La psicología del agente secreto

Este post contiene spoilers, es decir revela datos de la trama de la novela de Lorenzo Silva «Púa», el lector no deberá seguir adelante con la lectura del mismo si planea leerla.

Hay novelas que consiguen atrapar al lector y al mismo tiempo decepcionarle al terminar su lectura, es como si los autores pensaran más y mejor en las primera mitades que en las segundas y sobre todo en los finales que casi siempre nos dejan con ganas de preguntarle algunas cosas al escritor. Así y todo, la novela de Lorenzo Silva es una buena novela, muy bien escrita, literatura de alto sabor si quiere decirse así y que además aborda problemas y dilemas éticos y existenciales de la más variada naturaleza.

¿Qué es un agente secreto?

Un agente secreto no es un policía, ni un funcionario ni tampoco un 007 con licencia para matar y para acudir a coctails o acostarse con mujeres de alta gama. La profesión de agente secreto es bastante aburrida y discurre en la irrelevancia y el anonimato, debido a que cuando sus cometidos tienen éxito, el que se lleva todas las glorias es otro: generalmente un comisario de policía. El agente es sobre todo una persona que hace seguimientos y señala una diana (aunque no sabe para qué) Púa el agente de ficción que nos ocupa ni siquiera tiene nombre ni identidad o domicilio y se le conoce por un apodo que le puso su instructor del mismo modo que al resto de sus compañeros, con los que no les une ningún vinculo personal sino solo el de actuar a veces en parejas teniendo restringido el intercambio personal de cualquier cosa que impida una relación totalmente operativa. Es usual incluso que se busquen personas complementarias pero no afines para conseguir que no se den entre ellos intimidades o secretos ajenos a la Compañía, es decir al centro de mando.

Un centro de mando que, aunque en la novela no aparecen nombres identificativos de ciudades o de siglas, no cabe duda de que estamos hablando del CESID hoy CNI y que la trama discurre en torno a la guerra sucia que el Estado en tiempos de Felipe Gonzalez mantuvo con la ETA. La novela va pues del GAL que tiene a sus espaldas 40 asesinatos (ETA tiene 800) y el secuestro frustrado de Segundo Marey. la duración de sus actividades fue de 4 años y comenzó cuando Enrique Casas fue asesinado en la puerta de su casa por los llamados Comandos autónomos, una escisión de ETA que iba por libre y que trató de escalar en su cuenta de resultados asesinando a uno de los socialistas vizcaínos más admirados y querido por sus compañeros. Hay una fotografía (que no encuentro) de Felipe Gonzalez en su entierro mirando a Carlos Garaicoechea que lo dice todo. Ahí comenzó la secuencia de acción-reacción-acción. Una escalada que no sirvió para acallar las armas pero al menos sirvió para que el gobierno francés, ya en tiempos de Jacques Chirac decidiera tomar cartas en el asunto. Desde entonces el santuario francés comenzó a menguar y a larga seria el fin de ETA.

Lo interesante de la figura del agente secreto es que contrariamente a lo que la gente piensa no es un ejecutor, sino una persona que obtiene información y la pasa a la autoridad competente para que decidan qué hacer. Son los liquidadores los que aprietan el gatillo o montan la bomba, generalmente mercenarios, aunque durante los primeros tiempos del GAL fue la guardia civil o incluso los GEOS los que tomaban cartas en el asunto hasta que el gobierno lo pensó mejor y decidió optar por mercenarios, a veces con simples chorizos, traficantes o soplones de la policía bien untados con dinero claro.

Después de leer la novela de Lorenzo Silva me quedé con ganas de recordar una época que ya había vivido y es por eso que busqué libros que hablaran del asunto, una especie de historia de los GAL y creo que la que escribió Jose Amedo, «Cal viva» es una de las mas completas e interesantes, de primera mano por así decir. Necesitaba saber cómo viven los agentes secretos, aunque Amedo no era agente secreto sino policía y ahí comprendí como se las gastan en determinados entornos unos y otros. Las delaciones, trampas, soplos y traiciones están a la orden día sin contar con el laberinto judicial en que se metió a Amedo. El Sr X nunca apareció pero la plana mayor del gobierno acabó entre rejas, si bien por un tiempo limitado. Los chivos expiatorios aparecen siempre en este tipo de entornos.

Así entendí que Púa, el agente secreto diseñado por Lorenzo Silva no las tuviera todas consigo cuando se retiró. Los agentes secretos se consideran quemados una vez que son demasiado conocidos por sus adversarios pero también cuando sus compañeros de aventuras tienen indiscreciones, cosa que sucede con frecuencia cuando se tiene al mismo tiempo una familia e hijos. ¿Pueden ser agentes secretos personas que tienen este telón de Aquiles? Todo parece indicar que una de las fortalezas de Púa es precisamente esa: ser soltero, lo que no significa que no anduviera enamorado de una tal Irene una vasco-francesa a la que enamoró con una identidad falsa y que posteriormente abandonó embarazada. No es dextrañar que la Compañia ponga distancia cuando sus agentes se relacionan con una mujer. Precisamente en el relato de Amedo se cuenta la anécdota de que Idoia «La tigresa» de ETA, pernoctaba con frecuencia con policías y agentes del otro bando. Eso la ponía, según declaró.

Pero sin duda lo que más me interesó de la novela de Silva fueron los párrafos y capítulos dónde Púa se plantea su adscripción al mal. Aunque él no mata a nadie es obvio que tiene responsabilidades en las muertes que otros propiciaron. ¿Cómo resuelve este dilema moral? Lo resuelve como hacen todos los asesinos y terroristas del mundo: apelando a la legitimidad. hay una legitimidad que procede de la ideología (un mundo mejor), otra de la religión (la guerra contra el infiel) y una legitimidad que procede del estado y que se conoce con el nombre de razón de Estado. Por eso se mata, se ponen bombas o se secuestra y tortura por la razón de ese estado que propicia la legitimidad necesaria para pasar por encima de la moral.

En este sentido me parece procedente señalar que al principio de la novela de Lorenzo Silva hay un par de capítulos donde el niño Púa ya muestra ciertas características de la triada oscura, esas torturas a los gatos, incursiones que lleva a cabo con su amigo de la infancia parecen denotar un aspecto bien conocido de la infancia de los psicópatas. No parece que al autor de la novela se haya detenido demasiado en esos aspectos que me parecen cruciales de sus antecedentes patológicos o al menos algunos de sus rasgos psicopáticos.

Sin embargo, la razón que impulsa a Púa a entrar en la Compañía, es la muerte de su hermano en un atentado precisamente de ETA. Se trata de una explicación fácil y comprensible para todo el mundo, aunque es dudoso que los agentes secretos se recluten entre aquellos que buscan venganza, esos son demasiado chapuceros y peligrosos para cualquier organización. Lo interesante es el mundo interior de Púa que tan acertadamente describe Lorenzo Silva y que nos recuerda a esos héroes míticos teñidos de tragedia que aparecían en la escena griega para advertir a los espectadores y que no terminara sucediendo en la vida real lo que aparecía en el escenario.

El ensayo ficción y la integración aperspectivista

Sucede con cierta frecuencia que algunas ideas pugnan por emerger en la conciencia, aun de forma desordenada y a tramos circadianos y que un día, casi sincrónicamente con ese bullicio, uno encuentra un articulo que de alguna manera opera como un abrelatas de la memoria o mejor de ese trabajo de computación que lleva a cabo el cerebro cuando trata de dar forma a algo indefinido, no nato, aun embrionario. Me sucedió ayer leyendo este articulo de Paco Jariego, ese físico amante y teórico de mundos futuros que escribe novelas de ciencia ficción y que forma parte de ese grupo -informal- que tenemos en twitter y que llamamos «Utópicos».

Y le llamamos utópicos porque el tiempo de las distopías ya ha terminado, ya no es ficción, la distopía se ha encarnado en nuestras vidas y ya no necesitamos anticiparnos a ella como hicieran tres de los grandes, Orwell, Huxley y Bradbury para denunciar el mundo que adivinaron. En realidad construir utopias es más difícil que desvelar las distopías, pues casi todo el mundo puede estar de acuerdo en considerar el mundo de «1984» o de «El mundo feliz» o de «Fahrenheit 451» como un mundo invivible, sin embargo es muy probable que no nos pusiéramos de acuerdo en construir un mundo ideal, pues lo ideal se opone al realismo y sin una mente realista es imposible construir ninguna utopía posible.

De manera que las utopías sirven para rozar y bordear otras cosas como la innovación o el emprendimiento tal y como Jariego cuenta en su articulo y sobre todo, una idea recurrente en su obra: la inteligencia colectiva. ¿Qué sucedería si pudiéramos disponer de un repositorio que recogiera por volcados periódicos toda la erudición e inteligencia de todos los ciudadanos del mundo y pudiéramos poner esa inteligencia de colmena en manos de todos y cada uno de nosotros a través de procedimientos telepáticos? Más abajo volveré sobre ese tema, porque el ultimo libro de Jariego escrito al alimón -que difícil debe ser eso- con Isabel Fernandez Peñuelas aborda precisamente esta cuestión.

Vuelvo de momento al tema central de este post que no es otro, sino el papel de la ficción en la literatura. Una de las ideas que aparecen en el articulo citado es ésta: una manera de hablar de algo real y actual, no es el realismo su única alternativa, sino -a través de una mirada oblicua-, ponerlo del revés, sacudirlo como una alfombra o contemplar sus reflejos como en un espejismo. Es por eso que la ciencia ficción utiliza a la ciencia como pretexto y al futuro como distancia emocional, aunque muchas historias de ciencia ficción se escribieron en un tiempo que ya ha pasado. Hablar de las cosas literariamente no es lo mismo que hacer un informe administrativo, un peritaje judicial o un paper. Se trata sobre todo de construir un relato que mantenga relaciones coherentes con la verdad, pues verdad y relato se oponen formalmente y la literatura consiste en contar mentiras a sabiendas de que en ellas hay rastros de la verdad. Y que muchas veces la verdad se esconde en las mentiras.

El eneagrama: una psicologia de código abierto

Personalmente siempre me he interesado por ese tipo de literatura alejada del realismo y cualquier lector que lea cualquiera de mis blogs habrá ya percibido que mi estilo se encuentra bastante alejado de otros autores que hablan de mis mismos intereses (neurociencia, psicoanálisis, psicologia evolucionista. psiquiatría, etc) desde el costado de una tesis doctoral, desde el rigor de la ciencia, con ánimo de divulgación. Los lectores de este blog ya saben que lo tengo dedicado a conceptos como la hiperrealidad y el simulacro y en él se pueden encontrar todo tipo de temas siempre bajo esa cúpula cognitiva que he llamado «neurocultura» y que carece de intencionalidad divulgativa sino más bien de poner a trabajar nuestras mentes de forma no convencional acorde con la complejidad. Tomo, pues muchas licencias literarias y si no me creen pueden leer mi ultimo libro donde a propósito del Eneagrama (1) abordo cuestiones quizá relacionadas como los arquetipos, los fractales, la medicina tradicional china, el Zodiaco, los elementos de la medicina hipocrática, los virus y la teoría de grafos. Dicho de otra manera, mi pericia especifica consiste en reunir cosas aparentemente dispares y vincularlas entre sí en un ejercicio que requiere por parte del lector cierta «epoché», es decir cierta suspensión del juicio y llegar al epilogo del libro para alcanzar el climax en mi descripción del concepto de destino.

A este nuevo genero le he llamado «ensayo ficción» y desde luego solo la marca es mía porque el genero ya había sido inventado por otros, los que iniciaron la novela clínica como Siri Huvsted y otros. Hoy el género cuenta con muchos autores que lo frecuentan. Precisamente en este post sobre la ultima ¿novela? de Rosa Montero cuento como la autora mezcla aspectos corrientes de los saberes neurocientíficos, clínicos, psicoanalíticos y estadísticos sobre las relaciones entre la creatividad y la locura y los mezcla con aspectos de ficción que el lector tendrá que descubrir por sí mismo. Efectivamente, el ultimo libro de Rosa Montero no es una novela sino un libro de no-ficción. novelado secundariamente. Una intersección entre los géneros.

Volviendo al articulo de Paco Jariego citado más arriba, lo que plantea es una hipótesis muy osada: dado que la ciencia ficción es un escaparate de ideas que a la larga se constituyen en realidades, como el submarino, los viajes a la luna, el doble pensar, las guerras interminables, la censura, etc, podriamos configurar un futuro elegible a la carta solo con proponer algunas soluciones para los males que abruman a nuestro tiempo, el nuestro el de ahora, poniendo la ficción en el futuro a fin de no promover demasiados temores en el lector. Por eso aconsejo la lectura de «Angel 122» de Jariego y Fernandez Peñuelas.

No habrá misericordia para todos.-

En un mundo futuro, al borde del tercer milenio el sapiens se ha escindido en dos estirpes o razas bien diferenciadas, por un lado existe una civilización subacuática, los ángeles que han perdido la visión pero han ganado telepatía y todos están conectados a un superordenador, un algoritmo llamado Nous, mientras los sidrones gobiernan la tierra pero no han logrado esa prestación de la conciencia y siguen usando sus canales perceptivos habituales si bien han desarrollado tecnologías que les permiten disponer de un escudo cognitivo con el que defenderse de los poderes telepáticos de los ángeles, que aspiran ecuménicamente a la integración de los sidrones. Además existen otras subespecies -las medusas- que son algo así como las becarias de los sidrones y a las que utilizan para volcar sus memorias cuando ya sus cerebros agotados por una enfermedades neurológica degenerativa -la neuronexia- les impide su funcionalidad normal. Los ángeles encuentran una vía de acceso a los sidrones a través del cerebro de Green, una medusa relacionada tanto con Angel 122 y Marlboro, el autócrata dictador de los sidrones.
Pero no hay sitio para todos en Nous.

Podemos ver en esta pequeña síntesis que he llevado a cabo del libro de Jariego y Fernandez Peñuelas como los autores están hablando de un mundo futuro, donde ha habido una segregación de nuestra especie. Una segregación que ya empezamos a ver en nuestro mundo actual a través de muchas evidencias y vemos también una especie que tiene una tecnología especial, una ventaja que les permite tanto prescindir de los sentidos y de la química cerebral pero no de sus intentos de homogeneizar el mundo conocido a través de ese proyecto que llaman «Misericordia», un proyecto que a mi me recuerda a esos intentos de ciertos poderes terráqueos en impulsar movimientos democráticos en todo el mundo incluyendo en aquellos lugares sin tradición democrática y que rechazan a través de escudos cognitivos todo intento de penetración.

El libro tiene muchas lecturas pero sí lo traigo aquí es para iluminar el leit-motiv de este post que no es otro sino el de la dificultad de separar la ficción de la ciencia, de lo que sabemos de lo que puede llegar. De cómo nos imaginamos esos futuros y de la dificultad de escribir sobre utopias. Pues lo que para nosotros podría ser deseable para otros será rechazable. Aunque todos podemos estar de acuerdo en que el amor es el bálsamo de Fierabrás que puede resolverlo todo a través de ese entrelazamiento cuántico que dispone que dos sean mucho más que dos.

Pero solo de dos en dos.

(1) Francisco Traver (2022). El eneagrama: una psicologia de código abierto

Francisco Jariego y Isabel Fernandez Peñuelas: «Angel 122», Misericordia no puede salvarnos a todos.

Carol

Hace unos días mientras quitaba el polvo de mi biblioteca encontré que en el estante mas alto de ella había cinco libros de Patricia Highsmith, toda la serie de Tom Ripley, y uno que no encontré, me refiero a «Extraños en un tren», que seguramente presté a alguien y nunca me devolvió. Recordé a un amigo mio que solía apuntar en una libreta los prestamos de libros que hacía y maldije el no recordar a quién le presté ese libro. Pero no era el que buscaba, sino «Carol», un libro que comencé a leer y por alguna razón desconocida abandoné en el primer capitulo, aun reposa allí un separador con la cara de un conejo.

Y lo buscaba después de oír en Spotify un programa sobre la Highsmith que encendió mi curiosidad. «Grandes infelices» de Javier Peña, un programa de radio que analiza a distintos autores literarios. Lo cierto es que desconocía la historia de la autora y no sabia el periplo de esta novela que había publicado en 1953 con un pseudónimo: «El precio de la sal» y que ya en la década de los 70, cuando era famosa, se decidió a publicarla con su nombre. No es nada raro, la novela es una narración sobre un amor lésbico, el que mantienen Therese y Carol. Ni qué decir que Therese es la propia Patricia y por su paralelismo con su vida real me parece un documento psicológico de mucho valor, escrito en un momento donde no era políticamente correcto aparecer como lesbiana en el mundo editorial. Así y todo se vendieron más de un millón de ejemplares en todo EEUU. Posteriormente el mercado de la Highsmith (en adelante PH) se trasladó a Europa, pues su literatura nunca fue apreciada en su país debido quizá al tratamiento que hacía de los dilemas morales. No me extraña, pues USA es un país de beatos, y no tanto porque sus ciudadanos lo sean sino porque su Constitución está tan ligada a la libertad religiosa y al Mayflower que podríamos hablar de un país donde religión y política van de la mano sin que hayan todavía resuelto ese integrismo que la caracteriza, un problema de independencia, que en Europa ya se resolvió después de la II guerra mundial. Decir americano es lo mismo que decir «puritano», incluso los progresistas de izquierdas son puritanos y de ahí viene lo de woke, esa ideología que huele a moralismo calvinista. No es de extrañar que las dos novelas del siglo XX más transgresoras hayan sido escritas por americanos y en America: me refiero a «Lolita» de Vladimir Nabokov y a «Carol», una novela de culto para las lesbianas que encontraron en su lectura la evidencia de que no estaban solas en sus pueblos, America profunda adentro y sus armarios.

Pero a mí lo que más me ha interesado de esta novela, es el personaje de Therese, el alter ego de la Highsmith. No cabe duda de que la autora está hablando de ella misma a través de Therese, si bien su estilo narrativo, en tercera persona permite una cierta distancia de lo que estamos leyendo, si bien siempre sentimos que estamos dentro del universo mental de Therese. De manera que hablaré de PH y de Therese indistintamente.

Fue una niña no deseada que nació después de que sus padres se separaran, su madre intentó deshacerse de ella a través del aguarrás pero no lo consiguió, de modo que ya tenemos un primer axioma: su madre nunca la quiso, había un rechazo presente ya desde el embarazo. Un rechazo que se prolongó durante buena parte de su vida, pues la madre volvió a casarse con el Sr Highmith de quien tomó su apellido, pero la pareja tenia una vida tumultuosa e incluso violenta, de manera que la madre – inestable- terminó por aparcar a la niña con su abuela. Le prometió venir a buscarla unos meses después pero tardo bastantes años, de modo que PH fue una niña abandonada y peor que eso, traicionada, engañada por su propia madre, que era al parecer una persona bastante irresponsable a juzgar de lo que podemos oír en el citado programa de Javier Peña.

El abandono puede ser imaginario o real y probablemente es una de las experiencias infantiles más devastadoras que existen y estamos hablando de un abandono real. Therese pasa la mayor parte de su vida en un orfanato hasta que sale de él y comienza a vivir su vida independiente de su madre que ni siquiera sabe dónde se encuentra. Therese es o quiere llegar a ser diseñadora de escenografía de teatro y pasa su vida de trabajo en trabajo, pero sin nada fijo, de aquí para allá, por eso ha de trabajar puntualmente en algún sitio, grandes almacenes, dependienta o cosas así, subempleos para subsistir, tal y como le sucedió a la misma PH. Es ahí donde Therese conoce a Carol, en la sección de juguetes donde Carol acude para comprar una muñeca a su hija, que vive con su padre de mutuo acuerdo.

Carol es una mujer que está divorciándose, como los padres de PH, mientras ella estaba en el útero materno, tiene una hija que vive con su padre provisionalmente y un marido rico que le costea una vida vacía donde el alcohol y los cócteles parece que forman parte de su alimentación. Carol, no hace nada, es una mujer ociosa, y que no llegamos a saber cómo es en realidad, pues la novela nos sumerge en un mundo – el mundo de Therese- ambiguo, opresivo, inconsistente donde la protagonista nunca dice lo que quiere, dice «No» cuando quiere decir «Si» y calla cuando no sabe qué decir. Pareciera que viva en un mundo que hoy podríamos llamar «metaverso», un universo paralelo con reglas bien distintas a las que rigen en el mundo corriente, donde los celos son una muestra de demanda de amor, la sospecha el mecanismo racional óptimo, la ausencia de afirmación la única lealtad. La única certeza de Therese es que está enamorada de Carol, -más bien fascinada- así a primera vista, aunque el amor para ella es un sentimiento tan desconocido que tiene que ir dibujándolo poco a poco encima de los borradores que su mente y su imaginación dibujaron con anterioridad a través de cuidadoras inconsistentes del orfanato.

Los antagonistas.

En toda novela hay un protagonista y un antagonista al menos. En esta hay dos protagonistas (Carol y Therese) y dos antagonistas Abby, una amiga de la infancia de Carol con la que tuvo una relación lésbica puntual ( dos meses) y Richard un amigo de Therese que está enamorado de ella aunque es igual de inconsistente que todos los demás personajes. PH solía decir que todos -incluso ella- somos unos impostores. Más tarde constituiría el icono de psicópata impostor del siglo XX, Tom Ripley que es algo así como el Raskolnikov del siglo pasado, con una diferencia: Ripley nos cae a todos bien. De ahí lo transgresora que resultó para su tiempo y su America este personaje.

Es interesante señalar además algo de la psicologia de Carol y que ella misma declara cuando le cuenta a Therese su relación con Abby, su amistad derivó en sexo a partir de una circunstancia especial, puro azar. «En realidad de no haber sido por esa circunstancia en la que nos acostamos juntas, no hubiera pasado nada». Carol -que en ningún momento parece ser lesbiana- confiesa de esa forma lo arbitrario de su decisión modelada casi por una circunstancia aleatoria que pudo darse o no darse. Es una manera de aceptar que una no es o es lesbiana sino que se puede enamorar de una persona con un sexo u otro. Es decir no es una cuestión de identidad sino de azar.

Para qué sirve el amor.-

Imaginemos un mundo sin amor, un mundo así no nos permitiría dividirlo en aquellos que amamos de aquellos que nos resultan indiferentes, todo seria igual a sí mismo. Un mundo sin matices. El amor sirve para segmentar los afectos, del mismo modo que las comidas segmentan el día y los domingos segmentan la semana. A través del amor sabemos que es posible amar de distintas maneras, nuestro trabajo o profesión, nuestros amigos, nuestras parejas, nuestros hijos a nuestros padres, etc. Lo interesante es que esta segmentación da lugar a distintos tipos de amor: lo que se siente por un hijo no es lo mismo que lo que se siente por un compañero o pareja. Pero no es que existan distintas formas de amar sino que el amor, el invento del amor establece una nueva taxonomía, pues el amor es eso, un invento de la humanidad que evolucionó desde la necesidad de supervivencia y se fundió con el sexo dando lugar a una nueva semántica amorosa, pues es cierto que no todo amor está relacionado con el sexo, sino solo uno de ellos, ese que llamamos romántico. Sin embargo el origen del amor, lo que le hace necesario para ordenar la diversidad de afectos complejos con los que vamos a lidiar en nuestra vida, es precisamente su carácter de atalaya reguladora de afectos incoercibles o en discordia (el amor regula el sexo y la agresión) pues proceden de lo más profundo de nuestra mítica necesidad que no es solo una necesidad de alimentación, sino de contacto, de poder compartir con alguien lo más preciado de nuestra subjetividad.

Es por eso que una de las cosas que más me han llamado la atención de este libro es la ausencia de sexualidad explicita entre Carol y Therese aunque la sensualidad de Therese aun primitiva asome en muchas ocasiones de una forma informe e indiferenciada. Más por la búsqueda de una madre amorosa, una suplencia que de una amante apasionada. Una antimadre, pues en realidad la madre real de PH es critica, rechazante y desregulada, hoy hablaríamos de un TLP (trastorno limite de la personalidad). Ese es su borrador, el que pretende reescribir con su relación con Carol.

El éxito que tuvo la novela entre la comunidad lésbica se debe precisamente a su final, un final de justicia poética. Las transgresoras no acaban en el manicomio, ni se convierten en heterosexuales, ni vuelven al armario pero el marido de Carol es el que se lleva el botín de esta relación, a través de un divorcio que le favorece para quedarse con la niña. Carol renuncia a su hija y esta es la prueba de lealtad que Therese precisaba, un final que dejo aquí para que el lector lo interprete a su gusto.

Therese recupera así a su madre a través de un amor protésico

El corazón helado

Este post contiene spoilers, es decir revela datos de la trama de la novela citada, el lector no deberá seguir adelante con la lectura del mismo sí planea leerla.

Confieso que Almudena Grandes (DEP) no me era nada simpática y que de ella solo leí en su día «las edades de Lulu», una novela erótica como se llevaban en los años 80 y que accedió a un premio casi prefabricado para ella (La Sonrisa vertical). Volví a interesarme por su obra cuando sobrevino aquella polémica en el ayuntamiento de Madrid que pretendía hacerla hija adoptiva o ciudadana excelente o algo así. Después, hasta le pusieron su nombre a la estación de Atocha, una especie de sobreactuación de nuestros políticos madrileños. Pero alguien me aconsejó leer este libro que parece que vaya a helarnos el corazón y vaya si lo congela.

Lo cierto que esta es una gran novela y me importa poco si me era simpática o antipática su autora. Una de las mejores novelas que he leído en los últimos años, una novela llena de literatura de la buena, de hallazgos de estilo, una novela polifónica contada a varias voces, de una riqueza exuberante en la descripción de personajes llenos de matices y de dramáticas subjetividades algunas comprensibles e intuitivas y otras no tanto. En cualquier caso una obra maestra.

Se trata de la historia de dos familias de un mismo pueblo (Torrelodones) con un destino divergente en una España desgarrada por la guerra civil, unos -los rojos- con un destino de exilio y de derrota -Ignacio Fernandez- y otros triunfadores -los fachas de entonces- encarnados por un personaje central, Julio Carrión. Ambos prácticamente de la misma edad y con itinerarios distintos, uno en el exilio por comunista y otro en la División azul con objeto de apuntarse al bando vencedor, después de haber pertenecido a un partido socialista, el JSU.

Familia Carrion (fachas)

Familia Fernandez (los rojos)

La narración de Almudena Grandes señala de manera inequívoca a su querencia de izquierdas, pero resulta que no nació durante la guerra sino en 1960, 9 años mas tarde que yo mismo. de manera que Almudena no vivió durante la guerra civil y el sitio de Madrid y todo lo que cuenta lo saca de su memoria familiar y sus narrativas y de los libros que haya podido leer sobre el asunto que básicamente se desarrolla en el sitio de Madrid. Y no lo digo en tono de critica pues nadie puede renunciar ni a su experiencia ni a su memoria, pero la literatura no es un genero periodístico ni historicista, la literatura no busca la verdad, se trata de ficción, es decir de la suspensión de la realidad (Jesus G. Maestro). Pero si la literatura existe es precisamente porque la realidad y la historia sobre lo que sucedió carecen de sentido. Casi todo en la vida y no digamos en la historia pasada carece de sentido aunque todos nosotros nos ocupamos de encontrárselo y a veces hasta lo conseguimos. Y es por eso que necesitamos a la literatura pues nosotros los humanos lo que necesitamos es sentido. Y Almudena Grandes nos lo da mascado y digerido: el sentido de todo lo que sucedió en la guerra civil es fácil de contar: había unos malos muy malos que se alzaron en armas frente a un régimen -elegido democráticamente- de gente buena muy buena, y muy culta y razonable que no hicieron sino defenderse de forma heroica para rechazar a los moros que venían de Africa con el general Franco. Ellos defendían la democracia y la república, la igualdad y la libertad, y siguiendo algunas de sus frases, «todas las personas decentes eran republicanas». Una frase como esta bien valdría para refutar todo el texto pero recordemos que estamos hablando de una novela y esta explicación que es la de Almudena Grandes -a través de la boca de Alvaro Carrión- es una frase tolerable en una novela pero intolerable políticamente.

En realidad hay quien piensa que la guerra comenzó en Julio de 1936 con el Alzamiento de Franco pero es lo mismo que pensar que todo lo que sucedió en España y Europa pongamos 5 años antes no existió nunca. La República fracasó porque el Frente popular respondía a intereses muy diversos entre los partidos que lo componían, entre otros los intereses soviéticos y alemanes y porque fue incapaz de frenar los abusos, incendios y asesinatos previos a Julio de 1936. No supo o no pudo controlar a las huestes de anarquistas e incontrolados que incendiaban conventos, atacaban a la gente conservadora de derechas o daban paseillos a quien era denunciado por algún vecino envidioso. De manera que la guerra no empezó en 1936, sino quizá en 1931 y desde luego no se trataba de una guerra entre demócratas y autócratas -esa es una versión sencilla para gente sencilla- sino de una guerra multipolar donde los intereses de la URSS, Alemania. El Reino Unido e Italia se dieron cita en España por una confluencia de circunstancias que facilitaron el dislate.

La guerra es el entorno más adecuado para que la gente apolítica se polarice. Evidentemente si yo hubiera vivido en Madrid en 1937-38-39 bajo las bombas del ejercito sublevado y sufriendo el hambre y la carestía me hubiera puesto en contra de quienes me bombardeaban. Si a alguien le matan a un padre, a un hijo o a un hermano en una guerra no dudará en ponerse en contra del agresor y a favor del contrario, como hoy sucede en Ucrania. Para un ucraniano el malo -y no digo que no lo sea- es Putin. Para los madrileños de entonces el malo era Franco, del mismo modo que para los familiares de aquellos que fueron víctimas de aquellos asesinatos llamados paseillos, los malos eran los rojos, sin distinción. Todavía hoy existen descendientes de los crímenes de Paracuellos, habría que hablar con ellos para saber qué piensan de los ejecutores de aquel crimen en masa. Es natural, los seres humanos solo tenemos una experiencia y una memoria, de manera que es inútil poner a pensar a una víctima sobre los recónditos abstractos que explicarían la guerra desde un punto de vista neutral. Las víctimas carecen de neutralidad.

Lo cierto es que fuera quien fuera el fusilado, el paseado, el exiliado o el prisionero, en casi todos los casos (digo en casi todos porque hubo muchos asesinos reales), no existen explicaciones que den sentido a esas muertes. Nadie merecía ser asesinado o ejecutado en un paredón fuera del bando que fuera, si es que leer el ABC, ir a Misa o tener un carnet de UGT es pertenecer a un bando.

Lo cierto es que la mayor parte de españoles no eran de ningún bando, casi nadie militaba en los partidos políticos, en los sindicatos o participaba en la vida política, la gente común era indiferente a la política, y esa es la memoria que yo guardo de mis abuelos que vivieron también esa guerra: gente muy acostumbrada a sufrir estoicamente y a vivir con poco, pero eso si, siempre con el fruto de su esfuerzo. Podríamos decir que el nivel de adhesión política era muy bajo y hay que recordar que España en aquella época era predominantemente rural y que no existían medios de comunicación universales como sucede hoy. La mayor parte de los trabajadores agrícolas eran analfabetos y no leyeron un periódico en su vida. Su nivel de conciencia político era por consiguiente inexistente y esta es la razón por la que el frente popular perdió la guerra, pues el único partido que tenia cohesión organizativa y disciplina era el PCE que fue barrido por un golpe de Estado del que se ha hablado muy poco. Me refiero al golpe del coronel Casado partidario de dar la guerra por perdida frente a Negrín que pretendía -siguiendo las consignas soviéticas- resistir hasta el fin. Casado que triunfó en todo el territorio español liquidó a buena parte de los comunistas combatientes debilitando así el frente de Madrid y en toda la España republicana, de modo que la República tuvo un golpe dentro de sí misma que no procedía del otro bando sino de una escisión interna que tuvo mucha influencia en el desarrollo de la guerra. Para empezar Ignacio Fernandez que era un capitán comunista se vio obligado a exiliarse en Francia después de un largo periplo huyendo tanto de sus compañeros milicianos anarquistas como de los del bando nacional. Y al llegar a Francia le metieron en un campo de prisioneros. Un sin sentido.

Este capitán comunista es sin duda el héroe preferido por Almudena Grandes, un personaje que aparece un tanto mitificado e idealizado, claro que la autora tiene todo el derecho del mundo a elegir a quién idealiza, si lo comento aquí es para señalar que en esta novela hay muchos personajes que idealizan a otros y también personajes que devaluan o condenan a otros. Y ya en clave intencional psicológica voy a hablar de esos personajes que en mi opinión revelan muchos datos de la personalidad de Almudena Grandes.

El dilema moral de Alvaro Carrión.-

Alvaro es uno de los cinco hijos de Julio Carrión, el triunfador, el simpático, el hombre de negocios que se hizo rico robándoles las propiedades a los Fernandez, un buen padre y un tipo excepcional a pesar de que Alvaro nunca quiso ser como él. Hay en toda la novela una contradicción entre el cariño que tiene a su padre y el repudio que le genera ese mundo de los negocios inmobiliarios donde sus otros dos hermanos han logrado encajar perfectamente. Alvaro es físico y profesor universitario, le va bien en su profesión, en su vida y en su matrimonio, pero es rico por poderes y esa riqueza parece que le pesa como una losa. Podríamos decir -poniéndonos freudianos- que Alvaro se siente culpable de vivir tan feliz, una vida organizada y predecible, algo que se vendrá abajo cuando conoce a Raquel Fernandez Perea, nieta enamorada de su abuelo Ignacio y porqué no decirlo, obsesionada por impartir esa especie de justicia privada que llamamos venganza.

¿Pero por qué Alvaro se siente culpable si él no ha hecho nada?

Eso mismo decían los familiares de los miles de fusilados, represaliados, exiliados, expoliados, humillados. «Si él no ha hecho nada», «si nunca se apuntó a ningún partido» » si no sabía qué significaba la palabra fascista a pesar de que le acusaban de ello». Si no había hecho nada.

De manera que la culpa es anterior a la falta como decía Freud, la culpa atraviesa las generaciones en busca de una lucidez, de un querer saber. Se equivocan los curas cuando dicen que uno solo es culpable de lo que hace, que solo podemos pecar individualmente, que no tenemos ninguna culpa de lo que hicieran nuestros ancestros. Todo en el inconsciente parece negar esta idea: la culpabilidad es un sentimiento por poderes, algo que se hereda, como cualquier patrimonio por vía paterna.

Naturalmente Alvaro y Raquel se enamoran, mas que un amor un reencuentro de almas gemelas e invertidas y entre ambos se teje la trama y desteje la memoria, aquí Almudena está magistral en esa oscilación constante entre distintas voces que van aclarándole al lector los antecedentes y el porvenir de lo que está por suceder. Raquel y Alvaro son los verdaderos protagonistas de la novela y los que identifican el presente actual con las cargas que ambos comparten de una vida paralela destinada al encuentro, a una síntesis.

No hay mas remedio que recurrir a «Los miserables» y a la psicología de Jean Valjean, aquel personaje shakesperiano que se debate entre la maldición (de su familia, de ser hijo de quién es) y la redención que procurará a través del amor de Raquel. A ella le pasa un poco lo mismo que a Javert el eterno perseguidor, justiciero de Valjean, que solo puede redimirse a través de Alvaro.

Piense usted ahora ¿qué sentiría si a la edad adulta supiera que su padre había sido un asesino, un ladrón, un delator y que hubiera confiscado los bienes de aquellos que asesinó?

Hay varias soluciones a este dilema:

1.- Negarlo todo, hacer caso omiso a todas las pruebas que se te presenten. Es lo que hace Rafa.

2.- Justificarlo. «eran otros tiempos», «vete a saber qué pasó, etc». Es la posición de Julio.

3.- No querer, saber, no querer ver, no querer oir. Es lo que hace su hermana Clara.

Alvaro opta por saber, por saberlo todo, por buscar explicaciones a todo y a abandonar su posición de comodidad en una familia organizada en torno a la memoria de un padre ideal con varios esqueletos en el armario. Podríamos decir que el único que acomete el parricidio simbólico es el propio Alvaro que será por ello repudiado por su familia que le percibe como una amenaza, pues la verdad siempre es amenazante. Pues Alvaro no se conforma con saber pretende que todos sepan qué pasó, pretende que todos vean lo que él ha visto en un ejercicio de hipermoralidad acusatoria frente a su familia.

Solo así puede perdonar a Raquel y solo así puede Raquel perdonarse a si misma sus intenciones que no eran demasiado honestas e incluso favoreció la muerte de Julio Carrión después de tratar de sobornarle con las pruebas documentales de sus expolios.

En conclusión, una gran novela que tiene muchas lecturas y múltiples interpretaciones solo añadiré que me parece un artefacto poco creíble que Raquel mintiera a Alvaro diciéndole que había sido amante de su padre. No sé usted, pero sí a mí me hace esa confesión una mujer atractiva, inmediatamente me deja de interesar. Hasta ahí me llega a mí la pulsión parricida.

Edipo siempre sobrevuela.

Madrid, 1834

En 1834 Madrid aun conservaba intacta la muralla que había construido Felipe II cuando la convirtió en la capital del reino y que encorsetó su crecimiento demográfico hasta su retirada. Extramuros, se concentraba una población inmigrante de campesinos venidos de todas partes de España que se establecieron en chabolas y barrios insalubres serpenteando el rio Manzanares, donde las aguas fecales convivían con la miseria, la enfermedad y el hambre. Intramuros, en una población ensimismada convivían los estados más altos de la aristocracia, el clero, menestrales, golfos y rateros de toda clase y condición, siendo el clero la población más abundante en aquella época y la prostitución la clave del progreso para algunas. Los palacios de la época de Carlos III y las Iglesias con sus bóvedas que parecían reclamar su parte de prestigio al cielo conformaban gran parte de su paisaje que contrastaba con la pobreza de los barrios más populares y por supuesto con aquellos que vivían fuera de la cerca siempre cerrada a cal y canto sobre todo después de la epidemia de cólera que se había desatado en España dos años antes.

El cólera vino de la India y entró en España por Vigo a través de su puerto, pronto invadió Andalucía y Valencia probablemente a través de otros buques. La primera idea que sostuvo parte del gobierno fue la del «cordón sanitario». ¿Se podía cerrar Galicia a cal y canto? Hubo opiniones de todos los colores, pero al fin se decidió que era imposible y más cuando la ciencia de entonces no se ponía de acuerdo respecto a si el cólera era o no transmisible. La opinión más fundada era de que se trataba de una enfermedad transmitida por miasmas y que era una enfermedad ambiental, algo atmosférico y natural condicionado por la poca higiene. Koch tardaría aun medio siglo en descubrir el germen que estaba detrás de la tuberculosis, de manera que la teoría de los gérmenes aun no andaba presente en la mentalidad de aquella época. Sin embargo, las autoridades prohibieron algunas cosas: las reuniones de más de 10 personas (que no afectaba ni al clero ni a las tertulias aristocráticas) parece que estaban en consonancia con la idea de que podía ser algo transmisible, así como que la venta de verduras se trasladó de lugar, más allá de la cerca. Se sospechaba con razón de que el contagio era oral-fecal, aunque la mayor parte de los médicos creían que se transmitía por el aire. La epidemia de cólera hizo que muchos nobles abandonaran la ciudad empezando por la reina regente Cristina que junto con el gobierno se trasladó a la Granja y allí se confinaron. Sin embargo la situación en los pueblos no era mejor, la mayor parte de los médicos huían de sus puestos por lo que se hizo necesario dictar un decreto para impedirlo. Los que se quedaban acababan muriendo. El cólera mató a unas 800.000 personas en dos años hasta que desapareció sin saber porqué. Más tarde volvería.

La culpa de todo, según la Iglesia era porque Dios estaba muy ofendido con su rebaño, que había perdido la fe y vivía de formas impías. Los curas en sus homilías bramaban contra la molicie de la población y la población más menesterosa por su parte pergeñó otras teorías: la epidemia estaba causada por el envenenamiento de las aguas que los curas y frailes habían propiciado para matar a todos los pobres que vivían fuera de la cerca y lo hacían a través de los aguadores y los golfillos que derramaban en las fuentes su veneno. Ello propició una asonada en Madrid contra los clérigos que terminó con cientos de muertos, heridos y un estropicio en ciertos conventos o basílicas.

Pero la epidemia de cólera no era el único problema que vivía la ciudad. La primera guerra carlista estalló entre la España profunda y la España acomodada de las ciudades. Los carlistas perseguían la instauración de la ley sálica y defendían la opción al trono de Carlos Maria Isidro, hermano del rey Fernando VII que era incluso más reaccionario que él y mantenia ideas absolutistas que parecían de otra época. Los carlistas empezaron tres guerras en el siglo XIX que desangraron España y dividieron el país en dos bloques: liberales o isabelinos y carlistas, algo así como hoy hacemos, derecha e izquierda, progresistas y conservadores, ahora bien el bando liberal no era tampoco trigo limpio, y había muchas sensibilidades -como se dice ahora- en ellos, unos eran radicales como Riego, otros afrancesados, otros solo aspiraban a volver a la Constitución de 1812 y otros que veían el atraso y la pobreza en España solo pretendían modernizar nuestro país. Tuvieron un trienio liberal que también fracasó abortado por un ejercito francés y por las propias contradicciones y que fue la ultima oportunidad de meterse en el progreso. Desde entonces en España todo ha sido una repetición. Los carlistas tenían espías en Madrid y conspiraban y sonsacaban información, los conventos servían de refugio a muchos de ellos, pues había connivencia entre el clero y la causa carlista que era sin duda una causa reaccionaria, si bien la defensa del absolutismo también lo era. Así había no solo isabelinos contra carlistas sino también entre absolutistas y parlamentaristas, los partidarios de dar todo el poder al rey o al parlamento. Y dentro de este circulo, las sociedades secretas, masones, y otros menos recomendables como los comuneros.

El premio planeta 2021.-

Como todo el mundo sabe, el premio planeta de este año ha recaído en una mujer llamada Carmen Mola que no es en realidad una mujer sino el pseudónimo con el que escriben tres escritores bien dotados para el guión cinematográfico. Esta cuestión tenía su morbo, de modo que comencé a interesarme por esa Carmen Mola e incluso leí -sin que llegara a interesarme demasiado- una de las novelas de una trilogía anterior, La «nena», una novela sucia, de esas que acaban por darte asco, de tanta mierda, cerdos, sangre y charcutería humana. ¿De modo que esa era la razón del éxito de la tal Mola? Lo cierto es que la trama me pareció tan inverosímil que terminé la novela con la moral baja pues me había prometido leer «La bestia», un título que tampoco aseguraba mucha sutilidad.

Y así es, la Bestia es una novela de suspense, una novela negra, también algo «gore» que tiene -sin embargo- una lectura bien distinta a «La nena». Se trata de una serie de crímenes seriales que son investigados por distintas razones por diversos personajes y que se encuentra escrita en esa clave cinematográfica de la que hablaba anteriormente. Los autores nos llevan de la mano de mc guffin en mc guffin, aqui el mc guffin es un anillo, pero en realidad la trama de la ficción (la búsqueda del asesino) me parece secundaria aunque está escrita según los cánones del lector actual, un lector adictivo, de esos que no pueden suspender la lectura hasta que alguien atrapa al culpable, o sea él. Y me parece secundaria porque en la novela hay otra novela inscrita y que es la mejor: el paralelismo entre aquella situación y la actual con nuestra pandemia de COVID. Vale la pena observar como cuando se produce una pandemia como la que estamos viviendo en la actualidad, vuelven a reproducirse todos los artefactos de anteriores pandemias, no importa lo aventajada que se encuentra una sociedad, parece que el miedo reactiva las paranoias, la desconfianza en la ciencia, la segregación entre contagionistas y no-contagionistas, entre vacunados y no vacunados, entre creyentes y descreídos , entre iluminados y pragmáticos. Hoy ya sabemos qué cosa son lo virus, pero basta una pandemia como esta para que surjan como setas interpretaciones delirantes sobre las causas de los contagios (el 5G), los culpables ya no son los curas sino las farmacéuticas, el gobierno desinforma (más por ignorancia que por maldad), las medidas que se toman -por ejemplo las mascarillas- no sirven de nada, las vacunas, es decir los remedios son peligrosos. Ya no son las sanguijuelas el remedio propuesto sino fármacos o hierbas o el clorito que nunca demostraron su eficacia y que nos ocultan a propósito, etc,

Este es el nivel de la novela que a mí más me ha interesado, pero aun falta un elemento en esta ecuación: ¿Alguien sabe qué es el adenocromo? Se trata de una sustancia que en ciertos medios suponen que es consumida por las élites y que se extrae de niños asesinados y torturados a fin de extraerles la sangre. Ese era el elemento que le faltaba a la novela para considerarse una paranovela, es decir una novela inscrita en otra novela, en realidad una teoría sobre lo que estamos viviendo en la actualidad.

Y esta teoría es que hemos progresado muy poco colectivamente si nos comparamos con aquella generación que en 1834 sufrieron la epidemia de Madrid y que la volverían a sufrir 20 años más tarde.

Un buen documento sobre la epidemia de cólera en Madrid 20 años después