La psicología del agente secreto

Este post contiene spoilers, es decir revela datos de la trama de la novela de Lorenzo Silva «Púa», el lector no deberá seguir adelante con la lectura del mismo si planea leerla.

Hay novelas que consiguen atrapar al lector y al mismo tiempo decepcionarle al terminar su lectura, es como si los autores pensaran más y mejor en las primera mitades que en las segundas y sobre todo en los finales que casi siempre nos dejan con ganas de preguntarle algunas cosas al escritor. Así y todo, la novela de Lorenzo Silva es una buena novela, muy bien escrita, literatura de alto sabor si quiere decirse así y que además aborda problemas y dilemas éticos y existenciales de la más variada naturaleza.

¿Qué es un agente secreto?

Un agente secreto no es un policía, ni un funcionario ni tampoco un 007 con licencia para matar y para acudir a coctails o acostarse con mujeres de alta gama. La profesión de agente secreto es bastante aburrida y discurre en la irrelevancia y el anonimato, debido a que cuando sus cometidos tienen éxito, el que se lleva todas las glorias es otro: generalmente un comisario de policía. El agente es sobre todo una persona que hace seguimientos y señala una diana (aunque no sabe para qué) Púa el agente de ficción que nos ocupa ni siquiera tiene nombre ni identidad o domicilio y se le conoce por un apodo que le puso su instructor del mismo modo que al resto de sus compañeros, con los que no les une ningún vinculo personal sino solo el de actuar a veces en parejas teniendo restringido el intercambio personal de cualquier cosa que impida una relación totalmente operativa. Es usual incluso que se busquen personas complementarias pero no afines para conseguir que no se den entre ellos intimidades o secretos ajenos a la Compañía, es decir al centro de mando.

Un centro de mando que, aunque en la novela no aparecen nombres identificativos de ciudades o de siglas, no cabe duda de que estamos hablando del CESID hoy CNI y que la trama discurre en torno a la guerra sucia que el Estado en tiempos de Felipe Gonzalez mantuvo con la ETA. La novela va pues del GAL que tiene a sus espaldas 40 asesinatos (ETA tiene 800) y el secuestro frustrado de Segundo Marey. la duración de sus actividades fue de 4 años y comenzó cuando Enrique Casas fue asesinado en la puerta de su casa por los llamados Comandos autónomos, una escisión de ETA que iba por libre y que trató de escalar en su cuenta de resultados asesinando a uno de los socialistas vizcaínos más admirados y querido por sus compañeros. Hay una fotografía (que no encuentro) de Felipe Gonzalez en su entierro mirando a Carlos Garaicoechea que lo dice todo. Ahí comenzó la secuencia de acción-reacción-acción. Una escalada que no sirvió para acallar las armas pero al menos sirvió para que el gobierno francés, ya en tiempos de Jacques Chirac decidiera tomar cartas en el asunto. Desde entonces el santuario francés comenzó a menguar y a larga seria el fin de ETA.

Lo interesante de la figura del agente secreto es que contrariamente a lo que la gente piensa no es un ejecutor, sino una persona que obtiene información y la pasa a la autoridad competente para que decidan qué hacer. Son los liquidadores los que aprietan el gatillo o montan la bomba, generalmente mercenarios, aunque durante los primeros tiempos del GAL fue la guardia civil o incluso los GEOS los que tomaban cartas en el asunto hasta que el gobierno lo pensó mejor y decidió optar por mercenarios, a veces con simples chorizos, traficantes o soplones de la policía bien untados con dinero claro.

Después de leer la novela de Lorenzo Silva me quedé con ganas de recordar una época que ya había vivido y es por eso que busqué libros que hablaran del asunto, una especie de historia de los GAL y creo que la que escribió Jose Amedo, «Cal viva» es una de las mas completas e interesantes, de primera mano por así decir. Necesitaba saber cómo viven los agentes secretos, aunque Amedo no era agente secreto sino policía y ahí comprendí como se las gastan en determinados entornos unos y otros. Las delaciones, trampas, soplos y traiciones están a la orden día sin contar con el laberinto judicial en que se metió a Amedo. El Sr X nunca apareció pero la plana mayor del gobierno acabó entre rejas, si bien por un tiempo limitado. Los chivos expiatorios aparecen siempre en este tipo de entornos.

Así entendí que Púa, el agente secreto diseñado por Lorenzo Silva no las tuviera todas consigo cuando se retiró. Los agentes secretos se consideran quemados una vez que son demasiado conocidos por sus adversarios pero también cuando sus compañeros de aventuras tienen indiscreciones, cosa que sucede con frecuencia cuando se tiene al mismo tiempo una familia e hijos. ¿Pueden ser agentes secretos personas que tienen este telón de Aquiles? Todo parece indicar que una de las fortalezas de Púa es precisamente esa: ser soltero, lo que no significa que no anduviera enamorado de una tal Irene una vasco-francesa a la que enamoró con una identidad falsa y que posteriormente abandonó embarazada. No es dextrañar que la Compañia ponga distancia cuando sus agentes se relacionan con una mujer. Precisamente en el relato de Amedo se cuenta la anécdota de que Idoia «La tigresa» de ETA, pernoctaba con frecuencia con policías y agentes del otro bando. Eso la ponía, según declaró.

Pero sin duda lo que más me interesó de la novela de Silva fueron los párrafos y capítulos dónde Púa se plantea su adscripción al mal. Aunque él no mata a nadie es obvio que tiene responsabilidades en las muertes que otros propiciaron. ¿Cómo resuelve este dilema moral? Lo resuelve como hacen todos los asesinos y terroristas del mundo: apelando a la legitimidad. hay una legitimidad que procede de la ideología (un mundo mejor), otra de la religión (la guerra contra el infiel) y una legitimidad que procede del estado y que se conoce con el nombre de razón de Estado. Por eso se mata, se ponen bombas o se secuestra y tortura por la razón de ese estado que propicia la legitimidad necesaria para pasar por encima de la moral.

En este sentido me parece procedente señalar que al principio de la novela de Lorenzo Silva hay un par de capítulos donde el niño Púa ya muestra ciertas características de la triada oscura, esas torturas a los gatos, incursiones que lleva a cabo con su amigo de la infancia parecen denotar un aspecto bien conocido de la infancia de los psicópatas. No parece que al autor de la novela se haya detenido demasiado en esos aspectos que me parecen cruciales de sus antecedentes patológicos o al menos algunos de sus rasgos psicopáticos.

Sin embargo, la razón que impulsa a Púa a entrar en la Compañía, es la muerte de su hermano en un atentado precisamente de ETA. Se trata de una explicación fácil y comprensible para todo el mundo, aunque es dudoso que los agentes secretos se recluten entre aquellos que buscan venganza, esos son demasiado chapuceros y peligrosos para cualquier organización. Lo interesante es el mundo interior de Púa que tan acertadamente describe Lorenzo Silva y que nos recuerda a esos héroes míticos teñidos de tragedia que aparecían en la escena griega para advertir a los espectadores y que no terminara sucediendo en la vida real lo que aparecía en el escenario.

Los enlaces débiles

Un vinculo es una emergencia, algo nuevo que emerge entre dos personas o una persona y un objeto y que no es la suma, ni la agregación de características de ambos. Un vinculo entre dos personas es algo que tiene vida propia y que no obedece a las leyes de la simple interacción, más que eso es un ente que tiene sus propias reglas y su propia dinámica como si estuviera vivo.

Mi primer empleo me lo proporcionó un conocido. Terminada mi carrera de medicina no sabía qué hacer, qué especialidad comenzar, o si por el contrario debía ser médico rural. Estaba en mi pueblo, sesteando mientras esperaba alguna inspiración y fue así, por casualidad que me encontré con Vicente, un conocido de mi familia más que mío que me sugirió que de momento entrara a hacer guardias en una clínica que entonces regentaba alguien que era hermano suyo de leche y que por tanto se trataban de hermanos.

Y así lo hice, ese fue mi primer empleo. A partir de ahí todo comenzó a ir sobre ruedas, una cosa siguió a la otra y mi segundo empleo me lo proporcionó un compañero con el que compartía guardias en aquella clínica, al contarle que me gustaría ser psiquiatra, fue él quien me proporcionó la siguiente idea: acercarme por el Hospital Provincial que tenia una sección de Psiquiatria y pedir empleo. Estaba seguro de que me cogerían enseguida porque necesitaban vocaciones psiquiátricas. Así fue.

De manera que tiene razón Mark Granovetter cuando habla de que los enlaces débiles son los mejores para proporcionarnos trabajo o para progresar en nuestra carrera. Lo cierto es que fue un conocido -lo que hoy llamaríamos un contacto- quien me proporcionó mis primeros empleos y de alguna manera los que determinaron -por casualidad- los inicios de una carrera que en aquel entonces no era capaz de visualizar.

En este enlace podemos ver uno de los trabajos de Granovetter, la fuerza de los vínculos débiles.

Vínculos fuertes y vínculos débiles.-

Para entender bien las diferencias -no siempre fáciles de comprender pues existen interacciones- entre vínculos fuertes y vínculos débiles- tenemos que comenzar por entender las diferencias entre sociedad y comunidad. Sociedad es el conjunto de personas e instituciones que componen una unidad politica. Comunidad es la fracción blanda de esta sociedad, la más próxima en términos de intereses y de ayuda mutua. Podríamos decir que la comunidad es el precursor ancestral de sociedad y que no siempre precisa de vínculos fuertes, basta con que sus recursos estén disponibles.

La columna vertebral de una sociedad es la familia, de vínculos fuertes , después los amigos y también sus instituciones (un Hospital, una escuela, un parlamento).

Es ahí, en la familia donde vamos a encontrar los necesarios nepotismos para progresar socialmente, qué duda cabe, que es en la familia donde se encuentran las herramientas trufadas de interés que nos asegura apoyos incondicionales de por vida. También algunos amigos íntimos llevan a cabo este menester, sobre todo cuando los amigos ocupan el relevo de nuestros mayores en nuestras preferencias. Ser psiquiatra en mi caso fue una sugerencia de un amigo íntimo que a los 14 años me regaló un libro sobre la «Interpretación de los sueños» de S. Freud. Naturalmente no entendí nada pero alguna neurona dentro de mi cabeza se iluminó y guió mi deseo hasta la Facultad de Medicina. Podría decir que el que sembró -a falta de modelos familiares- en mi, la idea de ser médico no fue sino un amigo. Tanto mi familia como mi amigo formaban parte de esos vínculos fuertes que nos vienen con la socialización y donde unos y otros van alternándose en su influencia sobre nuestra personalidad y elecciones posteriores. Lo que uno quiere ser forma parte de la socialización, lo que uno llegará a ser más tarde forma parte de nuestros contactos, es decir de nuestros vínculos comunitarios.

Prestamos muy poca atención a este tipo de vínculos porque estamos imbuidos de la falsa idea de que los favores los hacen siempre los amigos o los familiares y esa es una verdad parcial, pues a poco que pensemos en nuestra vida nos encontraremos con la enorme cantidad de favores sin cash que nos han hecho desconocidos y de los muchos favores sin cash que hemos hecho a otros. Más que eso, los enlaces débiles nos proporcionan recursos pero no se trata de favores ortodoxos, no requieren contraprestación.

Como médico podría escribir un libro entero (si los recordara) de la cantidad de favores que he hecho gratis a personas que apenas conocía pero también he de reconocer que hemos recibido de otros a veces desconocidos, favores que en otro lugar se convirtieron en grandes hallazgos procedentes de otros, como el caso de Vicente. Sucede porque la mayor parte de las veces hacer esta clase de favores no tiene costos adicionales, no es lo mismo favorecer un trayecto a un empleo (como el que me hizo Vicente) que pedir dinero prestado. Eso queda para los vínculos fuertes, la mayor parte de los favores que nos hacemos entre amigos no tienen devolución, son sin costes, sin cash. Y es mejor así, gran parte de las amistades se rompen cuando existe un exagerado sentido de deuda o bien es un toma y daca demasiado exigente. «Hoy por ti mañana por mi», es un buen trato social pero no tiene nada que ver con lo que Granovetter llama vínculos débiles y de su poder. Comunidad no es sociedad. Y los vínculos fuertes son societarios, no generan comunidad, mas que eso se le oponen.

Los vínculos fuertes tienen mucho poder, qué duda cabe, pero lo tienen sobre todo en la formación de la personalidad y en la fijación de gratitudes y lealtades que pronto o tarde nos pasaran factura. Tienen tanto poder que son mimetizados por instituciones u otras organizaciones que tratan de emular lo familiar, la hermandad. La familia socialista, la familia madridista, la madre patria, son ejemplos de como los vínculos fuertes son plagiados por instituciones que buscan organizar socialmente a los humanos en algo mayor que pueda sentirse como parte de uno. Incluso las empresas tratan de fortalecer sus vínculos familiares tratando de emular a las familias en eso que se llama «cultura de empresa». De manera que esas instituciones son también sociedad y tejen en su seno ligandos que tratan de aumentar el perímetro de pertenencia de los individuos. Todos tenemos esa necesidad de pertenencia más allá de la familia, nuestro pueblo y vecindario y por eso existen instituciones que tratan de acaparar esos sentimientos aunque los cierto es que la mayor parte de las instituciones son impersonales o bien no alcanzan el propósito de constituirse en familiares.

Un ejemplo de ese fracaso son los colegios de médicos, una institución que ha ido perdiendo funcionalidad a medida de que el ejercicio publico de la medicina ha ido imponiéndose al privado o liberal. En un momento determinado esa institución era parte administrativa del propio Estado y le eran propias hasta medidas de sanción a los colegiados que cometían algún tipo de infracción. Hoy los colegios han dejado de tener estas funcionalidades que se remiten a los juzgados correspondientes y aunque existen comités de deontología lo cierto es que carecen de potencial sancionador. Hoy ni siquiera es obligatoria la colegiación y la institución ha quedado como interlocutora para algunos tramites políticos y como un lugar -poco frecuentado- para ciertos tramites administrativos o correduría de seguros. Dicho de otro modo, se trata de una institución trasnochada.

Lo importante es comprender que las reglas institucionales que rigen en estos lugares han sido copiadas de la familia, para fortalecer los vínculos fuertes que la gobiernan. Ahora bien, los vínculos fuertes son de doble filo, suelen ser lugares muy jerarquizados y lo muy jerarquizado puede ser un lugar incomodo para muchos y suelen generar rencor y competitividad y por supuesto muchos conflictos. La familia debe ser un lugar de acogida y no un lugar para los conflictos políticos o de reparto del poder, cuando es así deja de ser una familia y desplaza su eje hacia lo institucional. La mayor parte de conflictos familiares se dan por ir más allá de las competencias que la definen: un lugar de acogida y de validación de sus miembros. Es verdad que algunas familias pueden proveer de trabajo a sus miembros o de contactos vinculados por «el toma y daca». pero lo cierto es que la mayor parte de los empleos en los que trabajamos no han sido proporcionados por los familiares, exceptuando el caso de los «gobiernos familiares guiados por apellidos» propios de algunas oligarquías locales que suelen ser extractivos y están muy separados por tanto de la comunidad.

Pero la idea de Granovetter va más allá de la descripción de esos vínculos débiles:

Muchas nociones intuitivas sobre la «fuerza» de un vínculo interpersonal deberían verse satisfechas por la siguiente definición: la fuerza de un vínculo es una (probablemente lineal) combinación del tiempo, la intensidad emocional, intimidad (confianza mutua) y los servicios recíprocos que caracterizan a dicho vínculo.
Cada uno de estos aspectos es independiente del otro, aunque el conjunto esté altamente intracorrelacionado. La discusión sobre las medidas de operación y el peso con respecto a estos cuatro elementos queda pospuesta a futuros estudios empíricos.
Para nuestro propósito presente es suficiente con que la mayoría de nosotros esté de acuerdo , sobre una simple base intuitiva, si un vínculo dado es fuerte, débil o ausente.
Consideramos ahora a dos individuos cualquiera seleccionados arbitrariamente (a los que llamaremos A y B) y a un grupo de gente (S = C, D, E, …) relacionada con uno de ellos o con ambos.
La hipótesis que nos permite relacionar los vínculos duales con grandes estructuras es: cuanto más fuerte sea la unión entre A y B, mayor será el número de individuos del grupo S con los que ambos estarán relacionados mediante lazos fuertes o débiles. Esta dualidad en sus círculos de amistad suele ser mínima cuando no existen vínculos o lazos, máxima cuando son fuertes e intermedia cuando débiles.
Esta relación propuesta resulta, primero, de la tendencia (por definición) de los lazos más fuertes a terminar siendo compromisos a largo plazo. Si las relaciones entre A-B y A-C existen, el tiempo que C dedica a B depende (en parte) del tiempo que A dedica a B y a C, respectivamente. (Si los hechos «A está con B» y «A está con C» fueran independientes, entonces el hecho «C está con B y A» tendría una probabilidad igual al producto de sus probabilidades. Por ejemplo, si A y B están juntos el 60% del tiempo, y A y C un 40%,entonces C, A y B estarían juntos un 24% del tiempo. Esta independencia sería menos probable después que antes de que se conocieran B y C). Si B y C no tienen relación, los lazos comunes hacia A probablemente les hará generar una interacción. Queda implícita aquí la idea de Homans según la cual «cuanto más frecuentemente las personas interactúan las unas con las otras, más acertados serán sus, cada vez más fuertes, sentimientos de amistad»

Pero también de ello se desprende un corolario: cuanto más fuerte es el vinculo más parecidos serán A y B y sobre todo (harán lo mismo) y: que la intensidad de un contacto puede ser superior en personas que apenas interactuan entre si, pero lo hacen a través de un intermediario.

De aquí se desprende un hecho fundamental: las personas hard skills es decir especialistas, por ejemplo un cirujano digestivo va a beneficiarse mucho más de aquellos que son como él (cirujanos) y aprenderá habilidades fundamentalmente de sus iguales y casi nada de otros vínculos indirectos. Sin embargo un soft skills, es decir un generalista, como por ejemplo un psicólogo o un psiquiatra no va a aprender nada de sus iguales (salvo a competir por un determinado estatus) pero puede aprender y prosperar a partir de la ayuda débil que le presten sus contactos indirectos, sobre todo los que están alejados del núcleo de su profesión. Es por eso que recomiendo siempre la multidisciplinariedad en la resolución de problemas complejos que son los que se presentan en nuestra profesión a diferencia de los problemas complicados que tratan los cirujanos y que requieren herramientas bien distintas.

Lo interesante de la propuesta de Granovetter es que sin decirlo está proponiendo el desarrollo de estas soft skills al menos para aprovecharse conscientemente del poder de los vínculos débiles.

Características de los soft skills.-

Los soft skills están bien definidos en el mundo de la empresa y basta poner este sintagma en google para que aparezcan varias paginas destinadas a definirles pero siempre en un contexto positivista, empresarial. Yo tengo otra definición:

Es una persona sociable y de buen carácter y que es apreciado personalmente y profesionalmente por eso. Es decir es una persona con habilidades sociales y pensamiento critico.

Es de pensamiento flexible y está abierto a lo nuevo.

Se mueve bien entre distintas disciplinas y contextos.

No es conflictiva.

Sus amigos no están en su profesión. Sabe bien discriminar y manejar sus enlaces fuertes y los débiles. Los compañeros de trabajo no suelen ser buenos amigos pues comparten gran parte de los incentivos y lo más probable es que existan rivalidades incluso inconscientes.

Si eres así serán otros los que hablen bien de ti a sus contactos -desconocidos para ti- y de ese «boca a boca» saldrá gran parte de tu futuro, el resto depende de ti.

Políticas low-cost

Estoy seguro de que no soy el único español que ha cambiado varias veces de teleoperadora. Yo las he probado todas, al menos las más importantes: he estado en Movistar (española), Orange (francesa) y Vodafone (inglesa), de una transité a la otra después de una escalada de despropósitos o de errores en la facturación unida a la dificultad de que por teléfono te atienda alguien que no quiera, a su vez, venderte algo. Pero no son solo errores de facturación sino errores de marketing tan graves que – sin entender porqué- estas grandes compañías han optado no por fidelizar a sus clientes sino por ir aumentándoles paulatinamente los cargos sin avisar y de una manera completamente engañosa.

Uno no acaba de entender esta forma de proceder con la clientela a la que por definición no se cuida sino que se la engaña como si fuera la mentira y el fraude impune el modo de hacer de estas compañías.

El truco que utilizan para subirte la factura suele ser el siguiente: te venden un pack promoción de algunos productos que hay que contratar en su conjunto, y al cabo del tiempo retiran este pack y sin avisar te colocan en otro que siempre es más caro que el anterior. Este plan es absolutamente irregular por no decir indecente pues el primer contrato es en realidad el único que se firmó siendo los demás cambios unilaterales y sin el consentimiento del cliente.

Ignoro la razón de este proceder aunque supongo que las teleoperadoras tienen mucho poder y por asi decir hacen lo que quieren. Al mismo tiempo se han asegurado a través de la atención telefónica de que el cliente no tenga más remedio que protestar siempre a través de las organizaciones de consumo y que en la práctica no se resuelva nunca a su favor o demasiado tarde cualquier reclamación. El vis a vis está desapareciendo no solo en las teleoperadoras sino también en la Banca, algo que no se hace solo para ahorrar costes sino también para dejar al cliente indefenso pues ¿a quién protestar?

La mayor parte de la gente que conozco ya arrojaron la toalla y suelen decir con resignación : «todas son iguales» y permaneces en alguna de esas tres grandes, pero lo cierto es que no todas son iguales, me refiero a las compañías emergentes: Pepephone, Yoigo, Digi, o Symio. Se trata de pequeñas compañías que no venden paquetes de telefonía sino que se eligen sus servicios según las necesidades del cliente y además de eso son mucho más baratas y que alquilan o subcontratan a las grandes compañias su red de fibra o telefonía, tan baratas que a veces uno termina por pagar la mitad de lo que pagaba y algunas de ellas para fidelizar al cliente no solo no te aumentan la cuota sino que te la bajan con el tiempo.

Una se pregunta el dinero que deben ganar las teleoperadoras convencionales para que no les importe que los clientes les abandonen, deberán creer que «todo esta atado y bien atado» y que el cliente volverá si se le vuelve a presentar una oferta interesante. Pero se equivocan, yo he encontrado una compañía que me da lo que necesito con el mismo precio para siempre y así y todo gana dinero. ¿Cómo es posible?. Lo es, porque ganan lo suficiente pero no están en la pomada política, lo que es lo mismo: han encontrado un nicho para sobrevivir, el nicho que dejaron abierto las tres grandes, demasiado ocupadas en su chiringuito político para ocuparse de sus clientes.

Dicho de otra forma: las compañías emergentes tienen éxito porque están orientadas al cliente y a las grandes les pasa lo mismo que a los partidos políticos: no se ocupan de las necesidades de los ciudadanos sino de hacer política.

Gestión y politica.-

Hace algunos años y por razones de mi cargo me solían convocar periódicamente a ese tipo de reuniones que llamaban de «coordinación» para hablar de asuntos asistenciales. En realidad esas reuniones eran aburridas y muchas veces estúpidas y tenían como objetivo tantear opiniones de los profesionales pero no con la intención de mejorar nada sino con la motivación de conocer el grado de adhesión al político de turno. Por eso allí solo algunos deciamos lo que de verdad pensábamos, el resto hacían la pelota y medía mucho sus expresiones.

En la ultima reunión a la que acudí se presentó allí la consejera de sanidad para conocernos a todos y darnos un mitin sobre sus intenciones. En un momento determinado soltó una frase que para mi fue definitiva: «yo no estoy aquí para hacer gestión sino para hacer política». Hacer política significaba ponerse medallas como vender que hacía leyes de atención psiquiátrica a mujeres maltratadas (como si no se hiciera ya), planes para la prevención del suicidio (sin aumentar las plantillas) o leyes para cambiar de sexo gratis. En eso consistía el «hacer política», ni una palabra sobre recursos, sobre planes o sobre modelos. Sólo política. Ese fue el ultimo día que asistí a ese tipo de reuniones. Y estuve sin volver a ninguna hasta que me jubilé.

Desde entonces he pensado mucho en esa dicotomía que planteaba la consellera: o política o gestión. Pero si los políticos no van a gestionar nada ¿quién va a hacerlo? Poco se puede gestionar sin dinero, sin recursos, sin líderes o sin planes, lo único que se puede hacer es -como ha demostrado la pandemia- acudir a trabajar todos los días sin saber qué nos espera al llegar al Hospital. El personal sanitario trabaja en condiciones deplorables y aunque muchas cabezas han pensado soluciones para implementar en la comunidad, lo cierto es que los políticos escuchan pero no atienden ninguna petición. Ellos hacen política y hacer política es incompatible con el sentido común, hacer política al parecer consistió siempre en mantener los aeropuertos abiertos. Lo cierto es que si en Enero de 2020 se hubiera cerrado el tráfico aéreo nos hubiéramos ahorrados unos 30.000 muertos. Pero ellos hacen política y el espacio Shengen al parecer es lo más político que hay. Y hoy los aeropuertos siguen abiertos mientras los españoles estamos confinados en nuestras comunidades. ¿Alguien puede resolver esta contradicción?

Pero a los políticos les está pasando lo mismo que a las teleoperadoras: abusan de los ciudadanos y poco a poco los ciudadanos se han cansado de ellos. Es verdad que les siguen votando pero no es menos cierto que les votan desde el rencor, desde el divorcio emocional o desde la indiferencia. Cuando emerge un líder nuevo y atractivo la gente vuelve a ilusionarse hasta que la ilusión acaba en decepción. Pues hacer política es elegir damnificados y más si se hacen malas políticas o si los ciudadanos perciben que los políticos mienten, son deshonestos o que solo se preocupan por sí mismos.

El partido okupa.-

Por eso hace falta una nueva política, una política low-cost, una no-política. Un no-partido que se dedique a hacer gestión eficiente y nada de política. La ventaja de un no-partido así es que sería transversal, es decir podría ser votado por hooligans de ambos lados del espectro político, pues la gente sensata lo que quiere es que los poderes públicos atiendan sus necesidades, que exista una cierta empatía percibida por los problemas reales que preocupan a la mayoría y no tanto las grandes palabras, grandes proyectos o promesas destinadas a engañar o aplazar decisiones movidas por el cálculo electoral.

Estoy pensando en una especie de partido okupa, que se ocupe de ese tipo de necesidades de los ciudadanos sin necesidad de comprar todo el pack ideológico que nos venden los partidos. Un partido que ocupe los intersticios que dejan los grandes partidos nacionales y que mientras ellos sigan discutiendo o insultándose en el Congreso, se ocupe de las necesidades reales de los ciudadanos. A mi me importa poco lo que piense mi alcalde sobre el aborto, la inmigración o el matrimonio gay, lo que me importa es que su gestión sea eficaz y que los autobuses pasen a la hora concertada, que las calles estén limpias y que no me cambien los nombres de las calles.

Antes se decía que en las municipales votábamos a las personas y en las generales votábamos a los partidos, pero esto es una falacia pues esa persona a la que votamos o bien se presenta por un partido o bien por una agrupación que funciona como un partido, esto es haciendo política.

El no partido no haría mociones, ni participaría en debates ideológicos, entre sus estatutos tendría enmarcada en oro esta propuesta «Prohibido hablar de política». Incluso para aquellos que defienden que todo es política. No es verdad, todo es gestión. Todo es mejorar la vida de las personas corrientes y eso no es política.

Ambito del partido okupa.-

Naturalmente un partido asi tendría un ámbito muy concreto: el municipio y acaso la provincia, sería un micropartido que podría tener sus equivalentes en todas y cada una de las provincias españolas pero no hace falta ninguna coordinación entre ellos pues en ningún caso se trataría de una federación de partidos locales, eso le convertiría en un partido como los demás: el ámbito nacional lo dejaríamos a los partido convencionales del mismo modo que dejamos las inversiones de cable o telefonía a las teleoperadoras potentes.

Esos partidos deberían emerger desde la base, es decir sería una especie de organización de personas concretas, fiables, sensatas y honestas que no aspirarían a nada político sino simplemente a poner orden en las cuestiones de su ámbito, las locales o municipales. ¿No hay en nuestra ciudad 10-12 personas así para conformar una lista? Yo creo que si y alguna vez se ha intentado. Un ejemplo es «Teruel existe» que cuenta con un diputado en el congreso, pero lo cierto es que el error de «Teruel existe» es que pretende ser un partido como los demás que represente los intereses de Teruel. Lo cierto es que los intereses de Teruel están en Teruel y no en Madrid.

Pero mi impresión es que estos partidos localistas van a ir a más en España a poco que la gente caiga en la cuenta de que la proximidad en las decisiones es la clave para el bienestar.

El municipio es el ámbito natural donde nos desenvolvemos nosotros los humanos, mucho más que la región o el Estado. es el lugar donde están los recursos que más necesitamos: los servicios. Hospitales, escuelas, ambulatorios, institutos, universidad, residencias, autobuses, metro, tiendas, bancos, restaurantes, pequeños negocios, talleres, ocio, etc. De tal manera que podríamos vivir toda una vida sin salir de nuestro municipio o al menos de nuestra provincia, la política no es indispensable para la vida, los servicios, la comunidad o el entretenimiento si.

Estoy pensando ahora en el caso de las Fallas de Valencia. Las Fallas tienen una estructura organizativa de ese estilo que propongo, no se trata solo de hacer un monumento para quemarlo el día de San José, es un entramado de personas autoorganizadas que viven todo el años envueltas en una tradición que se consume aparentemente en un solo día, pero las fallas tienen casales, equipos de futbol, escuelas de música, bares, falleros y falleras, manejan dinero para pagar los monumentos y la diversión durante todo el año , con sus presentaciones, sus desfiles, sus algaradas, sus petardos y sus bandas de música, una verdadera atalaya para músicos jóvenes que aprenden a tocar instrumentos de viento gracias a la labor docente que se practica en los casales. ¿Alguien puede creer que las fallas pueden ser politizadas? No es que no se haya intentado pero al parecer no se ha logrado.

Lo mismo sucede con la ofrenda de flores a la Virgen de los Desamparados, otro de los hitos de esas fiestas falleras donde todo el mundo participa de forma transversal sea cual sea su ideología política. ¿Alguien puede creerse que es un acto religioso? Más que eso, es un acto etnográfico, donde las falleras que votan Compromís lloran a moco tendido cuando depositan su ramo de flores en la plaza de la Virgen. Hace años conocí a una fallera que llevaba una pegatina de «Terra lliure» en su delantal. ¿Alguien puede negar la transversalidad de la fiesta?

Si es posible conseguir que la gente se despolitice para celebrar una fiesta ¿cómo no va a ser posible encontrar a un puñados de hombres y mujeres despolitizados para gobernar una ciudad?

El municipalismo es el futuro.

Algunos partidos como Vox proponen la recentralización de los recursos al menos en Sanidad o Educación en el Estado para lo cual habría que vaciar de contenido las competencias de las CCAA. Naturalmente todos los demás partidos están en contra de esta idea por razones obvias: el despliegue político de las comunidades da para muchos sueldos y chiringuitos y es verdad que este despliegue es caro, redundante, reproduce todos los vicios de corruptelas nacionales y es poco eficaz (también la pandemia lo ha demostrado) pero yo no estoy de acuerdo con esta idea de Vox, creo que la proximidad de las decisiones es vital para el ciudadano. ¿Ha intentado usted alguna vez hacer una gestión en Madrid? Eso sería un poco como el funcionamiento de las teleoperadoras: separar al cliente de su tienda o su proveedor cercano acaba por dinamitar las relaciones entre cliente y su marca y estamos instalados en el rencor a las marcas. Pasará mucho tiempo hasta que se me pase el enojo con las teleoperadoras convencionales, hasta que se transforme en indiferencia.

Lo que yo propongo es distinto: aproximar recursos al municipio en lugar de fiarlo todo a la comunidad autónoma. ¿Por qué mi ciudad no puede tener un Hospital municipal? ¿Una escuela publica municipal? ¿Por qué hemos de depender de decisiones que se toman fuera de la ciudad?

¿No queríamos proximidad?

¿O era un truco para conseguir poder político regional?

España: entre el foralismo y el globalismo (y 6)

No cabe ninguna duda de que el mundo está en ebullición y todos tenemos la impresión de que detrás de la escena suceden cosas que solo algunos se atreven a imaginar, los conspiranoicos. En realidad nadie sabe qué está pasando por ejemplo en EEUU. ¿Dispone Biden del botón nuclear? ¿Y si no lo tiene quién dispone de él?

Se trata de problemas complejos, endemoniados donde proliferan las interpretaciones y las teorías delirantes, algo bien comprensible pues los individuos estamos sedientos de saber qué pasa, lo que nos mueve es ese deseo tan humano de tener algún tipo de certidumbre y lo que tenemos son indicios y sospechas pero pocos hechos que se interpreten por sí mismos.

El mundo es un espacio multilateral: significa que hay muchos actores haciendo de las suyas en su interés de llevarse el gato al agua, es decir dominar el mundo, algunos en clave comercial, otros militar, otros financiera. Y otros, los globalistas lo que quieren es cambiar el mundo, conseguir un mundo plano para ejercer un poder omnímodo que incluye naturalmente el enriquecimiento personal.

Los «globalistas» es una etiqueta informal que denomina a aquellos que buscan un único gobierno mundial, una religión única, una moneda única, una unidad de pensamiento uniforme con una nueva moral, sin embargo «globalista» es una denominación plural que no tiene un mando único, lo que les une es su proyecto financiero -el reseteo- que lleva incluidos ciertos cambios políticos, sociales, ecológicos y demográficos llamados Agenda 2030, que tiene hasta pagina web propia y que señala hacia lo que denominan eufemísticamente desarrollo sostenible. También tiene su pin, ese que lleva nuestro presidente Sanchez y hasta el Rey lo llevó durante cierto tiempo hasta que -sospechosamente- dejó de llevarlo.

La palabra «globalista» convoca sobre todo al mundo del dinero pero también convoca a otros actores empeñados en otras tareas más relacionadas con lo social, lo sexual, lo medioambiental y en suma lo demográfico y geoestratégico.

Naturalmente los globalistas desean destruir los estados-nación, esos son los principales enemigos, otros son algunas religiones como la católica, y sus querencias psicológicas que no son otras sino el individualismo. El mundo globalista es un mundo colectivista y sobran los emprendedores, los ascensores sociales, sobra toda la clase media. Destruyendo la clase media y los pequeños negocios, se da un fuerte golpe a las economías de los pueblos soberanos. La soberanía de los pueblos es veneno puro para los planes globalistas. También lo es la familia y el sexo reproductivo. La libertad para vivir donde uno quiera, viajar, divertirse está censurada por los globalistas, solo el consumo será permitido en esa nueva religión que llamamos en NOM, incluyendo las drogas recreativas.

De todos los países de nuestro entorno España es el más globalista, debe ser por eso que Pedro Sanchez se ha entrevistado más veces con George Soros que con el Presidente de la oposición, o con Macron o Angela Merkel. Es evidente que nuestro gobierno ha apostado fuerte por este plan que naturalmente le enfrenta a otros planes y agendas. ¿Quién se enfrenta a los globalistas? Pues los soberanistas, llamados patriotas en otros ambientes, empezando por China y Rusia y también los USA de Trump. Nada más y nada menos, esas tres potencias son enemigas del NOM. A Trump han conseguido descabalgarle, pero ni Rusia ni China tienen el mayor interés en hacerles el juego, ellos tienen su propia agenda. Informalmente se conoce con el nombre de «la Alianza» a este grupo de países soberanistas que contrariamente a estas ideas reseteras, proponen una vuelta a los ideales patrióticos. No existe entre ellos coordinación que yo sepa, pero no creo que sean con los intereses globalistas tan sumisos como lo hemos sido nosotros los españoles a través de nuestro gobierno entregado del todo a esa agenda 2030.

Ingeniería social globalista.-

Solo así se puede entender como es posible que en España existan brotes nacionalistas in crescendo en no pocas autonomías. ¿Si somos globalistas como somos al mismo tiempo foralistas? ¿No es una contradicción? Bueno, la mejor forma de desequilibrar un estado nación es hacer emerger todas las contradicciones latentes e inventar cualquier otra que rompa la concordia entre sus ciudadanos. Y cuando no haya razones nacionalistas de por medio se pueden incendiar las calles por motivos tan melifluos como la condena a prisión de un rapero bajo el pretexto de la «libertad de expresión». En realidad sus agentes son los mismos y sirven para sacarlos a la calle bajo cualquier pretexto como sucedió en USA con los BLM. Destruir económicamente a Cataluña era el principal objetivo aprovechando su querencia histórica de rebelión frente al centro casi siempre por motivos fiscales.

Separar a la sociedad con idiomas secundarios, guerra de sexos, leyes disonantes para cada autonomía y polarización ideológica es la mejor manera de desfavorecer la cohesión de un país. Todos estos elementos son utilizados para debilitar al estado-nación, el otro es una deuda impagable que hace que el deudor sea un siervo de aquellos a quienes obedece. Y es obvio que toda la UE es globalista si bien mirando desde la barrera y defiende las tesis de esos especuladores profesionales que llamamos élites. No es el Capital, es el metacapital el que fuerza las sinergías entre la extrema izquierda y el neoliberalismo más cruel.

De manera que cuando dentro de unos años los historiadores hagan una crónica de que sucedía en España en los años del COVID tendrán que emplearse a fondo para moverse en este oleaje de complejidad donde nadie parece ser quién es. Tendrán que explicar la connivencia del foralismo con el globalismo, del neoliberalismo con el comunismo, de la izquierda con el feminismo, el aborto o la eutanasia. Es poco comprensible si seguimos usando etiquetas antiguas, las ideologías han sufrido una transformación tal que ya no reconocemos a los comunistas originales, a los socialdemócratas o a los conservadores de toda la vida. Pareciera como si todos hubiéramos mutado hacia una ideología indefinida llamada por algunos «populismos» que es la que nos marca el paso a través de planes globalistas que carecen de ideología y les da igual favorecer a unos u a otros. En realidad pueden estar financiando a ambos bandos como siempre han hecho, por si acaso.

En mi opinión personal y a pesar de que el globalismo tiene recursos financieros infinitos (poseen la reserva Federal y Banco central Europeo), no podrán llegar al 2030 con su agenda y sólo llegarán a ganar ciertas batallas pírricas como ya está sucediendo en España.

El problema o mejor la barricada que tenemos en España para sus planes es la Constitución y la Monarquía, debe ser por eso que en la tarea de gobierno se bordea constantemente la ley a fin de implantar -por decreto ley- nuevos pasos en esa dirección y debe ser por eso que existan ataques feroces a la Monarquía y se ningunee la Constitución constantemente. Pero mi impresión es que la Constitución prevalecerá y la Monarquía resistirá.

Trump que era la bestia parda del globalismo ha sido removido de su puesto pero no podrán remover a esos millones que le votaron y que son «patriotas» y no están por políticas extremas. En el mundo hay muchos millones de personas que se oponen a esos planes y aunque la mayor parte de la gente o no los conocen o viven de espaldas a ellos, ya sienten en sus carnes donde nos ha llevado la pandemia que es efectivamente globalista. Y gran parte del malestar individual se manifiesta precisamente por las coerciones de la pandemia.

Y si llegamos a ver implantada GESARA, esos planes se derretirán como un azucarillo.

¿Aun no sabes que es GESARA?

¿Podemos mejorar la democracia? (I)

Winston Churchill decía que la democracia es el menos malo de los sistemas políticos, pero da la impresión de que cada día es “más” –y no menos– malo. 

Ya Aristóteles se preguntaba cual podría ser el mejor régimen de gobierno para el estado (en este caso las ciudades-estado), para lo cual mandó ojeadores a distintos lugares del orbe conocido a fin de que llevaran a cabo un «estudio de campo» de esta cuestión. Entonces habían aristocracias, tiranías, oligarquías y alguna forma de democracia que no era en absoluto lo que predominaba en el orbe. Grecia era una excepción aunque su democracia estaba muy lejos de la consideración actual: en Grecia no podían votar ni las mujeres ni los esclavos, era un modo «sui generis» de democracia que siempre acababa defenestrada ante el surgimiento de algún tirano o demagogo. Quizá por eso Sócrates estaba en contra de ella, y hasta Platón acabó por decepcionarse tras la ejecución de su maestro.

Aristóteles terminó concluyendo que no había ninguna forma de gobierno superior a otra y que la variable critica estaba en el gobernante. Aquellos que gobernaban para el beneficio del pueblo (que es el objetivo de la democracia) tenían más éxito que aquellos que lo hacían para aumentar su poder o su ambición. Hasta en Siracusa hubo un gobernante llamado Dionisio que durante cierto tiempo gobernó según los consejos de Platón, pero este régimen solo duró unos 10 años. Más allá de eso el gobernante, el que domina al pueblo demostró que carecía de autodominio, por lo que es de esperar que por bueno que sea éste siempre acabará por transformarse en un tirano si carece de controles externos.

Además había otro problema en la antigüedad que no era otro sino los vecinos belicosos, es por eso que Grecia terminó cayendo ante el poder militar de Esparta en la guerra del Peloponeso. La democracia es un mal lugar para vivir en tiempos de guerra.

«Contra la democracia» es un libro cuyo autor es Jason Brenan y que se inscribe en esa serie de pensadores que tratan de reflexionar sobre el funcionamiento de las democracias en el mundo actual.  El libro de Brenan se inscribe en una verdad que todos aceptarían de buen grado: la idea de que existe un malestar profundo en la población general con respecto al funcionamiento de nuestras democracias, fundamentalmente existe un divorcio entre la calle (lo que piensan los ciudadanos) y sus gobernantes. Brenan divide a los votantes en tres grupos: los hobbits, los hooligans y los vulcanianos. En esta entrevista podéis conocer mejor las ideas de Brenan y de su clasificación de la ciudadanía. En síntesis lo que propone es que no todo el mundo debería tener derecho al voto, pues la mayor parte de los ciudadanos no están capacitados para tomar decisiones complejas, y se dejan arrastrar por ideologías, simpatías o emociones mediadas por la propaganda, cuando no por el desinterés más radical.

Un ejemplo es el Brexit, ¿cuantos ciudadanos británicos están capacitados para entender las consecuencias de tal decisión? La mayor parte de las decisiones políticas son extremadamente complejas y exceden de la comprensión del ciudadano común y también a veces de los gobernantes profesionales. Un ejemplo es la independencia de Cataluña. ¿Alguien puede llegar a comprender en términos racionales en qué derivaría tal decisión? No se trata de una decisión baladí, se trata de una decisión que afectaría a la geopolitica global. ¿Alguien puede creer que no habría intereses supranacionales que se opondrían beligerantemente a una Cataluña fuera de la OTAN?

Lo que Brenan propone es lo que llama «epistocracia«, es decir  una especie de democracia por puntos donde los votos de los vulcanianos (el voto racional de personas informadas) valdría más que el de los hooligans o de los hobbits. Y que incluiría la formación de un gobierno de gente preparada y no solo de advenedizos como estamos tan acostumbrados a ver.

Yo estoy de acuerdo con la idea de que la democracia ha de mejorarse, solo que como el lector pronto advertirá creo que esta tarea es imposible y lo es básicamente porque los que pueden hacerlo no lo van a hacer. Es imposible esperar un cambio desde dentro del propio sistema que genera los problemas. Los políticos nunca van a acometer cambios que mejoren la democracia pero es posible que introduzcan arena en el engranaje para otros objetivos.

Pero antes de meternos en distintos modelos de los que han hablado politologos importantes vamos a por una definición: ¿qué es la democracia?

La democracia (del latín tardío democratĭa, y este del griego δημοκρατία dēmokratía)1​ es una manera de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la ciudadanía. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen conforme a mecanismos contractuales.

La democracia implica tres cuestiones fundamentales:

  • El voto universal y secreto.
  • La prensa libre.
  • El poder judicial independiente.

Y naturalmente un Estado soberano, un Estado de derecho, donde los ciudadanos -solo por el hecho de serlo- sean depositarios de derechos y de deberes.

Esta es la teoría, claro, es una bella idea, lo que sucede es que no siempre (o casi nunca) sucede así , en nuestro país por ejemplo no se cumplen ni la condición 2ª ni la 3ª. Por otra parte la democracia tiene ciertas debilidades estructurales que son las siguientes:

1.- El tema de la representatividad no está resuelto. Una forma de resolverlo es «un hombre un voto», si esto se hiciera de este modo por ejemplo con una circunscripción única, el resultado sería lo más cercano a la idea que el pueblo busca, pero esto no se hace así (salvo en las elecciones europeas) y lo que gobierna nuestras elecciones es una división administrativa como son las provincias. Pero las provincias no tienen todas la misma población, de modo que para ello se introdujo una corrección llamada ley D´Hont. En teoría esta ley electoral sirve para que se puedan configurar mayorías y funcionó bien el principio de nuestra democracia pero hoy este efecto se ha pervertido con la aparición de minorías a las que favorece este sistema y mucho más cuando se agrupan para hacer oposición a la mayoría y que pueden llegar a dinamitar cualquier gobierno.

Este problema explica el porqué en Zamora o Teruel el coste en votos para un diputado sea más caro que en Barcelona o en Madrid y explica que un candidato tenga más votos que otros y esos votos no se traduzcan en más escaños. De manera que aquí tenemos un ejemplo de que la democracia no es igualitaria para los ciudadanos de distintas circunscripciones, lo que explica que la traducción de votos en escaños es muy engañosa y explica que unas minorías se impongan a la mayoría gracias al señor D´Hont.  La democracia debería girar en torno a los ciudadanos y no en torno a los territorios.

Una manera de resolver este problema -cuando no aparecen ganadores evidentes- sería la doble vuelta donde solo podrían presentarse dos candidatos, lo que garantizaría el gobierno sin necesidad de pactos contra natura.

2.- El segundo problema es lo que ha venido en llamarse partitocracia. En realidad los candidatos al Congreso, Senado, municipios o parlamentos autonómicos no representan al ciudadano sino a sus partidos. Ellos hacen listas cerradas y cuando votamos lo hacemos a un partido determinado que nos impone sus propias listas sin que podamos hacer nada para mejorarlas. No tenemos más remedio que votar por el pack entero.

Esta forma de plantear el funcionamiento de la democracia tiene un problema: los candidatos no le deben nada al ciudadano sino al jefe de su partido, quien le puso allí, en un buen lugar para salir elegido. Algo que desmiente la misma definición de democracia que en cualquier caso es una relación contractual entre el electorado y los gobernantes.

Una forma de resolver este problema podría ser el diputado por distrito, cercano a sus votantes y con una relación contractual más personalizada con su entorno. Y naturalmente ese diputado de distrito podría presentarse por un partido o en representación de cualquier otra cosa. Lo que nos lleva a otro problema:

4.- ¿Por qué partidos? ¿Por qué la política se deja en manos de los partidos políticos y no en manos de ciudadanos que libremente se asocien para llevar a cabo proyectos útiles para la colectividad?

En realidad dejar la política a partidos políticos es algo arbitrario y hubiera podido dejarse en manos de otros colectivos «naturales». ¿Por qué no familia, sindicato y municipio, como en la democracia orgánica? (ya me sabe mal decir esto)  En realidad me representa mucho más mi familia o mi ciudad que el partido al que voté en las ultimas elecciones.

Llevando el argumento al limite podríamos organizar la democracia votando a empresas. Se presentarían Vodafone, Iberdrola, Apple, Amazon, Mercadona, etc. ¿Por qué no? Podrá decirse que cada una de estas empresas no haría otra cosa sino velar por sus propios intereses. Bueno, ninguna novedad, eso es lo que hacen los partidos políticos, ¿no es así? Pues, ninguna diferencia. Otra solución será segmentar el voto por escalas de edad o intereses, así habría un partido de millenials que defenderían el botellón, el aprobado general y la legalización del cannabis, otro partido de pensionistas que defenderian sus pensiones, cada vez más dignas, otro partido de parados que reivindicarían trabajo y otro de feministas en busca de la igualdad y del aborto universal. Cada uno votaría según sus intereses y es cierto que no habría cohesión social pero los partidos tampoco la garantizan.

Es más, los partidos como su nombre indica se inventaron para partir a la población entre nosotros y ellos y no para cohesionar una sociedad y en una sociedad donde los partidos cada vez están más polarizados y más presentes en la vida privada de las familias, el mundo se convierte en invivible. ¿Cuantas familias se han roto en Cataluña a causa de la política?

3.- Los controles al gobierno brillan por su ausencia en nuestra democracia española, el gobierno no debe dar cuentas a nadie salvo en periodos electorales donde suelen mentir con respecto a sus intenciones y la propaganda suele anular los efectos de incumplimientos anteriores. Una democracia ha de tener controles donde cada uno vigile de cerca al otro pues los padres que inventaron la democracia ya sabían que el ser humano es susceptible de pervertirse y convertir a un demócrata en un tirano en poco tiempo. El poder emborracha.

Debe ser por eso que EEUU tiene una constitución tan complicada según hemos podido comprobar en estas ultimas elecciones con la candidatura de Trump-Biden y las dificultades para ordenar los procesos jurídicos en cada Estado y las denuncias de fraude generalizado. Por contra en Europa los Estados no tienen constituciones tan complejas y algunos como UK ni siquiera tienen constitución, pero los poderes -por lo que he llegado a entender- están mucho más engarzados que en el nuestro. Aquí en España no hay ningún poder, ninguna institución que pueda detener el rodillo actual que ha demostrado que se puede gobernar con decretos leyes y así hasta el paroxismo. El Congreso sirve de muy poco y el Senado -que podría ser una buena balanza- tampoco. Del rey mejor no hablar, se trata de una figura obsoleta que carece de poder alguno, tanto que me hace pensar en un Presidente de la República, alguien que pudiera para los pies a aquel gobernante que se extralimitara.

Un contrapoder esencial ha sido siempre el Ejército, pero sus intervenciones en política han sido siempre desafortunadas y en nuestro país, los pronunciamientos, alzamientos y asonadas han terminado casi siempre en matanzas y en guerras civiles, de manera que parece que los militares han aprendido la lección y más perteneciendo a la OTAN y a la UE, no parece que ellos ocupen ese contrapoder tan necesario que vigile los planes de los gobiernos. Para eso están la oposición política, los medios y los jueces que son como todo el mundo sabe un poder aparte como los medios informativos (el cuarto poder) ¿pero qué sucede si el gobierno controla la carrera de los jueces y la supervivencia de los medios?

En España ningún medio informativo subsiste por sus propios medios a pesar de ser entidades privadas, todos, diarios y televisiones subsisten gracias al Estado, lo que corrompe de hecho las relaciones entre poderes y les anula en su capacidad de ejercer de vigilantes del poder establecido. Lo mismo sucede con la oposición política, ¿qué pasa cuando la oposición tiene el mismo plan o agenda del gobierno salvo matices?

Lo cierto es que es más fácil pasar de una democracia a una tiranía que al contrario. Salvo Fernandez Miranda (de la ley a la ley) no se conocen casos de transiciones políticas desde una dictadura a una democracia. Sin embargo -de la ley a la ley- desde una democracia es cuestión de tiempo pasar a una tiranía, tenemos el caso de Venezuela o Irán. Y tenemos el ejemplo de Hitler, siempre mencionado para recordar a la gente que la democracia carece de anticuerpos cuando ha de enfrentarse a una amenaza de este tipo, la ley no es suficiente cuando nadie la respeta.

4.- ¿Qué sucede cuando no somos soberanos y dependemos de las políticas que nos dictan desde fuera? ¿Alguien puede creer que con nuestra deuda podemos ser independientes? Naturalmente que no. No es una conspiranoia cuando pensamos que estamos gobernados por poderes ajenos, lobbies, grupos de presión, intereses o esas extrañas élites que llamamos NOM, Bildelberg o Davos.

En mi opinión esta es la principal razón que explica ese divorcio entre ciudadanos  y gobiernos, más allá de las torpezas, las incapacidades o la estupidez de nuestro gobierno, lo cierto es que todos tenemos la impresión de que hay alguien que mueve los hilos y que ellos están a sus órdenes. Y cuando digo ellos, me refiero a toda la clase política.

De manera que hay muchas razones para intentar mejorar nuestra democracia.

En el próximo post revisaré algunas de las propuestas que se han hecho para mejorar la democracia y mientras tanto le daré la razón (aunque me duela) a Pablo Iglesias cuando dice que nuestra democracia es de muy baja calidad.

Aunque lo cierto es que por razones bien distintas a las que él piensa.