El virus y la symploké

La mayor parte de la gente que conozco está persuadida de que «todo está relacionado con el Todo» y se dedican a encontrar el hilo que conecta unas cosas con otras, rebuscando indicios que siempre acaban por encontrarse. Pero está idea es falsa y metafísica, la verdad es que algunas cosas están relacionadas con otras y no están relacionadas en absoluto con otras tantas. Así, una definición de symploké es ésta:

«Como todo iniciado en el materialismo filosófico de Gustavo Bueno sabrá, en este sistema filosófico es de especial importancia el principio de symploké, una idea original de Demócrito de Abdera que luego retomaría Platón, y que hace referencia al entrelazamiento dialéctico de las cosas que constituyen una situación estable o efímera, una totalidad  sistemática (un sistema) en la que se dan momentos de conexión y conflicto y de desconexión e independencia entre sus partes (formales o materiales), sus secuencias o términos, etc., comprendidos en esa symploké».

O dicho de otra manera: «todo no está relacionado con todo»

En este sentido la symploké es el tipo de pensamiento opuesto al pensamiento mágico que teje las relaciones entre cosas alejadas unas de otras o que solo están conectadas por lazos de contigüidad, o de cacofonía o de temporalidad. Por ejemplo, la pandemia está relacionada con la aparición de las vacunas, de las mascarillas y de la coerción de libertades cívicas pero no es necesariamente su causa. La mayor parte de la gente confunden causa con correlación y el error más frecuente es cuando ambos fenómenos acaecen al mismo tiempo. Post hoc ergo propter hoc. Lo que sucede inmediatamente después no siempre es efecto de algo anterior.

Pero no es solo una falacia lógica es además la esencia de lo delirante. Tal y como comenté en este post el delirio puede ser paranoide (autoreferencial) o metanoide (explicativo del mundo). Pero un delirio es siempre un proceso de lógica no formal, en el sentido de que el individuo va de la categoría a la anécdota, de la conclusión hacia las premisas, es decir ya conoce el resultado del proceso, ya tiene una conclusión y opera hacia atrás, es decir desde la conclusión se modela una causa que le precede. Funciona más o menos así:

  1. Hay una ocurrencia sea delirante o no.
  2. Poco a poco esta ocurrencia se refuerza a si misma y termina por ocupar la mayor parte del centro de atención.
  3. Termina convirtiéndose en una creencia.
  4. Esta creencia opera hacia atrás buscando indicios que la justifiquen.
  5. La creencia va fortaleciéndose a medida de que extiende los vínculos entre ideas.
  6. La creencia se comparte y encuentra simpatizantes para su causa.
  7. La creencia termina por explicar cualquier cosa sin relación entre ellas.

El ejemplo de la pandemia.-

No cabe duda de que la pandemia que estamos viviendo ha supuesto un choque en el psiquismo de nuestros conciudadanos alterando no solo su forma de vivir sino estimulando su miedo a la muerte o a lo imprevisible, llevando a muchos de ellos a la ruina, o precarizando sus contactos sociales y familiares. No cabe duda de que estamos hablando de algo traumático y colectivo que ha irrumpido en nuestra vida llevándose por delante nuestro bienestar, nuestro trabajo o nuestra forma de socializar.

Ante esta situación caben dos posiciones existenciales y una intelectual:

  1. Seguir las instrucciones que nos proponen las autoridades sanitarias sin plantearse nada más con alguna escapada de la fila o alguna cana al aire.
  2. Negar la pandemia y creer que se trata de una maquinación de determinados poderes para terminar con nuestros derechos.
  3. La posición intelectual que yo defiendo es que la pandemia realmente existe pero ha sido utilizada para acelerar un proceso de ingeniería social que incluye cambios políticos, ecológicos, y psíquicos de características diversas y que en cualquier caso ya se había iniciado (agenda 2030). En este sentido la pandemia no ha hecho sino venir en ayuda de estos planes que en cualquier caso no son proyectos conspiranoicos o invención de paranoicos sino que están escritos y son en cierta forma públicos si bien están adornados con unos objetivos deseables, pues ¿quién estará en contra de tener un planeta más limpio o habitable? ¿Quién estará en contra de respirar un aire más puro?

¿Entonces porqué hablo de paranoia o metanoia? Si realmente la pandemia ha sido utilizada por estos poderes para doblegar nuestros derechos y nuestras voluntades, ¿por qué hablé de ese tipo de mecanismos?

Pues porque lo que caracteriza el pensamiento delirante no es solo una equivocación -un error cognitivo-, uno puede delirar con que es perseguido y serlo realmente. Lo que le caracteriza es la trama de relaciones que enhebra para justificar el resultado o conclusión previamente establecida. ¿Que la pandemia es falsa, qué puede significar?

Lo que dicen algunos ciudadanos es que en realidad es una especie de gripe, aportan para ello datos de la mortalidad, la desaparición de la epidemia de gripe estacional y que en realidad hay una agenda vacunal diseñada para disminuir la inmunidad humana y hacerla dependiente de más vacunas a largo plazo. Sin ignorar que las vacunas han sido comercializadas en un tiempo record y siend cierto que están provocando estragos inmunitarios o accidentes hematológicos en algunas personas, no creo que exista un plan más allá de eso. Así se publicitan muchos casos (sin que lleguemos a saber si son o no ciertos) pero que señalan hacia la idea de que las vacunas son peligrosas, lo cual es peligroso porque afectará en el futuro al calendario vacunal de los niños. El cuadro se completa con la idea de que en realidad la Big Pharma está detrás de esta conspiración junto con nombres de ricachones que todos conocemos ya.

Es verdad que ningún medicamento de los que están en el mercado hubiera sido comercializado con la mitad de efectos adversos que estamos observando y aunque todos los días salga algún experto para decir que estadísticamente estos efectos no son significativos, lo cierto es que no importa si lo son. Uno no enferma por estadística sino por algo que le han introducido con la intención de protegerle. ¿A qué viene esa negación de los efectos adversos? ¿No será que no quieren quedarse con las vacunas ya compradas sin usar?

Personalmente creo que a la Big Pharma no le interesa en absoluto en terminar con la humanidad pues su objetivo es vender y si no hay humanidad ¿qué otra cosa podrían vender? Esta idea es una derivada del pensamiento paranoide: hay una conspiración para enfermar a la humanidad. Bueno, hay una explicación más sencilla: hay una guerra comercial a ver qué laboratorio se lleva el gato al agua y con las prisas los Estados han permitido liberar a las farmacéuticas de sus correspondientes responsabilidades civiles en caso de accidentes, muertes o efectos adversos.

Otro creen que no existe en absoluto la pandemia y que los muertos que nos cuentan en TV, son atribuibles a otras causas y que se engordan las estadísticas para atemorizar a los ciudadanos incautos, a esos que «aun no han despertado» y no son capaces de ver la complejidad en toda su extensión. La prueba que aportan es que no se han hecho autopsias y por tanto no sabemos de qué murieron los que murieron. Lo cierto es que si lo sabemos: por una tormenta de citoquinas que entre otras cosas provocó trombosis diseminadas  y pulmonares. Es verdad que nadie encontró virus en los tejidos de los cadáveres pero los que así piensan creen que los virus pueden verse al microscopio con solo teñirlos con eosina. Nada de eso, aislar un virus es muy complejo y lo que hacemos para detectarlo es a través de métodos indirectos. Es más fácil genotipar un virus que aislarle y además es lo único patentable.

Es cierto que el PCR no parece ser el método más idóneo para detectar a los infectados, pero ¿alguien tiene otra opción? Lo cierto es que carecemos de un método de diagnóstico, en realidad es cierto que el PCR no es un método de diagnóstico, el mejor método es la clínica, es decir los síntomas aunque también es cierto que pueden confundirse con otras viriasis respiratorias e incluso con el resfriado común.

De manera que tenemos un panorama incierto: ignoramos muchas cosas sobre la pandemia, sobre el virus y sobre su origen, pero sabemos que es muy contagioso por vía aérea y poco letal, y que afecta sobre todo a la población envejecida o con patologías previas. No disponemos de un método de diagnóstico certero y parece que las vacunas no vayan a resolver de raíz el problema pues un vacunado puede ser a su vez contagioso. ¿Durante cuanto tiempo? No lo sabemos.

Las ideas paranoides parecen desarrollarse mejor en entornos de incertidumbre donde las opiniones están polarizadas o son muy diversas. A diario recibimos información sobre científicos que dicen una cosa o su contraria a la velocidad del rayo. Unos parecen defender la hipótesis oficial y otros son disidentes radicales y apelan a otras causas bien distintas al virus. Recientemente ha emergido el tema de los 5G o de las radiaciones no ionizantes como causa de esta pandemia. Bueno, la verdad es que el 5G no está implantado en toda España y en mi provincia -Castellón- ha habido casos, los esperados según su población sin 5G. De manera que las guerras comerciales no son solo cosa de la Big Pharma sino también de la telefonía. ¿Chinos o europeos? Por ahí va la cuestión.

Ahora bien, mas allá de la incertidumbre hay otras razones para el delirio colectivo y ambas son culpa de la administración.

Vivimos en un mundo hiperconectado, de manera que las prohibiciones y las censuras ya no son posibles como en la Dictadura donde un periódico podía ser cerrado, un libro secuestrado o el concierto de un cantante suspendido a última hora. Este mundo alternativo que llamamos redes sociales ha venido para quedarse y sustituirá más pronto que tarde a los grandes medios que todos sospechamos que se han vendido al mejor postor. Es lógico, todos están en la ruina y solo el estado puede rescatarles de su miseria económica. A un precio, claro: sostener al peor gobierno que ha tenido nuestro país en muchos años. De manera que los medios se dedican sobre todo a la propaganda y muy poco a informar, es por eso que los ciudadanos desconfiamos de ellos.

No son sólo errores lo que este gobierno ha cometido sino negligencias muy graves todo y teniendo en cuenta de que se trataba de una pandemia que nunca antes habíamos sufrido y con la ignorancia que aun arrastramos sobre este asunto y sobre todo las mentiras, mentiras sobre las mascarillas, sobre los PCR, sobre las medidas de protección, siempre oscilando entre la sobreactuación y la desidia. Las mentiras generan desconfianza y de la desconfianza hasta la sospecha hay un paso.

Con negligencias y mentiras a nuestro gobierno o quien sabe a quién se le ocurrió censurar las redes más importantes. Sencillamente, no se puede sostener ninguna opinión que contradiga la versión oficial, incluso han proliferado los fact chequers para asegurar una información veraz. El problema es que no sabemos quién controla y paga a estos fact chequers, de manera que están abiertas todas las posibilidades de la sospecha.

Así se genera la paranoia.

O dicho de otra manera somos delirantes inducidos.

Por eso hay que volver a pensar la symploké y a tejer relaciones compatibles con la realidad. Es la mejor manera de no enloquecer.

Información, desinformación y ruido

soros

En el post anterior hice una breve incursión en el tema de las conspiranoias y en este me propongo abordar el tema desde un planteamiento general. Ya conté que si existe la conspiranoia es porque la realidad es siempre incompleta, al menos tal y como nos la cuentan los medios informativos, por no hablar de las incompletudes de la verdad jurídica que casi siempre nos resulta decepcionante.

Pero hay otras condiciones para la conspiranoia, una es la facilidad para su difusión, algo que Internet ha venido a cumplimentar sobradamente pues se trata de un medio donde cualquiera puede convertirse en editor de sus propias historias y relatos. Pero existe otra condición que a mi modo de ver es la condición más importante: necesitamos un mundo postmoderno y un pensamiento postmoderno.

¿Qué es la postmodernidad?.-

En este post de Pablo Malo podemos hacernos una idea muy completa de qué significa eso de la postmodernidad. Si la modernidad dio a luz a un hombre dividido, la postmodernidad ha dado a luz a un hombre subjetivo. Dice Pablo Malo:

«El postmodernismo es anti-realista, es decir, afirma que no existe una realidad independiente ahí fuera y la sustituye por un relato socio-lingüístico y construccionista. Epistemológicamente, dado que rechaza la existencia de una realidad exterior, el postmodernismo niega que la razón, o ningún otro método, sean métodos para adquirir un conocimiento objetivo de la realidad. Dado que la realidad es un constructo sociolingüístico, el postmodernismo enfatiza la subjetividad. Las explicaciones o relatos acerca de la naturaleza humana son colectivistas, sosteniendo que las identidades individuales son construidas por los grupos sociolingüísticos de los que los individuos son parte, grupos que son muy variables en dimensiones como sexo, raza, etnia y riqueza. El relato postmodernista consistentemente enfatiza las relaciones de conflicto entre estos grupos y, dado que no se da un papel a la razón, los conflictos entre estos grupos se resuelven fundamentalmente por la fuerza, sea enmascarada o desnuda. El uso de la fuerza lleva a relaciones de dominancia, sumisión y opresión. Finalmente, los temas postmodernistas en ética y política se caracterizan por una identificación con los grupos percibidos como oprimidos en los conflictos, y una voluntad de entrar en la refriega de su lado.

Dicho de otra manera: los relatos conspiranoicos no necesitan ser verdaderos, puesto que la verdad ya no existe, basta con que el relator los crea y su grupo de seguidores le legitime. Así y todo como dice un lector de este blog:

«Del mismo modo que existe ‘la conspiración’, -a veces demostrada-, de que en muchas manifestaciones se infiltran provocadores, -a sueldo de los poderes del estado profundo-, con el fin de sabotearlas; es muy probable que también existan conspiraciones, creadas específicamente, para desarrollar un ruido que oculte a otras conspiraciones por aquello de que: ‘A río revuelto, ganancia de pescadores’.

Y esta es la idea que pretendía desarrollar a continuación. ¿pueden los mismos «conspiradores» desacreditarse a sí mismos intercalando mentiras inverosímiles dentro de un relato creíble en gran parte? ¿Por qué arriesgarse a perder credibilidad mezclando «churras con merinas» es decir un relato verosímil con otros fantásticos?

Bueno, la hipótesis del lector que traigo es que ciertos conspiranoicos están a sueldo del otro lado al que pretenden denunciar, algo así como la paradoja del mentiroso.¿Cómo saber cuando miento, si soy un mentiroso declarado?¿Miento cuando digo la verdad?

Otra manera de pensarlo es la propiamente postmoderna. ¿Cómo podemos fiarnos de la información oficial si viene siempre regulada por intermediarios con sus propios sesgos e intereses informativos? Tampoco podemos fiarnos de las redes invadidas por trolls pagados por esos mismos intereses. Las fake news son indistinguibles de la verdadera información, ya no hablamos de sesgos sino directamente de mentiras.

«El problema de los intermediarios es que decodifican la información de los hechos, ya sea inconscientemente, para adaptarla a su sesgo cognitivo preestablecido y evitar una disonancia cognitiva, o voluntariamente y de manera intencionada, para adaptarla a su relato establecido de antemano».

Hace pocos días hubo en Nueva Zelanda un tiroteo llevado a cabo por un tipo con un fusil de repetición en el interior de una mezquita causando un gran número de muertos y heridos. Bueno, lo sabemos porque nos fiamos de los informativos hasta cierto punto a pesar de que no lo vimos personalmente. Pero la noticia lleva colgando otros detalles: se trataría de un ataque ultraderechista, un ataque xenofóbico, supremacista según el País.

Nos lo creemos con algunas dudas dada la adjetivación dudosa siempre de la prensa, pero al cabo de dos días hubo un atentado en Holanda en un tranvía, otro tiroteo de un tipo que logró escapar (pero al poco tiempo se le detuvo). Tampoco estuvimos allí, pero lo creemos y también estamos dispuestos a aceptar que se trató de un atentado yihadista. Pero esta vez la prensa no dijo nada ni de xenofobia, ni de Islam, ni de supremacismo, simplemente dijeron que el individuo era turco.

Aparentemente estos hechos están desconectados entre si y suceden a muchos Km de distancia el uno del otro, es como si fueran atentados de distinto color, con distintos objetivos o incluso como venganza el uno del otro. Voy a ponerme conspiranoico y pensaré, ¿Y si ambos atentados hubieran sido ordenados por la misma persona o personas?

¿Para qué? Pues para enfrentar religiones y sensibilidades políticas, para dividir.

Lo cierto es que a pesar de la proximidad temporal entre ambos ningún relato periodístico ha relacionado ambos atentados. Y sabemos que existen atentados de falsa bandera, es decir ataques que parecen proceder de un agente concreto cuando en realidad pueden obedecer a un plan bien distinto al que parecen perseguir los terroristas regulares por así decir. Por ejemplo, con independencia de quienes fueron los autores del 11- M, es demasiado obvio que aquel atentado se llevó a cabo para influir en las elecciones, aquellas que ganó Zapatero.

Cortinas de humo.-

Sin ánimo de ser exhaustivo me referiré a ciertas conspiranoias de éxito en las redes:

  • Los chemtrails, ya han sido refutados una y otra vez pero siguen acumulando creyentes, sin embargo los disruptores endocrinos, los pesticidas y los plásticos no desarrollan una denuncia de activismo similar. Debe ser porque es cierto y la verdad no interesa.
  • El crimen de Alcasser es probablemente el crimen mas querido por los conspirancionistas que suelen utilizarlo para mezclarlo con sectas satánicas, pederastias y crímenes rituales en donde participan casi siempre personas de muy alto estanding político o empresarial. Lógicamente nadie se planeta una critica política a este poder depredador que tenemos en nuestro país, de ahí la necesidad de aliviarse atribuyéndoles los crímenes más abyectos, Una cortina de humo falsa para ocultar otros crímenes mas domésticos como la corrupción o la falta de democracia. ¿Quién nos sube el recibo de la luz?¿Dónde van a parar nuestros impuestos?
  • Los reptilianos son bien conocidos por el publico en general gracias a la obra del escritor británico David Icke, la figura del reptiliano ha renacido con bastante popularidad, asociándola a teorías conspiratorias de dominación mundial por parte de los reyes, jefes de estado, aristocracia y magnates financieros muy ligados a la masonería contra la humanidad. ¿Qué necesidad hay de inventarse a un reptil con apariencia humana para referirse a las personas que gobiernan el mundo en la sombra? Existe un Estado profundo como existe un Internet profundo alejado de la mirada de extraños, son los que en realidad nos gobiernan y probablemente dominan a nuestros gobernantes con el dinero o las prebendas, pero no son reptiles sino humanos.
  • Con todo, me parece que la conspiranoia que ha tenido más éxito es la mentira de que las vacunas provocan autismo, una cortina de humo para tapar otros errores de las farmaceúticas.

Paranoia y conspiranoia.-

La paranoia es una de las tres psicosis clásicas (las otras dos son la esquizofrenia y la psicosis maniaco-depresiva). La mayor parte de la gente llama «paranoicos» a muchos de estos conspiranoicos que publican en youtube sus videos o escriben en blogs propios. Personalmente no creo que estas personas sean paranoicos.

La paranoia -que ahora se llama trastorno delirante– supone la presencia de un delirio siendo el delirio de persecución probablemente el más frecuente. Pero para que exista un delirio es necesario que el individuo salte por encima del principio de realidad y mantenga sus convicciones de forma persistente, sean impermeables a la persuasión o a la presentación de pruebas en contra de esa creencia y estén descontextualizadas. En el lenguaje cotidiano, describe una creencia que es falsa, extravagante o derivada de un engaño. En psiquiatría, implica que la creencia es patológica (el resultado de una enfermedad o proceso de una enfermedad). Como patología, es distinta de una creencia basada en información falsa o incompleta o de ciertos efectos de la percepción que se denominan, con más precisión, apercepción o ilusión.

Pero además es necesario que exista una realidad-real. Sin realidad no hay atentado contra el principio de realidad y como vimos más arriba la postmodenidad se caracteriza por una negación de la verdad y la realidad, si todo es un constructo entonces todo lo que pienso es verdadero. El conspiranoico puede mezclar convicciones verdaderas con otras falsas o extremadamente fantásticas, pues es víctima de su propia subjetividad sin la plomada de la realidad.

La paranoia, en este sentido ha muerto y ha mudado en conspiranoia, aunque ciertamente los paranoicos siguen existiendo y se distinguen más claramente de estos por su rencor. Los conspiranoicos no suelen ser personas rencorosas, al contrario son muchas veces personas bondadosas y empáticas y más allá de eso conocen muy bien el tema del que hablan seguramente porque han dedicado muchos esfuerzos -obsesivos- en su búsqueda.

En su búsqueda de la verdad, que no hallarán pues viven en un mundo donde la verdad ha sido descontextualizada y puesta al servicio del subjetivismo, mejor si es compartido con algún grupo. Es decir mejor si se puede crear identidad al tiempo que se conoce. Es por eso que prefiero hablar de metanoia en lugar de paranoia.

Bacavia

catalans

Pocos saben lo que significa esta palabra, que en realidad es un neologismo -en realidad un acróstico- inventado allá por los 80 por un grupo de intelectuales valenciano-catalanes para referirse a los Países catalanes, una entidad jurídica virtual que aun ronda por el imaginario de muchos de ellos ya jubilados o fallecidos como Joan Fuster pero que mantienen la vieja ilusión de construir una entidad política confederada de las tres regiones Ba-leares, Ca-taluña y V-alenc-ia.

Si se inventó esa palabra fue para eludir la hegemonía económica y cultural de Cataluña pues se pensó que los valencianos o los mallorquines podrían oponerse a un término demasiado escorado a favor de Cataluña en la denominación de «Països catalans». En realidad el invento que se atribuye a ese grupo de intelectuales que se aglutinaban en las tertulias organizadas por Joan Fuster, no fue un invento colectivo sino un invento de Amadeu Fabregat.

Amadeu fabregat es un chico de mi pueblo, aunque educado en Lérida que llegó a ser director de canal 9 (un invento suyo, me refiero al nombre de doble lectura, «nou» de nueve y «nou» de nuevo), es una persona muy ingeniosa, tanto que se las arregló para que le nombraran Director general de canal 9 en la época de Lerma y eso que no era militante del PSOE. Quien le nombró -fuera el que fuera- no lo hizo por su militancia socialista sino por su catalanismo.

Fabregat había destacado por sus programas de radio, sobre todo con aquel «Cal dir» y «De dalt a baix» donde nos enseñó como se decían las cosas en un «valenciano correcto», es decir normalizado o catalanizado. A mi que soy valenciano parlante siempre me hicieron mucha gracia que me dijeran que no se decía «calcetins» sino «mitjons», o mitjes pero no calces, que sentarse se llamara «seures» o que «eixugamans» se dijera en realidad «toballola»y cosas así. La teoría es que el valenciano contenía muchas palabras que eran «castellanismos» y que por tanto estaban mal dichas, en su lugar deberíamos aprender a llamarlas por su nombre, catalán por cierto. Amadeu tiene mucho mérito pues hizo en Valencia lo que muchos años antes había hecho Pompeu Fabra con el catalán bajo las ordenes de Prat de la Riba: transformar un rudo idioma de campesinos en un idioma culto.

Pues el valenciano como el catalán anteriormente era un idioma fundamentalmente rural, en Valencia capital no se hablaba el valenciano y los de pueblo apenas sabían hablar el castellano si no habían ido a la mili o no estaban lo suficientemente escolarizados. Eso le pasaba al tío Canya, héroe del valencianismo reivindicativo del orgullo de no conocer el español.

De lo que se trataba a través de la unidad de la lengua era la de delimitar un mapa político distinto al que conocemos (véase el mapa) y de catalanizar el valenciano y llevarlo a la unificación con lo que se hablaba en el Principat, como se llamaba entonces a Cataluña. Primero unifiquemos el idioma, luego ya hablaremos de Bacavia.

Y no cabe duda de que la primera fase de ese proyecto tuvo mucho éxito, hoy para entrar en la Administración valenciana es necesario tener un grado de valenciano que cuentan como si de una tesis se tratara, y todos los niños están sumergidos en ese idioma desde su más tierna infancia. Personalmente no conozco a nadie que no lo entienda y lo hable más o menos correctamente a pesar de todas las batallas que se dieron en los 90 sobre si el valenciano y el catalán son el mismo idioma o no. Al final incluso hubo una Academia de la lengua destinada a este fin de aclarar y marear la perdiz acerca de si estamos hablando el mismo idioma o por el contrario si son dos idiomas diferentes o una ultima vuelta de tuerca: si no seria el catalán un derivado del valenciano como sugiere Luca de Tena.

Para Luca de Tena existe una lengua Valenciano-Occitana, y el Catalán es un dialecto de ella.

Las tres lenguas con substratos propios se producen en la rotura del latín tras el martillazo árabe a los visigodos, y su ímpetu los arrincona respectivamente en Galia, Cantábrica y Occitania (Glacis Francés entre Pirineos y Loira).
Con la reconquista bajarían vigorizadas al reencuentro mozárabe que las conservaba arcaizadas. No olvidemos que la «Covadonga» valenciana está en Poitiers y Tours, donde Carlos Martel inició la Reconquista del Levante Español.

La lengua se obtuvo y tiene cinco variantes: Lemosín, Alvernés, Gascón, Provenzal y Languedocciano. Fue el Provenzal el que entró en Cataluña (Gerona y Barcelona) o Marca Hispánica. El Lemosín, tras la batalla de Murel (1213), es traído a Valencia y Mallorca por los miles de intelectuales occitanos perseguidos por Francia (política) y la Iglesia (religión) durante y después de la Cruzada Albigense.

En el siglo XIX la burguesía catalana afrancesa su lengua distanciándola de la valenciana, y Prat de la Riba en 1906 encarga al ingeniero industrial Pompeu Fabra la fabricación de la lengua catalana. En 1912 se publica la primera gramática catalana independiente de la valenciana, mezcla de arcaísmos, valencianismos, galicismos y palabras inventadas por Fabra. Del mismo modo Fabregat también hizo sus inventos cuando fue director General de Canal 9. En aquel entonces cuando hubo el accidente de Chernobil, se planteó en las redacciones de Canal 9 el siguiente problema ¿Cómo se llama Ucrania en valenciano?

No se llama de ninguna forma porque los idiomas se forjan en determinados entornos, es por eso que existen palabras valencianas para nombrar casi todos los utensilios agrícolas que proceden del árabe pero ninguna para nombrar inventos tecnológicos. Se podría haber llamado Ucrania a Ucrania pero se optó por el neologismo más catalán, Ucraïna.

La pretensión de imponer esta jerga a valencianos y mallorquines para amalgamarlos en un virtual ente de «Países Catalanes», responde a un chauvinista y práctico deseo catalán de dominar estas dos regiones que acaparan buena parte de la riqueza española, obsérvese el mapa como se abandonan las zonas pobres del interior de Valencia colindantes con Cuenca y otras de Murcia y se invaden territorios hoy de Aragón. A tal fin, una nueva historia, una nueva literatura, han sido creadas para dar carta de naturaleza cultural al País Catalán, el Reino de Valencia y las Islas Baleares, es decir, la nueva nacionalidad catalana, que carece de ella. Por supuesto que valencianos y mallorquines se han opuesto rotundamente a este invento de absorción.

Y aquí es donde entra Bacavia, la primera fase de este plan. Conseguir el poder político era el siguiente paso, pero la sociedad valenciana siempre se ha mostrado impermeable a esas tesis expansionistas y aunque obviamente hemos perdido el primer combate: el lingüistico, la batalla política no ha hecho sino comenzar.

No cabe duda de que las agendas nacionalistas siguen esta secuencia, primero el idioma, pues el idioma y la religión son los principales elementos de cohesión e impulsan el orgullo de todos los tíos Canyas que sufren así un proceso de desclasamiento hacia arriba y pueden incluso llegar a ser diputados con el único mérito de hablar y escribir el valenciano. Por otra parte y una vez establecido esta permeabilidad lo que queda es apoyar la identidad en el idioma. «Som valencians» puede ser dicho de muchas formas pero a  mi personalmente este grito nunca me supo levantar, la verdad. Después viene el derecho a decidir claro.

¿Y que fue de Bacavia?

Pues Bacavia hoy es una productora de películas propiedad de Amadeu Fabregat.

Primero el idioma, después la identidad y más tarde los aranceles.

Y sin TV no se puede construir ninguna identidad.

¿Un Dreyfus español?

zolajaccuse

Los atentados de Atocha del 11-M del 2004 tal y como se conocen fue uno de los acontecimientos más espantosos que se han producido en nuestro país en los últimos tiempos. Y lo fueron por varias razones:

1.- La primera es por el elevado número de muertos que causaron (190), así como heridos y traumatizados psíquicos.

2.- La segunda razón es porque se produjeron tres días antes de las elecciones generales en las que Zapatero llegó al poder cuando todas las encuestas le daban como perdedor.

3.- La tercera razón es que pareciere como si cualquier versión -distinta a la oficial – fuera considerada como un ejercicio de conspiranoia y por tanto fuera rechazada. Quizá por esta razón nunca osé escribir sobre este asunto a pesar de que como casi todo el mundo sentía que algo no encajaba.

4.- Solo dos periodistas, uno de ellos Luis del Pino osaron meterse en ese berenjenal y ya forman parte del folklore conspiranoico. Nadie les cree y del Pino ha sido desacreditado por ultraderechista.

A pesar de que todos tenemos la sensación de que la versión oficial -la verdad jurídica- se nos queda corta y deja muchas sombras y huecos en su comprensión, la verdad es que ningún intelectual de este país ha intentado averiguar o investigar la «verdad histórica» de tal suceso bien al contrario de lo que sucedió con el caso Dreyfus, donde Emile Zola con aquel articulo llamado «Yo acuso»consiguió rehabilitar al oficial de origen judio que había servido como chivo expiatorio al gobierno francés.

Nos hemos conformado con los hechos consumados -tal y como nos los contaron los medios oficiales- como españoles que somos pero un francés ha salido en nuestro rescate, otra vez.

Un documental de Cyrille Martin, vale la pena verlo y dudar de lo que nos cuentan si es que aun no lo hemos hecho.

El blog de Luis del Pino

La teoria del «frame»

encuadre

Podríamos traducir «frame» como «marco» o quizá mejor como «encuadre». La teoría habla y estudia la percepción que tiene el público de los hechos sociales y sostiene que esta percepción está condicionada por el proceso de reconstrucción subjetiva de la realidad que llevan a cabo los medios de comunicación como intermediarios entre la realidad y la noticia. Desde este punto de vista cada información muestra un «frame»; es decir, un enfoque determinado de la realidad, producto de una manera de seleccionar los hechos, los personajes, las imágenes o las palabras en las que enfatiza la noticia.

O dicho de otra manera, tal y como decía Mc Luhan, «el medio es el mensaje». Otra manera de entender este fenómeno de una forma empírica es esta verdad, «que hablen de nosotros aunque sea mal». Que hablen es el «frame» y de lo que hablen es el contenido, poco importa.

Efectivamente, la publicidad se basa precisamente en eso: la repetición de un eslogan hasta la saciedad que socava nuestra capacidad de discriminación y nos impulsa a consumir aquello que se publicita. Pero la teoría del «frame» va más allá que esta verdad e implica no solo el mensaje que se pretende «vender» sino también su «marco».

Observen esta imagen:

anorexia

En realidad procede de un desfile de moda y en los desfiles de moda lo que se pretende vender es ropa. Pero no cualquier tipo de ropa sino una ropa que encaje bien en este modelo de mujer esquelética que la porta. En este caso el «frame» es la escuálida muchacha que luce el modelito, en este caso ropa interior.

El lector notará enseguida que el marco elude el discurso de los contenidos, no importa la ropa que lleven estos modelos, lo que importa es su delgadez. Lo que el publico interpreta en estos desfiles es que hay que ser muy delgada para aparecer en ellos  y por tanto la belleza, el glamour o la elegancia están vinculadas a las tallas pequeñas.

La talla 36 es el sueño de toda mujer que se precie y lo que es peor: existe un verdadero fetichismo del número de talla, tanto es así que una mujer puede decidir no comprar algo si lleva la talla 38, el número, esa etiqueta se muestra como un «frame» oculto. Lo que importa es la talla, no tanto el vestido en sí.

«Que hablen de nosotros aunque sea mal» tiene consecuencias importantes de cara al marketing personal, pues la repetición de un mensaje lleva consigo un proceso de desensibilización que termina por colar cualquier mentira. Este es el proceso de transformación que cualquier periodista sabe que lleva colgando cualquier noticia. En la manera de contarla está la intención.

En la TV por ejemplo, quedan mejor los malvados que los personajes serios o rigurosos. En un supuesto debate entre Belen Esteban y Gustavo Bueno , ella ganaría a los puntos discutieran de lo que discutieran. La TV es muy mentirosa como todo el mundo que haya pisado un plató sabe por experiencia, pues la TV es en sí misma un «frame«. El mentiroso parece que tenga razón, el malvado o el rencoroso acapararán simpatías para su causa, el asesino en serie -proclamando su inocencia- lograra engatusar a cierto publico, lo que vemos en TV como deseable lo pretendemos para nosotros y lo indeseable a fuerza de repetirse consigue cansar nuestro buen juicio y nos lleva a la indiferencia.

Entrevistar a asesinos o terroristas es muy televisivo, como también lo seria un reality sobre autopsias en directo o presenciar un crimen o suicidios reales. De no ser por el «frame» cualquier periodista podría intentarlo quizá en alguna sociedad offshore mediática. Pero los contenidos no pueden separarse del contexto, no es lo mismo emitir pornografia a las dos de la mañana que en prime time. Por cierto hasta donde yo se, ninguna TV ni privada ni publica emite pornografía al menos en España. Pero los informativos están llenos de muertos, hay días que incluso me entretengo en contarlos.

Fotos de muertos y de niños muertos, reportajes sobre ahogados, gaseados, apaleados, bombardeados, decapitados, detenidos que salen con pena de telediario, manos en el cogote de algún policía.

Aqui nos hemos especializado en otro tipo de pornología. Me refiero a la pornografia política que envuelta en ese celofán que llamamos derecho de información o derecho de opinión recorre todos los rastros de la ignominia. Es por eso que la entrevista a Otegi ha levantado tanta polvareda, incluso antes de que Evole la emitiera. Y es por eso que algunas voces como la de Arcadi Espada se han levantado contra lo que el denomina, la mayor corrupción moral que ha existido en este país.

Aqui en este pais, España donde nos llevamos las manos a la cabeza cuando un alcalde de pueblo recalifica un terreno para llevarse una comisión, aquí digo le ofrecemos espacios largos en televisión a los peores enemigos de la democracia española. Aquí digo, está pasando. Nos preocupan más los papeles de Panamá que un terrorista llegue a lendakari.

Otros dos temas que están relacionados con la teoria del «frame» son el suicidio y los crímenes llamados machistas. ¿Están relacionados con la teoria del encuadre?

Es obvio que tanto el suicidio como los crímenes domésticos se plagian. Cualquier periodista medianamente sensato lo sabe. Sabe que los suicidios se contaminan y por eso hablamos de epidemias de suicidios y sabe que la excesiva publicitación de ciertos crímenes en TV y a la hora de comer dan ideas a aquellos de cómo resolver sus problemas emocionales. La noticia de un crimen es inseparable de su publicidad. Hablar de crímenes es invitar a consumirlos, como cualquier producto desechable, peor si el crimen lo comete una figura mediática.

Y es por eso que los periodistas no suelen hablar de suicidios. Ni los nombran. Se llama efecto Werther y hay quien está muy interesado en que el suicidio deje de ser un tabú, como si dejar de serlo fuera a disminuir los casos.

Luego salen los expertos especulando sobre las razones de la radicalización de los yihadistas en nuestras sociedades mediáticas.

Desconocen el efecto «frame».

Y desconocen el efecto de la hiperrealidad que es un poco la misma idea:

Los diarios y los informativos televisivos son una fuente inagotable de hiperrealidad. Pero a veces la hiperrealidad no está en una noticia suelta sino en la agrupación de varias noticias simultáneas que aparentemente no tienen relación unas con otras. Pongo como ejemplo las siguientes y dejo al intrépido y sagaz lector que haga su composición de lugar y que encuentre entre ellas -si hubiere lugar- la conexión.

 

La hiperrealidad es pues el mismo concepto de la teoria del «frame».

Una definición.-

Tal y como ha sido definida por la wikipedia la hiperrealidad es una “realidad que viene definida por intermediarios”, es decir no se trata de una experiencia perceptiva directa sino mediada por alguien, usualmente los medios de comunicación, las drogas o el arte. En este sentido postmoderno ya no hay simuladores porque ya no hay realidad sino un constructo pactado y decodificado por los operadores mediáticos. Significa que la realidad-real ha sido penetrada por la función simbólica, diluyendo la realidad fenoménica y convirtiéndola en un remedio de nuestra imaginación, una imaginación que ha sido hurtada a la mente individual y depositada en casa de aquellos que trafican con la realidad, por eso Baudrillard dice que la guerra del golfo nunca existió.

La entrevista a Otegi si existió pero no voy a colgarla aqui, pues eso seria inevitablemente publicidad.