porque la mayor parte de las veces no se sabe qué hacer. Y esto es lo que les pasa a nuestros gobernantes, estos o cualesquiera otros: no saben enfrentar problemas complejos y ni siquiera saben qué es un problema complejo y tienden a simplificarlo cuando no a recurrir al pensamiento mágico. La mayor parte de los problemas que aquejan a nuestras sociedades actuales (las del siglo XXI) es que ya no responden a las recetas universales que el liberalismo o el socialismo (las dos ideologías alternantes en Europa) habían construido en el siglo XIX para explicar los dilemas sociales y proponer soluciones adecuadas. Por ejemplo la economía hoy ya no responde a lo que los economistas aprendieron en la facultad, existe un orden nuevo que impide navegar por ese océano sin haber meditado bien en las incongruencias de la vieja economía, no importa si es taylorista o hayekiena. Ya nada sirve, los expertos no nos pueden sacar de este atolladero.

Tal es la deriva interpretativa de nuestros gobernantes que a pesar del desastre que están provocando los incendios en este verano del 2022, solo se les ocurre atribuirlos al cambio climático, como si hubieran desaparecido los pirómanos y no supiéramos todos que la masa forestal se encuentra abandonada. No hay que fiarlo todo a la extinción de incendios sino a las políticas preventivas.

Sigo con este ejemplo:

¿Cual seria una política preventiva de incendios?

Para eso es necesario un diagnóstico del problema que desde luego no es atribuirlo al calentamiento global. Este es un argumento que fortalece una ideología concreta pero no es la verdad, al menos no toda la verdad. Es incluso posible que parte de los incendios hayan sido provocados por agentes contratados precisamente para fortalecer la hipótesis del calentamiento global. La tendencia a atribuir ciertos fenómenos a miasmas metafísicos es muy propio de las ideologías. Así, recordemos que los feminicidios se atribuyen al machismo, como si el machismo por sí mismo matara mujeres, sin contar con otros factores que ya han sido bastante bien identificados por los expertos. No, ni el machismo, ni el calentamiento global pueden explicar los fenómenos que las ideologías (de género o globalistas) les atribuyen.

Suele decirse que las actividades de pastoreo «cuidan» el monte al desbrozarlo de ramas secas y tambien suele atribuirse a la despoblación del mundo rural a que esta actividad ha cesado pero lo cierto es que en España los montes son de tres titularidades, privados, públicos y comunales. No hay que confundir un monte publico con uno comunal. Los montes comunales podían ser explotados en su madera por algunos lugareños como sucedía en Yeste hasta que la República vendió los montes a manos privadas. y desencadenó un problema grave de desordenes atajado a tiro limpio. Los sucesos de Yeste (Mayo de 1936, no, no fue Franco) ejemplifican lo que sucede cuando se interrumpe la forma de vida de una comunidad: el desencadenante fue que unos montes comunales pasaron a ser particulares.

Los campesinos no cuidan el monte porque no se les da nada a cambio salvo ecologismo y proteccionismo de especies exóticas, los bosques son para las alimañas y no para los campesinos. Una solución podría ser convertir en comunales -y no públicos- gran parte de la masa forestal que nos quede después de este año y conseguir reconquistar los espacios rurales que aun queden en pie.

Yo no soy un especialista en bosques y ni siquiera se nada de pastoreo ni de madera, por eso si fuera presidente del gobierno lo primero que haría es abrir un debate con los especialistas en el tema; quisiera soluciones prácticas y no aplicar mi rodillo ideológico a un problema ya dado. Este es el principal problema con el que nos enfrentamos: la supremacía de las ideologías sobre las soluciones prácticas. Aplicar una plantilla de ideas del siglo XIX no van a resolver ningún problema del siglo XXI.

Pero «el problema es la definición del problema». Y el problema entonces son las ideologías, pero ¿qué serian los políticos sin ideología? ¿Alguien les votaría? Pensar en un partido que no apelara a las emociones o sentimentalismos de la población qué resultado tendría?

Pero es inevitable y tal y como dice Amalio Rey en su libro que dejemos de pensar en los liderazgos mesiánicos y comencemos a pensar en una mentalidad cooperativa que en cualquier caso no deberá convertirse en una nueva religión new age, no hay que olvidar que hasta los científicos tienen su cosmovisión muy cercana a la ideología o a sus intereses y que en prevención de ello debemos empezar a pensar en las soluciones compartidas de ideas, (las ideas no son intereses, lo son las ideologías), de comunidad de pensamiento colaborativo o como dicen algunos, conectivo .

Al final un pequeño grupo de personas, una comunidad vinculada de forma local lograrán cambiar el mundo.