Sapolsky y la muerte súbita del lactante

De Robert Sapolsky ya hablé aqui en este post sobre monos enamorados, se trata de uno de los neurocientíficos que más saben sobre estrés.

En esta ocasión lo traigo aqui a través de dos videos de una conferencia pronunciada en «La ciudad de las ideas»,acerca de la muerte súbita del lactante, conocida por la muerte sin causa.

Lo cierto es que si hay una causa y en estas conferencias Sapolsky nos explica la relación entre estrés, tamaño del timo y muerte súbita. Algo que habia sido pasado por alto en los investigadores y los anatomistas que siempre contaban con un sesgo observacional: los cadáveres suelen pertenecer a pobres que por supuesto sufren más estrés y que por supuesto tienen glándulas del timo menores. De paso Sapolsky nos recuerda una siniestra historia acerca de cadáveres y facultades de medicina.

Sapolsky nos recuerda para concluir que los médicos tenemos que saber donde mirar y hacerlo más profundamente y más allá, no hay que conformarse nunca con lo que sabemos y dudar de nuestras certezas.

Video 1.-

Video 2.-

7 comentarios en “Sapolsky y la muerte súbita del lactante

  1. No me quedó claro si el tamaño del timo tiene algún papel en el SMIS. Está claro que las valoraciones iniciales estaban erradas a causa del sesgo que introducía en el estudio la procedencia de los cadáveres; también me queda claro que ese tipo de muertes en bebes tiene mayor incidencia entre los pobres; lo que no consigo relacionar, tomando en consideración lo que se dice en este Post y en los vídeos que lo acompañan, es qué relación tiene la pobreza con las características especiales que ha de tener el timo para que se produzcan este tipo de problemas. ¿Resulta finalmente que el tamaño del timo está en relación inversa con la probabilidad de muerte por SMIS, en vez de estarlo en relación directa como primeramente se pensaba? Intenté aclarar estas dudas mirando en otras páginas de Internet, pero, o bien hablaban de la relación estadística entre SMIS y pobreza, o bien lo hacían de esa relación que entre timo y Muerte Súbita del Lactante establecieron los médicos de fines del XIX (explicaciones que vinculasen las tres cosas no di con ninguna).

    Me gusta

  2. Si, es el timo grande el responsable de la muerte subita del lactante. Y el tamaño del timo correlaciona con el estrés. Es muy poco probable que en Africa los niños que pasan hambre tengan este problema que en realidad es una enfermedad de la opulencia. Tal y como yo lo veo, el timo es una glandula que se sabia que existia en niños pero que se atrofiaba en los adultos hasta casi desaparecer. Si la mayor parte de cadaveres autopsiados eran adultos lo logico es que el timo no se encontrara. Sapolsky utiliza la metafora del cadaver pobre para hacernos caer en la cuenta de que las cosas no son lo que parecen y que un organo puede ser bastante distinto segun la edad y la clase social a la que pertenece el cadaver. Yo creo que usa el ejemplo del timo para hacernos reflexionar acerca de la necesidad de mirar dos veces, que las cosas (incluso los organos) son dinámicos y pueden crecer o contraerse a lo largo de las edades de la vida y las cirunstancias.

    Me gusta

  3. La página de «MedlinePlus» enumera doce factores vinculados estadísticamente a la incidencia de SMSL, entre los que figuran «pobreza», «cuidado prenatal tardío o ausencia del mismo», «intervalos de tiempo cortos entre embarazos» y «tener madre adolescente». Otros tres de los factores enumerados «madres que fuman o consumen substancias psicoactivas», «estar en torno al humo del cigarrillo mientras están en el útero o después de nacer» y «dormir en la misma cama con sus padres» también sugieren poderosamente la idea de pobreza. Supongo que los estudios estadísticos de los que obtienen estos datos han sido hechos en Estados Unidos, y que reflejan por tanto un tipo de pobreza específico de sociedades opulentas (que, a diferencia de la pobreza que uno puede encontrar en África, no suele traducirse en baja ingesta de calorías). Estaríamos hablando entonces de un estres -ese que provoca el achicamiento del timo en los recién nacidos- que se vincula casi exclusivamente con la privación alimentaria… con lo cual no termino de ver como es que tienen tan claro que sea el estres (y no directamente la carencia alimentaria) lo que tiene ese efecto sobre el timo.

    Me gusta

  4. ¿»Es» o «produce»? Si se trata de lo segundo, debería vd. tener en cuenta que también produce estrés una peritonitis, y no por ello decimos que haya muerto de estrés la persona que se muere de una. Y, si se trata de lo primero, creo que habría que aclarar que acepción de la palabra estrés es la que estamos utilizando en este caso. Wikipedia define el estrés como «reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada», ¿es esa la definición que cuenta en este caso, o debo entender el concepto de estrés como inclusivo de la situación que activa ese proceso fisiológico de defensa?.

    Me gusta

Deja un comentario