Los hombres pactan, las mujeres insisten

No cabe duda de que la nuestra es una especie dimórfica, significa que los sexos pueden identificarse más allá de los genitales, y lo hacemos a simple vista por el tamaño: los hombres suelen ser más grandes, más altos, más fuertes, más veloces, pero también por algunas características de la conducta: los hombres son más agresivos y las mujeres son más reticentes a solventar sus problemas con la agresión, incluso podríamos decir que han desarrollado una profunda aversión a la agresividad en sus interacciones con otros.

Y es precisamente la agresión entre los machos de nuestra especie la responsable del dimorfismo. Estas diferencias tan marcadas -aunque cada vez menos- entre hombres y mujeres señalan en la dirección de entender que nuestra especie procede de un linaje de simios muy agresivos, de una agresividad similar al chimpancé, que es la especie con la que compartimos la mayor parte del genoma. Más concretamente nuestra especie tiene antecedentes de una rivalidad extrema entre machos, es por eso que la evolución favoreció a los más dotados para la lucha y los rasgos de fortaleza física fueron seleccionados positivamente. Dicho de otra manera: la agresividad de los machos procede de una rivalidad continua por las hembras y los recursos.

Ahora bien esta lucha por encontrar los mejores armamentos ha coevolucionado con otra: la de encontrar mecanismos de inhibición de esas mismas conductas que explica que las luchas agonísticas entre machos no terminen casi nunca con la muerte del rival. Nuestra especie no tiene garras ni dientes, ni cornamentas de manera que no tuvo más remedio que inhibir estas conductas a través de señalamientos relacionados con las intenciones y las manos. El sapiens tiene manos, lo que significa que puede portar armas, piedras o lanzas, y tiene también intenciones que pueden identificarse con la teoría de la mente. Podemos llegar a saber si un intruso viene con malas intenciones o si podemos confiar en él. De esta manera nos es más fácil comprender porqué darse la mano en un gesto de amistad: una mano vacía es la mejor prueba de que no contiene armas.

Naturalmente todos estos efectos armamentos-inhibidores afectan a los hombres, las mujeres por su parte no se vieron sometidas a esta selección, por lo tanto no desarrollaron inhibiciones para sus conductas agresivas que también pueden tenerlas de forma reactiva, pero no proactiva, es decir no es necesaria su agresividad para tener sexo , no ha de competir en entornos ancestrales me refiero. Y esta falta de competencia explica que no hayan desarrollado mecanismos inhibitorios frente a su agresión y deseos de dominio que también tienen. Salirse con la suya es un propósito común en ambos sexos.

Y por eso titulé este post de esta forma: los hombres hemos desarrollado complejos sistemas para apaciguar nuestras tendencias competitivas, desde el pacto de caballeros (estrechar una mano) hasta complejos sistemas jurídicos para castigar a los que no cumplen las normas. Vale la pena señalar que el primer sistema de escritura – la cuneiforme sumeria- se utilizaba sobre todo para señalar deudas y pesajes de materiales o comida . Es decir conflictos entre los hombres.

¿Y qué hacen las mujeres?

Como tampoco están muy motivadas para la imposición de sus querencias algo que requeriría cierta dosis de agresión, las mujeres sobre todo utilizan la insistencia. Las mujeres insisten y se salen con la suya a base de insistir y es por eso que es difícil pactar nada con ellas. Otra opción es el sometimiento.

Sonia Abadi, es una psicoanalista argentina que es amiga mía en twitter y hoy mismo me ha dado una pista sobre lo que estoy describiendo ahora. Ella que trata a parejas en su consulta me ha contado que la mayor parte de las mujeres se quejan (en las terapias de pareja las personas se quejan unos de otros) sobre todo de que el marido no ha cambiado nada desde que se conocieron, mientras que el hombre se queja de que su mujer no es la misma de la que se enamoró, que ha cambiado y mucho para peor, se ha hecho quejosa, dominante y discutidora. Esta es una observación universal, al menos en el mundo occidental, ¿pero cómo puede comprenderse esta queja dándola por buena, es decir legitimándola al mismo tiempo?.

Una explicación es el uso que los hombres y las mujeres hacemos de los pactos como ya he explicado antes y otra es de carácter mas ontogénico. La distinta forma de socializarse que tienen hombres y mujeres. Los niños pequeños están poco interesados por las niñas, juegan en otra liga por así decir, en realidad los niños están interesados por los niños mayores que ellos que son los que llevan a cabo las hazañas que quisieran hacer. Por contra las niñas de esa misma edad están muy interesadas por esas mismas hazañas que los niños llevan a cabo en sus juegos y en sus desafíos. Dicho de otro modo, hay cierto grupo de niñas que están interesadas en jugar en la liga de los chicos, mientras que otras no parecen estarlo. Sin embargo los niños no están nada interesados en competir con las niñas, ¿pues que valor tendría ganar a una niña en una carrera? No cabe duda de que los juegos infantiles reproducen hasta la adolescencia una jerarquía primitiva que en tiempo ancestral desempeñó una función muy importante entre las relaciones hombres-mujeres. Los hombres son robustos y cazan y las mujeres son gráciles y recolectan y se ocupan de sus hijos. Y estas conductas tienen mucho que ver con la socialización, para un niño es importante que sus iguales (los otros niños) le acepten y le otorguen algún lugar en la jerarquía de los chicos, sea por sus facultades atléticas, matoniles o académicas. Mientras que en las chicas es más importante para ser aceptada, sus habilidades para compartir y decir compartir es decir hablar de sus debilidades y conflictos. Ningún chico será aceptado si habla de sus debilidades con sus compañeros pero para las chicas es obligatorio. Hablar e insistir es la forma en que las mujeres suplen su falta de habilidades para el pacto y la mayor parte de problemas en las parejas, proceden o bien del hecho de que el hombre quiere dominar y salirse siempre con la suya o bien de que la mujer no sabe pactar y por tanto es incapaz de llegar a compromisos durables.

De manera que lo mejor para la crianza es dejar a los niños que sigan su propia querencia en los estereotipos sexuales, pues ya se encargará la adolescencia de estirar el chicle e imponer la visión entre ellas de que los chicos solo piensan en los videojuegos o los coches y en ellos la idea de que una mujer es una persona que quiere cambiarle.

Así y todo la mujer fascinará al hombre en cuanto sus hormonas se pongan en marcha y la mujer tomará al hombre como referente de todas las cosas.

Hasta que la política les separe.

Nota liminar con Alexia Putellas al fondo.-

Pueden las chicas jugar a futbol?

El caso de Alexia Putellas demuestra varias cosas:

1.- Se puede optar por un juego masculino y no ser lesbiana.

2.- Se puede ser muy femenina y tener gustos de chicos.

3.- Una chica puede alcanzar la excelencia tanto en los deportes como en cualquier otra actividad, oficio, o profesión.

Pero lo cierto es que fueron los hombres los que inventaron el futbol y es muy poco probable que en una sociedad matriarcal se hubiera inventado un deporte así. Las mujeres siguen el rastro de los inventos masculinos para medrar. O dicho de otra forma: las chicas tienen siempre como referentes a los hombres.

Y este es el problema que no se quiere ver cuando se dice que hay estereotipos sexuales y que el resultado es que la sociedad moldea el gusto de chicos y chicas y no caer en la cuenta de que es precisamente al revés: son los gustos de los sexos los que moldean las actividades, los juegos, las preferencias y la elección de profesión.

Las relaciones entre niñas y sus madres son siempre muy espesas, en el mejor de los casos espesas, siempre lo han sido. La novedad es que esta espesura se transformó primero en desprecio y más tarde en un odio radical, tanto que hoy muchas niñas no quieren ser como sus madres y a veces no quieren ser mujeres en absoluto. No importa lo liberales o progresistas que estas sean, más dificultades tiene, en definitiva, rebelarse contra una madre protectora y liberal que contra una madre integrista cristiana o tradicional, por ejemplo. Lo cierto es que aunque hoy las mujeres han alcanzado un estatus superior al que tenían sus abuelas o bisabuelas no han sido capaces de construir un modelo femenino atractivo para las jóvenes y se han limitado a seguir la estela que marcan los hombres en sus estilos de vida laborales y competitivos donde prima el éxito y el estatus sobre todo. El feminismo ha fracasado en su intento de conseguir una sociedad igualitaria pues están pensando en otra cosa bien diferente a la equidad, porque han trabajado siempre a la defensiva y contra los hombres perdiendo de vista la verdadera razón de estas desigualdades que proceden sobre todo de que las niñas -al no tener un modelo valioso y femenino- del que echar mano se orientan hacia los deseos masculinos, primero les imitan y luego se quejan de que no se las tiene en cuenta cuando no llegan a los rendimientos de ellos. Garbiñe siempre perdería contra Nadal.

No se puede construir una feminidad que sacrifique la natalidad, pues una mujer es sobre todo alguien que puede ser madre.

Pero hay otra cuestión y es la que tiene que ver con la belleza. No todos somos igualmente deseables como parejas, hay mujeres y hombres de 9-10, pero la mayoría somos medianías, sin olvidar a los feos y feas de remate. Naturalmente una mujer o un hombre alfa (de los que puntúan más alto) siempre tendrán ventajas sobre la mayoría que cae dentro de la campana de Gauss. Los Cristianos Ronaldos y Angelinas tienen muchas ventajas sobre los demás, ventajas poco democráticas, es cierto pero muy naturales. El valor de pareja introduce una dimensión de desigualdad que es letal en los adolescentes pues es en esa época donde se configura la identidad sexual y el atractivo tanto como amigo y compañero como de popularidad sexual.

Sin embargo no creo que las chicas tengan una adolescencia más tormentosa que los chicos, el problema de las chicas es que tienen los problemas que tienen por ser chicas y los problemas que tienen los chicos si juegan en su liga.

Y hay muchos que se caen por las grietas del atractivo. No es de extrañar que las redes como Instagram donde ellas se ofrecen al mejor postor con sus culos y tetas depriman a aquellas que no tienen nada que enseñar y que acaben convenciéndose de que carecen de valor sexual y pasarse al otro lado. No deja de ser curioso que el feminismo no haya podido convencer a las muchachas de que no es necesario ser perfecta fisicamente para ser tan mujer o a los chicos de que no es necesario ser un as en los deportes para ser tan hombre como John Wayne.

Esos estereotipos eran para nuestros abuelos, el problema es que el feminismo no ha combatido los estereotipos sino la masculinidad misma y sobre todo la maternidad que sigue siendo el chivo sacrificial de la identidad femenina.

Robustos y domesticados

El río Congo separa dos nichos ecológicos bien diferenciados, en una orilla viven los chimpancés, una especie de primates con la que compartimos casi todo el ADN, se trata de una especie jerarquizada, agresiva y donde mandan los machos que forman manadas muy belicosas y que atacan con frecuencia en partidas bien organizadas a otros clanes vecinos para robarles hembras y recursos. En la otra orilla viven los bonobos que viven en una sociedad mucho más divertida, aunque no es cierto que hayan prescindido de las jerarquías y sigue habiendo un macho alfa que a diferencia de los chimpancés no es el más fuerte sino aquel que elige una coalición de mujeres. Es por eso que la sociedad de bonobos es una sociedad matrifocal mientras que el «patriarcado» es el régimen de los chimpancés, por decirlo brevemente.

Juan Luis Arsuaga es un paleoantropólogo que es hoy muy conocido gracias a sus trabajos sobre Atapuerca y que ha escrito varios libros en clave de divulgación sobre ese lugar de los tesoros que es el valle donde inició sus excavaciones. En esta ocasión Arsuaga que es un sapiens se combina con Juan Jose Millás que como todo el mundo sabe es un novelista del que vale la pena recordar su obra que podéis consultar aqui.

De esta combinación nace un libro inclasificable que literariamente podría ser considerado un dialogo, entre un experto y uno que se hace el tonto y que va dando forma literaria a las ideas que van surgiendo estampándose siempre en entornos naturales o algo insólitos, como una jugueteria, un parque infantil, un valle inaccesible con paisaje paleolitico, un sex-shop, todo ello bien regado con menús de lugares inhóspitos donde todavía guisan las patatas a la usanza prehistórica o restaurantes indios de Lavapiés.

Así Arsuaga va explicando a través de la pluma de Millás conceptos de la psicología evolutiva trascendentales, como el milagro de la bipedestación («andar es ir cayéndose»), sobre el dimorfismo sexual, sobre la alimentación humana y otras cuestiones deteniéndose sobre todo en el tema de la domesticación y recordándonos en una juguetería lo que disfrutamos con los niños y cómo y porqué nos provocan tanta ternura. Son dos las razones de esta manipulación que nuestros genes ejercen sobre nuestra conducta y preferencias para el juego y el infantilismo: la redondez y la torpeza. Los niños nos seducen con esa mirada ingenua, con ojos grandes y redondos, es decir con los rasgos de la neotenia.

Los neandhertales era una especie robusta, tosca y muy fuerte, temeraria y muy bien adaptada al frío que no solo coexistieron con los sapiens sino que llegaron a cruzarse con nuestros ancestros. Aun hoy tenemos ADN neandhertal en nuestro genoma lo que demuestra que hubo «follisqueo» entre ambas especies y que dieron lugar a descendencia viable  tal y como podéis ver en este post. donde de paso podéis ver que quizá el trastorno bipolar sea una herencia envenenada que nos dejaron los neandhertales.

Dos especies y una hibridación.-

Hasta hace poco tiempo se consideraba que el sapiens y el neanderthal eran dos especies distintas y que entre ambas especies era imposible el flujo genético. Sin embargo recientemente y después de la secuenciación del genoma neanderthal por Svante Paabo del Intituto Max Plank se ha descubierto que compartimos con los neanderthales entre un 2 y un 5% de nuestro genoma.

Una hipótesis -la más ortodoxa- dice que entre neanderthales y sapiens no hubo intercambio o “robo” de genes sino que ambas especies procederían de un antepasado común, probablemente el “Homo erectus”. Otra hipótesis señala que es muy posible que entre neandethales y sapiens  hubiera cohabitación e intercambios genéticos. En un post anterior revisé la teoría que relacionaba ciertas adaptaciones al clima del neanderthal y las relacionaba con el trastorno bipolar, esta es la hipótesis de Julia Sherman (Sherman 2012) donde propone la idea de que el trastorno bipolar seria el subproducto de una adaptación ancestral a la estacionalidad en una Europa cercada por los glaciares y el frío.

Pero aun existe otra teoría menos conocida, se trata de la hipótesis de Gooch que propone la osada idea de que en realidad nosotros, los “sapiens sapiens” seriamos el resultado de una hibridación entre neanderthales y un sapiens ancestral (cro-magnon).

Sea como fuere lo que sabemos con seguridad es que el sapiens no procede del neanderthal, sino que ambos coexistieron y probablemente se cruzaron en buena vecindad. El neanderthal se extinguió pero no el sapiens a pesar de que la adaptación del neanderthal al clima gélido de Europa era bastante mejor que la del sapiens.

Para explicar la extinción de los neanderthales existe dos teorías: La primera sostiene que los neanderthales no eran una especie separada y que se produjo un mestizaje con los recién llegados “Homo sapiens”, cuyos genes acabaron por ser los dominantes. La segunda afirma que los neanderthales eran una especie distinta, pero que su tasa de natalidad era más baja que la de Homo sapiens, perdieron la batalla por la obtención de recursos y fueron sustituidos por los cromañones, más avanzados culturalmente.

Personalmente me adhiero a la primera. Hubo hibridación con casi total seguridad y una vez establecida tal hibridación los neanderthales se extinguieron en favor de esa nueva especie que pasó a ocupar su nicho ecológico y posteriormente se extendió a toda la tierra, sin prejuzgar la idea cada vez más prevalente de una evolución local independiente y multiregional.

Dicho de otra manera y según Arsuaga, para un Neandhertal los sapiens seriamos algo así como mascotas o peluches. Efectivamente nuestra especie es una especie grácil y donde la neotenia es la regla. Pero lo cierto es que en el mundo actual siguen existiendo ejemplares neanderthalescos y sapiens. El lector solo tiene que ver la morfología y carácter de Trump y compararla con la de Trudeau o Macron.

La domesticación de los humanos.-

La domesticación es una teoría que propuso Wrangram para explicar nuestros rasgos, conducta y sofisticación cultural, nos pasó algo así como a los perros -procedentes de los lobos- que son la especie doméstica más conocida por nosotros, algo que también podemos observar en los bonobos. ¿Quien domesticó a los bonobos para hacerlos tan diferentes a los chimpancés?.

Obviamente fueron las hembras de los bonobos quienes domesticaron a los machos para quitarles tosquedad, agresividad y dominancia, algo a lo que se llega a través de la selección sexual. Evidentemente para una hembra es siempre mejor disponer de un macho doméstico que aporte recursos a la pareja y sus vástagos que un merodeador, pero para eso es necesario algo más que el gusto individual: hace falta que ese gusto sea extensible a toda la especie. Dicho de otra manera es necesaria una coalición de hembras.

¿Pero quién domesticó a los humanos?

La domesticación conduce  a una reducción en la reacción fisiológica periférica a los estímulos o situaciones de estrés, lo que tiene un efecto directo e inmediato en la docilidad al reducir la reactividad temerosa. Belyaev, sin embargo, insistió en una segunda y menos directa, pero igualmente de importante efecto, de desarrollo de la hipofunción simpática en zorros domesticados (Belyaev 1984). Inmediatamente después del nacimiento y durante los primeros 1,5 meses de vida, el eje HPA del zorro es demasiado inmaduro para montar una respuesta en toda regla el estrés y el miedo, a pesar de que los kits para moverse y explorar con los ojos abiertos han madurado ya. Al final de este período, lo kits se convierten en altamente reactivos y temerosos de extraños animales incluyendo seres humanos.

Aunque los zorros domesticados experimentan el mismo efecto, la duración de la inmadurez de su eje HPA es mucho más largo, es decir, de 3-4 meses. Por lo tanto la domesticación parece tener una “ventana de socialización.”  Bajo condiciones de cría en cautividad normales los kits domésticos están expuestos a interacciones repetidas con cuidadores humanos antes de la plena respuesta de miedo fisiológica sea posible (Trut et al. 2004). La exposición humana temprana significa que los cuidadores ya están perceptualmente reconocidos como estímulos de baja amenaza en el momento en el eje HPA está maduro, y por lo tanto la presencia de humanos parece bloquear el componente neural conducido de una respuesta de miedo en el futuro (en este caso, la familiaridad engendra indiferencia) . Diferencias comparables también se observan entre lobos (que tienen una ventana de socialización 1,5-meses) y perros (donde esta ventana se extiende desde 4 a 10 meses), así como en ratones de laboratorio seleccionadas para niveles bajos de agresión (Freedman et al. 1961; Gariepy et al., 2.001).

Fundamentalmente, los perros domesticados, incluso se vuelven temerosos y indomables para la vida si no se les enseña a convivir con seres humanos dentro de esta ventana ampliada (Freedman et al. 1961; de Scott 1962, 1964). Por lo tanto, un retraso heterocrónico leve en la reactividad simpática, causado por retraso en la maduración de la glándula suprarrenal, puede tener efectos de por vida importantes en los niveles cognitivos superiores, a través de un simple prolongación de un período sensible para el contacto positivo con los humanos”.

En resumen, la hipótesis de la autodomesticación predice que las especies de vertebrados y mamíferos que se socializan con la presencia humana sufren una disminución de las células de la cresta neural durante su embriogénesis y que esta reducción tiene que ver con los cambios morfológicos y rasgos caracteriales siendo la agresividad/docilidad el rasgo mas estudiado de entre ellos.

Dicho de otra manera el lobo es robusto, el perro grácil, la agresividad es robusta, la docilidad grácil.

Pero el problema no queda resuelto respecto a la pregunta ¿quién domesticó a los humanos?. Suele decirse que nos autodomesticamos pero esta respuesta no me satisface. Existen en este sentido tres teorías:

  • La teoría de la selección sexual: las mujeres eligieron y seleccionaron positivamente rasgos de pro-sociabilidad en machos favoreciendo así la dispersión de genes domésticos.
  • La teoría cultural: fue la evolución de nuestras instituciones sociales la que domesticó a los humanos, comenzando por la familia monógama ese lugar donde aprendemos a reprimir nuestros impulsos más primitivos siempre y cuando nuestros padres estén ya domesticados.
  • La teoría de Peter Frost llamada «pacificación genética» que atribuye esta mansedumbre de los humanos a la pena de muerte o penas largas de prisión que dejan fuera del mercado reproductivo a los más belicosos de entre nosotros y también a sus genes.

A mi personalmente no me satisface del todo ninguna de esas teorías porque en nuestra especie no hay una «coalición de mujeres» que sean capaces de transmitir esa domesticación de una forma universal. La prueba es que hay muchas mujeres fascinadas aun por los «malotes»  y muchas mujeres por domesticar. Es como si en nuestra especie coexistieran rasgos de personalidad de neandhertales y de sapiens, de bonobos y de chimpancés y que ambas poblaciones estuvieran sujetas a fluctuaciones autoreguladas, lo que redundaría en favor de esa hibridación de la que hablé antes.

Lo que es cierto es que los hombres actuales -hablando en general y de los hombres europeos en particular- han perdido gran parte de su potencialidad viril y reproductiva y cada vez se asemejan más a las mujeres de su entorno abrazando sus valores y sus estrategias reproductivas. Esta uniformidad alosexual solo tiene un problema y es que cada vez hay más hombres que no se interesan por las mujeres, lo que representa sin duda la cara oculta de la domesticación..

 

Por si a alguien le interesa conocer más sobre el tema de la autodomesticación que está muy emparentado con nuestra vulnerabilidad psicológica os dejo aquí un video que grabé hace algún tiempo en un curso sobre el trauma psicológico.

 

Bibliografia.-

Julia Sherman: “Evolutionary origin of bipolar disorder-revised: EOBD-R”Medical hipotheses 78, 2012.

↵ Belyaev D. K., 1969  La domesticación de animales. Ciencia J. 5: 47-52. Google Académico
↵ Belyaev D. K., 1974  La domesticación, vegetal y animal, pp. Novecientos treinta y seis – novecientos cuarenta y dos en la Enciclopedia Británica, Ed. 15, editado por Benton H. H.. Enciclopedia Británica-Helen Hemingway Benton Publishing, Chicago. Google Académico
↵ Belyaev D. K., 1979  selección desestabilizadora como un factor en la domesticación. J. . Hered 70: trescientos un – trescientas ocho. GRATIS texto completo.
↵ Sapolsky R. METRO., 1992  neuroendocrinología de la respuesta al estrés, comportamiento de Endocrinología, editado por Becker J. B., Breedlove S. M., Crews D.. MIT Press, Cambridge, MA. Google Académico.

El sindrome de domesticación.

El retorno de las Ménades

Dioniso era hijo de Zeus y de Semele, era por tanto un Dios inmortal, se le conoce con el nombre de «nacido dos veces», pues nació una vez de mujer y otra de hombre, pues Semele su madre murió cuando Zeus la mató con su rayo olímpico al dejarla deslumbrada y se incrustó al feto en uno de sus muslos hasta que estuvo listo para nacer. Fue criado y mimado por todas las ninfas a las que más tarde acabó poseyendo y pervirtiéndolas hasta el paroxismo. Posteriormente estas ninfas constituirían su séquito acompañándole constantemente en correrías, juergas y orgías. No en vano Dioniso es el Dios del sexo y del vino. Los romanos le adoptaron con posterioridad y le llamaron Baco y a sus acompañantes las Bacantes, aunque de alguna forma blanquearon el costado místico que acompañaba al Dios griego dejándole solo con el gobierno del vino y ese estado mental que llamamos embriaguez.

En realidad las Ménades son el alter ego de Dioniso, su parte femenina por así decir. Cada vez más femenina a medida de que iba helenizándose su cuerpo y su representación puesto que en realidad Dioniso no es un Dios griego sino tracio o frigio. Se trata de un coro de acompañantes que en su multiplicidad ocultan precisamente esa dualidad del Dios. Un protagonista múltiple es un recurso que podemos observar aun en nuestros sueños, en el mito representan la multiplicidad de voces de la conciencia aunque suelen operar de modo coordinado y coherente como una sola mujer.

Tal y como conté en un post anterior, los héroes y dioses de la mitología griega tienen múltiples caras y de ellos hay versiones diversas, pareciera como si esos protagonistas se fueran adaptando a culturas diversas y concretas. A veces un héroe está repetido y aparece con distintos nombres aunque su gesta sea similar. Otras veces el héroe tiene un opuesto, en este caso el opuesto terrestre a Dioniso es Orfeo aunque el opuesto celestial de Dioniso, su antagonista sea en realidad Apolo. De ahí la dialéctica eterna entre lo apolíneo y lo dionisíaco que me parece más acertado que hablar de contrarios en el caso de lo masculino y lo femenino.

Lo que caracteriza a las Ménades es su furor ctónico, su furor homicida, su crueldad y su amoralidad. Sus victimas son sobre todo niños, aunque su maldad mas conocida es la que ejercieron sobre Orfeo, un Dioniso bueno y apolíneo (era hijo de Apolo y Calliope), tan bueno era que incluso bajó al Hades a rescatar a su esposa Euridice. Quizá las menades sintieron celos de ese amor conyugal y terminaron despedazándole.

Ménade significa «las que desvarían» es decir se trata de mujeres inducidas precisamente por Dioniso a una especie de locura mística, un frenesí sangriento, una descomunal voracidad sexual y una incapacidad total para adquirir la compasión o como diríamos hoy la empatía que se le supone a cualquier mujer al menos con los niños.  Las Ménades son personajes terribles, histéricas en un grado psicótico, malvadas, exaltadas e ignominiosas. Las ménades son la naturaleza en estado bruto, la expresión de una locura primigenia, lo telúrico. Las ménades son la mujer antes de tener ojos para ver la belleza, la virtud y la cultura. Ese invento del patriarcado.

Las Ménades y en realidad todas las particularidades sanguinarias de las mujeres han sido reprimidas constantemente por la sociedad, las religiones, y los regímenes políticos y es bien sabido que el destino de lo reprimido es volver en forma de tragedia. Según Nietzsche, en la visión trágica del mundo, vida y muerte, nacimiento y decadencia de lo finito se encuentran entrelazados.

«El hundimiento de lo finito no significa la aniquilación total, sino la vuelta al fondo de la vida de donde surge todo lo individualizado. El pathos trágico se fundamenta en el saber de que todo es uno. Vida y muerte se encuentran profundamente hermanadas en un movimiento rotatorio misterioso; cuando una sube, la otra tiene que bajar; unas figuras se forman al romperse otras, cuando algo sale a la luz, otra tiene que hundirse en la noche. Pero la luz y la noche, la figura y la sombra, etc son sólo aspectos de una y la misma ola de la vida. El camino arriba y abajo es uno y el mismo, había dicho Heráclito exponiendo este tipo de sentir trágico. En la tragedia de los griegos, Nietzsche, cree descubrir la antítesis entre peras (lo finito) y apeiron (infinito), es decir, entre ser finito destinado a la aniquilación que se hunde en el fondo de lo infinito que hace surgir de nuevo otras figuras. Pues bien, a este vaivén entre lo finito y lo infinito lo denomina Nietzsche como la contraposición entre lo apolíneo y lo dionisíaco». (Extraido de esta web)

Niestzche nos lo contó en este libro en el que dedicó mucho tiempo a explicar las relaciones entre lo trágico, Dioniso y sus Ménades y las alternancias históricas entre los apolíneo y lo dionisíaco que como el día y la noche se suceden constantemente.

El infanticidio.-

El infanticidio ha sido practicado en todos los continentes y por gente de todos niveles de complejidad cultural, desde los cazadores nómadas hasta nuestros propios ancestros. Más que una excepción, ha sido la regla. (Williamson).

Dicho de otra manera, el filicidio es natural.

Aunque para nosotros sea hoy considerado como un delito de esos abyectos por incomprensibles no deja de ser natural, pero todo lo natural no es bueno como sostiene la falacia naturalista. Pues la naturaleza es fascista y no puede psicologizarse. El filicidio puede ser llevado a cabo por mujeres o por hombres, pero se considera que es más frecuente en mujeres, por la misma razón que el femicidio es más frecuente en hombres, pues cada uno solo mata a aquel que por su incapacidad física o dependencia puede ser asesinado. Tratar de explicar los casos puntuales que vamos conociendo por la prensa es una tarea imposible. ¿Qué es lo que impulsa a una madre (o padre o ambos) a deshacerse de un recién nacido? Podemos explicarlo psicológica o socialmente pero siempre resultará infructuoso. La naturaleza se resiste solo puede ser dominada, domesticada.

La pregunta a esta hora parece ser la siguiente: ¿Vivimos hoy en una época apolínea o dionisíaca?

Dejo al lector que analice esta creencia que ya es una consigna social: «El género es una construcción social». ¿Qué opina usted, se trata de una creencia apolínea o dionisíaca?

Obviamente es una hipertrofia de lo cultural y lo biológico, lo natural parece haberse desvanecido. Si adjudicamos a esta creencia el vector cultural de nuestro tiempo concluiremos que estamos en modo apolíneo. Ahora atienda a esta otra frase recientemente emitida por una feminista que es además profesora: «¿Qué pasaría si castráramos a todos los niños varones al nacer»? Esta posición es desmembradora y por tanto podría ser asumida por cualquier ménade moderna aun solo planteándola como un dilema mental.

La negación de la naturaleza lleva consigo un peaje de retorno de lo reprimido, de caos y desorden pero esto no es lo peor de nuestro tiempo: lo peor es que lo dionisiaco se disfraza a veces de ley apolínea lo que garantiza que lo recto no se imponga sobre la oscuridad y la sombra. Lo apolíneo nació para dominar la naturaleza y si no es posible para domesticarla pero no está preparado para ser sustituido solo por la apariencia de lo moral. El orden (cultura) divorciado de lo que se intenta ordenar (naturaleza). O peor, un orden que niega lo que pretende ordenar.

Dioniso siempre tiene a sus ménades disfrazadas para hacer la guerra sucia.

Bibliografía.-

El nacimiento de la tragedia de Frederich Nietzsche.

Williamson, Laila (1978), «Infanticide: an anthropological analysis», Kohl, Marvin, ed., Infanticide and the Value of Life, NY: Prometheus Books.

La burbuja del feminismo

Henry Harpending y Gregory Cochran escribieron un libro seminal hace algunos años, Harpending que colaboraba junto a Peter Frost en un blog interesante sobre psicología evolucionista y antropología, desgraciadamente ya murió.

El libro examina entre otras cosas un suceso relativo a la ultima glaciación y las consecuencias evolutivas que tuvo en Europa, un continente que se mantuvo helado durante eones (al menos 20.000 años). En ese momento sucedieron cosas extraordinarias a nivel genético en las poblaciones que ocupaban Eurasia en aquel momento, podríamos decir que casi todas las adaptaciones y modificaciones genéticas de nuestra especie se produjeron en aquel momento. Nombraré sin pretender ser sistemático, las siguientes:

  • Adaptación a la leche (efecto Baldwin). Los europeos toleramos bien la leche pero no los chinos,
  • Piel blanca y ojos azules junto con una preferencia por este color de ojos.
  • Gran éxito de las rubias.
  • Rasgos neoténicos es decir la persistencia de rasgos infantiles en los individuos.
  • La monogamia como estrategia reproductiva predominante.

La mayor parte de estos cambios son debidos a la selección sexual.

La selección sexual supone la persistencia de rasgos que se han seleccionado positivamente porque proporcionaban a sus portadores ventajas evolutivas. Una persistencia que se establece a partir de las preferencias de los hombres sobre las mujeres y de las mujeres frente a los hombres. El gusto por un rasgo establece que ese rasgo se multiplique en la población. Ahora ya sabes porque las mujeres se tiñen el pelo de rubio.

La idea de Harpending y Cochran es que la evolución natural se aceleró por la civilización .

La neotenización del mundo occidental.-

El aspecto externo de los humanos ha sufrido presiones evolutivas muy importantes y no sólo relativas al desempeño sexual o al tamaño de los individuos sino también relacionadas con el atractivo. Estos cambios relativos a los gustos y preferencias individuales se conocen con el nombre de selección sexual.

Los que leyeron este post ya conocen la deriva genética que acaeció en Europa central durante la última glaciación que aisló en aquel nicho geográfico a una población que se tradujo en mutaciones específicas para esa población. Hablábamos allí de que la neotenia era producto de una selección sexual muy intensa que se llevó a cabo en aquella población pero no necesariamente en otras latitudes geográficas o no a la misma velocidad.

La selección sexual es la forma en que la evolución introduce novedades guiada por los gustos y preferencias de los sexos y sobre todo por la precariedad, es decir la falta de parejas.

Algo así parece que sucedió en el paleolítico y en Europa central que quedó aislada por los hielos. Las mujeres derivaron hacia rasgos neoténicos guiadas precisamente por la falta de machos de su especie y favorecieron la monogamia y de paso también favorecieron la domesticación del hombre.

Y esta es la clave: la precariedad.

La precariedad de machos, pues como el lector puede adivinar en ese entorno tan hostil, frío y precario en cuanto a comida, los accidentes de caza eran muy frecuentes, para una mujer tener un hombre proveedor era un seguro de vida, de lo contrario hubieran muerto de hambre y/o de frío. Este escenario explica que en nuestros orígenes el macho haya sido el dominante en las relaciones intimas mientras la mujer se subordinó al hombre. En otras culturas desérticas sucedió algo parecido si bien se eligió otra estrategia reproductiva: la poligamia. Aun hoy y -aunque la poligamia está permitida en este tipo de sociedades- lo que mas llama la atención de su organización social es la extrema dependencia en la que viven las mujeres a las que no se permite mostrarse o caminar solas por la calle.

Como vemos existieron dos evoluciones bien distintas del patriarcado (preeminencia de los hombres sobre las mujeres), en un lugar como Eurasia y otra bien distinta en las zonas desérticas de medio Oriente (el creciente fértil), el lugar donde -por cierto-surgió la agricultura.

La guerra de los sexos.-

Sin embargo en otros lugares ribereños de ríos o de clima tropical, las cosas no evolucionaron del mismo modo y aunque hoy sabemos que el matriarcado nunca existió, lo cierto es que algunas culturas son fuertemente matrilineales. En este post podeís encontrar un desarrollo bien fundamentado sobre eso que ha venido en llamarse la guerra de los sexos que no es otra cosa sino la lucha por el poder entre los sexos antes de que hubiera polarización radical como es hoy.

El patriarcado solo evolucionó en lugares donde la ecología local hacía necesaria la ardua labor de los hombres para sobrevivir. Lugares donde las mujeres no podían alimentarse por si mismas. Lugares con inviernos fríos. Lugares donde necesitabas graneros para almacenar comida para el invierno, y hombres para proteger esos graneros de los pueblos enemigos. En esos lugares, los hombres tenían que gobernar y dominar.

Y así se estableció un sistema donde cada mujer estaba sujeta a un hombre, ya sea su esposo o su padre. El acceso sexual a las mujeres (y su trabajo, que a menudo era bastante útil en el hogar) requería un contrato de por vida, o de lo contrario fenecer. Ahora, algunos patriarcados permiten la poligamia. Europa no lo hizo. Pero el punto general de que las mujeres estaban sujetas a los hombres fue respetado; y eso fue lo que mantuvo a la mayoría de los hombres en el juego, dispuestos a contribuir con su trabajo productivo a la sociedad en general.

Eso era sólo una función de la economía. Hay muchos lugares donde las mujeres pueden alimentarse sin hombres. Lugares cálidos, tropicales. No hay patriarcado en esos lugares, a menos que una tribu del norte los conquistara y los mantuviera por inercia cultural. Nunca se obtiene un matriarcado, las mujeres nunca son físicamente lo suficientemente fuertes ni lo suficientemente organizadas para gobernar a los hombres. Pero sí se obtienen sociedades matrilíneales: lugares donde las mujeres hacen lo suyo, se alimentan, dominan a sus hijos e interactúan con los hombres, principalmente en los términos de las mujeres. Los chinos llaman a una de estas tribus de las colinas matrilineales tener  , «caminando matrimonio». Debido a que las mujeres viven todas en chozas de mujeres, el sexo ocurre cuando un hombre camina hacia la casa de la mujer, copula con ella y luego se va. El niño pertenece a la casa de la madre, la pareja puede romperse por el capricho del otro (aunque habrá un montón de quejas y chismes en el pueblo), y el hombre puede o no contribuir a alimentar al niño.

Así es como funcionó la sociedad en gran parte de África y el sudeste asiático; Las mujeres vivían en sus propias aldeas, se alimentaban a sí mismas. Los hombres viven con otros hombres, tienen su estilo fresco donde se disfrazan, se adornan, hacen ejercicio y pelean mucho, van y vienen a las aldeas de mujeres de vez en cuando para intercambiar comida y sexo. Por supuesto que no es tan fácil; se trata de algo fuertemente ritualizado con festivales y ceremonias, etc., y se supone que las parejas de sexo son exclusivas a menos que algo salga mal. El difunto Henry Harpending estudió este tipo de sociedades, y cómo los hombres y las mujeres se relacionan entre sí en ausencia de una necesidad apremiante de matrimonio, como en las sociedades de invierno.

De manera que nosotros, los europeos procedemos de una de esas sociedades patriarcales de invierno.

Curiosamente fenómenos como el progresismo, el feminismo, la democracia, el estado del bienestar y la opulencia económica se desarrollaron en estas sociedades patriarcales de invierno.

El éxito del progresismo.-

Decir progresismo es lo mismo que hablar de democracia (en su versión liberal), feminismo, animalismo, ecologismo, o globalismo. Se trata de ideas que han cuajado bien en nuestro imaginario (me refiero al mundo occidental) donde las tesis progresistas han acabado imponiéndose casi como las únicas alternativas políticas a la conquista del Estado.

Ningún partido político hoy en España puede ser anti-feminista por la misma razón que otros abrazan esta bandera formalmente, del mismo modo ningún partido político puede estar en contra de la propiedad privada: no deja de ser curioso que ningún partido del ala izquierda del espectro lo haya puesto sobre la mesa. La razón es muy practica, ningún partido ganaría unas elecciones si dijera que va a acabar con la propiedad privada, por la misma razón no hay ningún partido que plantee tesis que suenen a anti-feministas. Y suena a anti-feminista cualquier opinión que cuestiones esa idea de igualdad que tan mal se sostiene en boca de quienes la utilizan precisamente para desigualar a los varones en derechos frente a la ley: la LVG es un ejemplos muy potente para entender que lo que se busca no es la igualdad ( un significante ambiguo donde los haya) sino el poder.

La propaganda ya se encargaría de hacer aparecer a cualquier disidente como un partido fuera del espectro de lo razonable, de ese consenso sobre la igualdad que esconde tantos esqueletos en el armario. Esta es la razón por la que todos los partidos desde los mas tradicionales-conservadores hasta los más izquierdista propugnen el feminismo y la ideología de genero como núcleos de sus programas. La izquierda progresista ha logrado incluso que el PP en nuestro país sea feminista, al menos al no cuestionar las decisiones que se toman en el Parlamento sobre esta cuestión. Por la misma razón el liberalismo ha sido absorbido por otras teorías políticas y ha desaparecido del mapa. Todos somos progresistas hoy.

Pero no sucede lo mismo en otros lugares del mundo. Por una parte está el mundo árabe donde la mayor parte de sus sociedades combaten la democracia con el mismo fervor que sus secuelas progresistas. Rusia es un país aparentemente democrático pero solo en lo formal y China es una curiosa mezcla de capitalismo salvaje y tiranía política, podríamos calificar a estos países como reaccionarios. «Haz lo que quieras pero no te metas con el gobierno». Naturalmente este tipo de gobiernos tienen un mayor poder de expansión económica y de «sostenibilidad» del bienestar de su populosa población que sus adversarios naturales USA, y UK. La UE por su parte ya está ganando posiciones en esa guerra que se dibuja entre oriente y Occidente: de hecho la UE quiere llegar a acuerdos con Irán bajo la mirada enfadada de Trump.

Y el caso es que muy probablemente Europa será una colonia de ese Imperio en poco tiempo.

Si cruzamos los datos que nos vienen de nuestro linaje evolutivo con las amenazas que vislumbramos de los bloques geopolíticos el panorama que se nos viene encima es desesperanzador. Cómo combinar nuestro progresismo con la cultura árabe que ya está afincada en Europa me parece un dilema fascinante por resolver.

Por otra parte y volviendo al titulo de este post  me gustaría recordar ahora que el feminismo actual, también llamado de cuarta generación se apoya en una teoría falsa que es en realidad una ideología que damos por buena: la ideología de género. Hay varias teorías de cómo ha aparecido esta ideología precisamente en el mundo más libre que el planeta Tierra ha tenido jamás. ¿Por qué el feminismo de género se ha desarrollado en Europa pero no en Arabia Saudi o en Irán?

Algunas teorías apuntan a un desarrollo espontáneo como las que apuntan a que son secuelas de la opulencia y otras teorías más conspirativas creen que es un experimento de ingeniería social destinado a disminuir la población europea y suplantarla por una mano de obra no cualificada y barata de entre los africanos que buscan mejorar sus condiciones de vida dando el salto a Europa. Personalmente no encuentro que ambas teorías sean contradictorias entre sí: se pudo escoger Europa para este experimento porque ya el trabajo de descenso de la natalidad había comenzado con la implantación de la píldora anticonceptiva allá por los 60, de manera que parte del trabajo ya estaba hecho. Y en mi opinión no cabe ninguna duda de que ciertos grupos feministas reciben inyecciones de dinero muy importantes. Hablamos de poder otra vez y no de igualdad.

¿Es el feminismo una burbuja?

Si, porque el patriarcado es inevitable y lo será más cuando las cosas se pongan feas.

 

Desde la cuna

pareja

Desde la cuna es un álbum de Eric Clapton donde el músico homenajea el blues que señala sus orígenes musicales. Pero no es de Eric Clapton de quien voy a hablar en este post sino de otras cunas, y de bebés. Bebés que son raptados en sus cunas.

Fue al leer esta novela cuando recuperé la memoria de Madeleine Mc Cann, ¿recuerdan? aquella niña que fue raptada mientras sus padres cenaban con sus amigos en un resort del Algarbe. Algo así sucede en el caso de Cora, una niña de pocos meses que es raptada de su cuna mientras sus padres cenaban en la casa de los vecinos de al lado. Una novela  muy interesante de leer aunque con un final  un poco extravagante obra de una escritora canadiense llamada Shari Lapena.

Aunque quizá el caso más mediático de niños raptados desde su cuna es el del hijo del matrimonio Lindberg que fue raptado por un individuo que escaló hasta el segundo piso de un edificio y que probablemente el niño murió accidentalmente durante ese rapto.

Los secuestros de niños son probablemente uno de los eventos que mayormente movilizan a la opinión publica y quizá por eso son seguidos por los medios de comunicación hasta el paroxismo. Muchas veces los padres utilizan a los medios precisamente para obligar a que el caso no se olvide o para obtener colaboraciones de posibles testigos. Lo cierto es que lo que consiguen es oscurecer aun más las investigaciones porque la mejor forma de sumar confusión a lo sucedido es divulgar opiniones y sobre todo los inevitables chismes o disparatadas hipótesis por parte del publico y la prensa. Tanto para lo que pudo suceder como para encontrar al presuntamente niño raptado.

Y digo presuntamente porque una posibilidad en la que los no profesionales no piensan nunca es que un secuestro puede haber sido simulado tal y como sucede en la novela de Lapena.

Es más: la mayor parte de niños raptados en su cuna, son simulados por los padres con o sin ayuda externa. Esos sucede en la novela que cito, un verdadero tratado sobre criminología del secuestro. También es la hipótesis de Gonzalo Amaral que fue el inspector portugués que investigó el caso de Madeleine Mc Cann. Aquí os dejo un video sobre sus opiniones expertas.

De manera que si usted ha perdido un hijo en estas condiciones que se narran, ha de saber que es usted el mayor sospechoso para la policía. Es por eso que cuando sucede algo así (un niño es raptado en su casa) la policía traerá unos perros entrenados en detectar sangre. He dicho sangre y no perros de presa. La policía buscará indicios de que cerca de esa cuna ha habido sangre o ha habido violencia de algún tipo.

Se trata de estadística, los raptos de niños tienen -por asi decir- mal pronostico y aunque para los no expertos, la primera causa de desapariciones de menores son los secuestros con el fin de obtener rescates o los más conspiranoicos: raptos por bandas de pederastas u otros pervertidos, lo cierto es que los más frecuentes son los secuestros simulados. Aunque no fue raptado en su cuna estoy recordando ahora el secuestro del joven Gabriel por parte de su madastra. En realidad un crimen que trató de ocultar detrás de un supuesto secuestro.

La mente experta.-

pensar

Propongo un ejercicio intelectual extraído de este libro de Kahneman.

En una ciudad cualquiera, una noche cualquiera un taxi atropella a un peatón y se da a la fuga. La policía comienza con sus indagaciones.

1) En la ciudad existen dos clases de taxis, unos verdes y otros azules.

2) Hay un único testigo poco fiable -según la policía- que asegura que el taxi era de color azul.

3) La policía averigua que los taxis verdes en la ciudad representan el 80% del total, siendo los azules solo un 20%.

¿Era el taxi, de color verde o como asegura el testigo era azul?

El lector puede hacer aquí su propia predicción.

Y ahora contemplemos el asunto visto de otra manera.

Y añadamos una información más:

“La mayor parte de los taxistas verdes son unos imprudentes, extranjeros y en su mayor

parte ilegales”

¿Variaría en algo su predicción anterior?

Lo cierto es que la mayor parte de nosotros daríamos a esta segunda versión más peso de verosimilitud que a la primera. La razón de esta predilección es que mientras en la primera versión sólo tenemos tasas estadísticas frías que no informan de nada, en las segunda hay un dato causal: si es verdad que los taxistas verdes son imprudentes entonces ya tenemos una hipótesis causal, existe una historia, un relato, una narrativa. En realidad el primer supuesto -puramente estadístico- informa mucho más que el segundo, pero atendemos más al segundo al considerarlo más plausible. Sin embargo lo más probable es que el taxi fuera verde si atendemos a las tasas de frecuencia de taxis de la ciudad.

Dicho de otro modo es mejor echar mano de las tasas que de los estereotipos. Aunque la mejor estrategia es una combinación de ambos.

En realidad los estereotipos nos parecen detestables, cuando señalan razas, nacionalidades, sexo o religiones. Son una especie de prejuicios incompatibles con nuestra idea de la democracia, pero los estereotipos existen y representan atajos en el razonamiento de manera que un buen policía no debería negarlos o subestimarlos. Pero no conviene confundir los estereotipos con los prejuicios o con la inventiva del publico o la prensa en general.

Pero hay otros estereotipos que son en todo caso inciertos y en algunos casos refuerzan el pensamiento en forma de tasas. Un policía haría mal en no sospechar -ante el asesinato de una mujer- en que el criminal es su marido o una pareja o ex-pareja. Aunque la “violencia machista” es un estereotipo contiene cierta verdad en relación con un pensamiento bayesiano.,Efectivamente la mayor parte de crímenes contra las mujeres los cometen parejas agraviadas. Es poco probable el asesinato de una mujer por otra mujer. Pero hay excepciones en la literatura y el cine.

Y haría mal ante un niño raptado desde su cuna en no pensar en sus padres juntos o por separado, con o sin cómplices, con accidente o sin él.

La verdad es estadística, el problema es que no sabemos qué significa.

Por eso las versiones que llevan consigo un relato tienen tanto éxito: