El olvido del honor

Cuentan que el encuentro entre Luis Miguel Dominguin y Ava Gardner fue algo pactado y que aprovechando la intervención de la diva en una pelicula que se filmó en Madrid, ella pidió a alguno de sus secuaces que queria conocer al torero. Naturalmente el encuentro tuvo lugar en algún hotel de Madrid y hubo una noche de pasión y sexo. A la mañana siguiente el torero se levantó, se duchó y ella le preguntó en un español mal hablado:

– ¿Donde vas tan temprano?. A lo que el torero le contestó:

-¿Donde voy a  ir?, a contarlo.

Es la lógica del macho, con mucha testosterona y pocas entendederas.

Algo así le ha pasado a la concejala de los Yébenes, un pueblo de Toledo, llamada Olvido. Todo parece que ya se conoce: un portero de fútbol que al parecer era o fue su amante difundió a través de whatsapps un video que la concejala le mandó para su particular visionado. El caso es que el portero en cuestión- que se encuentra en este momento inculpado por un delito de difusión de la intimidad o algo así- lo pasó a sus amigotes del bar quienes a su vez lo difundieron a todo el pueblo y de ahi la noticia local pasó a ser noticia nacional, algo parecido a lo que sucedió con el «Ecce homo» de la abuela restauradora.

El caso es que Olvido fue puesta en un buen aprieto, no sólo porque era una figura pública (concejala del PSOE de su pueblo) sino porque era (es) maestra, estaba casada y además tenia dos hijos en esa edad de ser victimas de toda clase de bullylings y cachondeos. Asi que el portero la cagó bien cagada por alardear de tener contactos con el «poder» de aquel pueblo olvidado por todas las crónicas.

Personalmente tengo una enorme ternura por la concejal encoñada con un futbolista, al que le manda videos eróticos para favorecer sus erecciones, me parece algo heroico y que merecería -a tal heroína- una mejor calidad en su elección de parejas alternativas.

Es muy dificil explicar qué es el honor, aqui en la wiki, lo intentan. Pero todo parece un código anticuado, algo retórico que no tiene cabida en este mundo de hoy, donde casi cualquier cosa puede ser difundida en la red al poco de realizarse. Pero en realidad el honor es algo muy masculino, un valor que se ha perdido porque ya no existen hombres de verdad, ni siquiera Dominguín sabia nada del honor, ni el portero de los Yébenes. El honor es la salvaguarda de la intimidad de aquellas mujeres que se nos entregan y que nos concierne de por vida, pues cuando una mujer se entrega a un hombre no se está entregando a todo el personal sino solo a ése, con independencia de que mañana cambien de opinión. La lealtad, la confianza, la insensatez o la ingenuidad de Olvido es obvia en este episodio ibérico de machos que alardean en el bar.

Al honor le pasa lo mismo que al sentido común: o se está en él o fuera de él, no admite definiciones racionales y menos juridicas. En este caso los tribunales han entrado para dilucidar si la difusión del citado video es o no es un atentado a la intimidad. Al final todo quedará en nada, lo que es lo mismo que decir que la ley «no sabe no contesta». ¿Es delito difundir (replicar) un video que se ha recibido por Internet?¿Hasta qué punto se trata de una violación de la intimidad si fue ella la primera en difundirlo?

Claro, si lo vemos desde el punto de vista jurídico, todo queda a oscuras. Evidentemente todos tenemos derecho a que nuestras conversaciones, nuestros desnudos o nuestras erecciones queden en privado a no ser -claro está- que se difundan adrede para ser vistos (un goce poco conocido por la gente en general), pero todos tenemos derecho a que nuestros destinatarios sean de cartas, emails o mensajes sean los que hemos decidido que sean. Y esto no se resuelve con leyes sino educando hombres de verdad que entiendan que esto de honor es algo que está por encima de las leyes.

Si hay honor no hace falta contratos, ni compromisos, ni leyes justicieras. Se trata de una abstracción que está por encima de lo escrito, que es anterior al Estado y a los códigos mercantiles. Si hay honor no hace falta fidelizar, ni comprar, ni firmar letras o hipotecas. El honor salvaguarda todo aquello que es de ley salvaguardar: la intimidad del otro es un bien que se entrega y por tanto es sagrado, como es la palabra dada para un ganadero.

Una vez dicho esto, es cierto que mirar y ser mirado son goces que escapan de la comprensión puntual de las personas comunes y que pertenecen a la subjetividad del gusto de cada cual. En ningún caso deben ser expuestos como pretexto para justificar la escasez de hombría del que puso en circulación el citado video. Apelar a las leyes y a la justicia no es más que una sobreactuación, el mal ya está hecho y aunque el portero resulte incriminado o no en este proceso, su deslealtad quedará inscrita en su conciencia para más adelante ser juzgada por su propia moral.

Cometió una bajeza, con independencia de que Olvido no sea una santa y que todo será, pronto o tarde, olvidado

Ya no quedan santas, ni falta que nos hacen, pero el honor es algo que merece la pena ser rescatado y enseñado en las escuelas.

Iconografía blasfema

Ha coincidido todo, la celabración del 11-S, la propuesta de quemar Coranes, la decisión de Obama de proponer la zona 0 como suelo para alzar alli una mezquita y las declaraciones del mandatario americano para invitar a retirar aquella propuesta de quemar Coranes -dictada por Terry Jones que ya se ha retractado– y que a su juicio podria traducirse en una oleada de atentados terroristas (sic).

Toda una declaracion de debilidad es aquella que pone en el mismo paquete la quema de libros con la realización de atentados y que podria haberle hecho exclamar en el caso de acertar.

– «Ya os lo dije yo».

De manera que inspirado en el articulo de Arcadi Espada de ayer sábado dia 11 en el Mundo, me he puesto a investigar la iconografia blasfema que circula por Internet. Y lo que me he encontrado es esto, ustedes podrán observar como toda ella se refiere a la iconografia católica y me he preguntado ¿qué tendrá el cristianismo que nos provoca tanta malicia en relación con otras religiones que son casi siempre asimiladas a una idea de tolerancia y cosmopolitismo?

El cine no ha ido detrás de esta tendencia blasfema, que tiende a mezclar lo divino y lo profano, lo risible  y lo sagrado en un mismo paquete comercial, aqui en esta escena de la lapidación de La vida de Brian podemos ver como se desmitifican ciertos relatos biblicos que serian hoy objeto de múltiples altercados si fuera otra religión la ridiculizada.

Por no hablar de «Je vous salus Marie» de Jean Luc Godard y tantas y tantas otras peliculas que sólo han levantado cierto escándalo mediático y que han servido si acaso para venderse mejor, se trata en cualquier caso de productos comerciales o de entretenimiento que han metido la mano en lo que en cualquier religión tiene que ver con lo sagrado es decir con lo revelado desde Dios al hombre. Una ofensa permitida en nuestra opulenta Europa por aquello de nuestro laicismo y que incluso forma parte de campañas publicitarias como esta de Benneton.

Sigo mostrando imágenes blasfemas.

O escatológicas.

y transexuales.

Claro que podria decirse que nosotros los occidentales somos agnósticos o ateos en una gran mayoria y que el laicismo no respeta los simbolos religiosos, el problema es que lo que el laicismo no respeta son los simbolos religiosos de la religion católica es decir la que señala nuestro origen cultural y sin embargo nuestro laicismo – el que retira los crucificjos de las escuelas o que se mofa de los símbolos religiosos de nuestra cultura- es, a su vez, muy complaciente y tolerante son los símbolos religiosos que nos son ajenos o proceden de otras culturas a las que nos afanamos en no molestar u ofender.

¿Por qué se produce este fenómeno?

Lo cierto es que aquellos que piensan que cuando una religión entra en declive es sustituida por una especie de república icariana, laica y feliz son unos ignorantes que no saben nada de darwinismo.

Las religiones compiten todas por ocupar el nicho más profundo de nuestra especie, el pasmo religioso, un arquetipo de lo más  potente instalado en nuestro cerebro por la vida genética. No cabe ninguna duda de que la religiosidad o la espiritualidad están tan instaladas en nuestro patrimonio innato como cualquier otra prestación de nuestra mente, como el hambre, el miedo o la conducta sexual. Las religiones son creencias que compiten de forma darwiniana (memética) por ocupar los nichos que fueron abandonados por otra religión en retroceso. Dicho de otra manera: no es posible desmantelar una religión sin privilegiar a otra.

Es por eso que los humanismos seculares perderán la batalla contra los humanismos religiosos (tal y como predijo Sigmund Freud) y es por eso tambien que la la religion islámica tendrá -paradójicamente- un efecto en la reanimación de la católica, a más Coranes más crucifijos.

Pues el enemigo del islamismo no son los católicos sino los laicos, los agnósticos, los infieles y los ateos, esos que han sustituido lo sagrado por tetas y botox, esos son el enemigo común de todas las religiones, de las tres. Si nuestras sociedades laicas lograron coexistir con la religión católica fue debido a su desmovilización militar, debido a la perdida de poder politico del cristianismo

De manera que no es imposible atisbar un horizonte de cohabitación de las tres religiones monoteistas y aun otras de las exóticas – tal y como ya sucedió en la España medieval- pues esa vuelta a los origenes de la alianza de civilizaciones no seria otra cosa sino volver donde solíamos.

La cohabitación de las tres religiones no es imposible pero que cohabiten con los ideales laicos si lo es y es por eso que creo que el humanismo secular no llegará a parte alguna pues ha de competir con uno de los más potentes arquetipos de nuestra especie sapientísima.

Es mas probable que aparezca una nueva especie de homínidos laicos que el sapiens renuncie a la seguridad y predictibilidad de sus milagrosos y omniscientes dogmas religiosos.

Mi conclusión es que una religión desarmada no tiene nada que hacer frente a una religión en armas entendiendo al catolicismo y al laicismo como religiones desarmadas, ambas serán arrolladas por el Islamismo que nos viene, aunque el Islam y el cristianismo encontrarán espacios de convivencia como los encontraron en el pasado.

Sobrevivir en facebook

Hace unos dias un amigo mio me pidió consejo acerca de las redes sociales. Nos fuimos a comer (pagando él) y me dejó muy claro desde el principio que era uno de esos ciberparanoicos que creen que la presencia en las redes comprometía su privacidad.

He observado que la gente que tiene este temor son en realidad narcisos omnipotentes que están persuadidos que su perfil público puede interesar a alguien desde los que hacen publicidad de calzoncillos o los que buscan fotografias de rostros exóticos.

Le hice entrar en razón diciéndole que no corría ningún riesgo en ese sentido, por su vientre cervecero y por su nariz en forma de patata, pero no se si lo conseguí.

El caso es que mi amigo «en lo real» que es uno de esos intelectuales-artistas que mantienen un cierto tufillo progre-adolescente y con una hybris a prueba de bomba, mantiene un blog donde se publicita a sí mismo en todas sus manifestaciones artisticas: mi amigo es polidimensional y es pintor, poeta, escritor, cineasta y músico , sin saber muy bien a qué carta quedarse a pesar de que en realidad es un funcionario.

El blog en cuestión tiene como objetivo publicitarse y vender-se sobre todos sus infumables novelas. El caso es que no lo ha conseguido y que las visitas al mismo son testimoniales reduciéndose a sus amistades -que tiene muchas- aunque sólo estrictamente locales y un poco forzadas por su continuo autobombo a fin de vender sus productos.

Lo primero que hice fue visitar su blog para caer enseguida en la cuenta de que es uno de esos blogs que tienen una manutención muy escasa y que solo sirven para hacerse publicidad, de forma que entré enseguida en el debate.

Le expliqué que Internet no es un buen lugar para vender y traté de explicarle cómo funciona la red.

1.- La red no es un buen lugar para la publicidad unidireccional. La expliqué que la publicidad hasta ahora funcionaba del siguiente modo: había un emisor activo y un receptor pasivo, el cliente potencial pero que este procedimiento ya está obsoleto. Uno puede publicitarse en la red, es legítimo, pero nunca unidireccionalmente sino a cambio de algo. El que trata de vender algo o venderse a sí mismo ha de dar algo a cambio de que los demás soporten sus esloganes o proclamas. La gente tiene ya demasiada información y hay que elegir qué queremos saber.

2.- La red no es una plataforma para promocionarse directamente a la antigua usanza (con un publico pasivo y cautivo) sino un lugar para decidir qué informaciones queremos recbir, qué amigos queremos tener y qué interacciones pretendemos establecer y que terminará por desplazar el centro del interés desde el individuo (narcisismo) hasta la relación en sí misma. Seguramente esta idea supone un cambio radical en nuestra concepción del mundo de las relaciones e incluso con nuestro propio modo de pensar el mérito y de establecer niveles jerárquicos o expectativas en la forma de relacionarnos con el mundo. Meterse en una red social como Facebook con la mentalidad antigua «yo me publicito y ellos me siguen» es un error que da al traste con muchas iniciativas comerciales o personales, algunas incluso interesantes.

3.- Facebook es una red social, esto significa que cada persona integra un nodo del que parten una serie de vínculos que a su vez contienen un sinnúmero de enlaces  que simulan la conectividad neuronal y es bueno decir en este momento que la estructura reticular nada tiene que ver con la linealidad. Una fila india no es una red, sino algo bien distinto, en la fila india uno solo se conecta con el que va delante y con el que va detrás (o al lado) pero en las estructuras en red uno está conectado con todos a través de nudos de comunicaciones (los amigos comunes), la separación entre dos individuos puede ser medida en grados y existen entornos que comunican a dos individuos que no son amigos a través de ese nudo común (el muro del amigo común).

4.- Hay muchas personas que entienden Facebook como un entorno ideal para publicitar una idea política (casi todos los politicos tiene perfiles facebook abandonados), una causa humanitaria, una fe religiosa, una producción literaria o cientifica, en suma una actividad, muchos de ellos ni siquiera se dan de alta como personas individuales sino como organizaciones, sus dias están contados. En Facebook no interesan ni las causas, ni las ideas politicas, ni las innovaciones literarias, sino van acompañadas de un compromiso personal y directo con Facebook mismo: un compromiso con la red.

5.- Se puede llegar a simpatizar con una causa si uno mantiene un vínculo personal con una persona concreta, por ejemplo a mi no me interesan en absoluto los problemas de los niños superdotados pero tengo uno de mis amigos en Facebook que tiene esta preferencia y por él me entero de las novedades en este terreno. No es el asunto lo que me interesa sino el amigo en sí mismo. Es inútil mantener publicidad sobre una causa siendo un lurker, es decir desde el anonimato y la distancia del que va emitiendo noticias y no participa. Ese tipo de acciones termina por hacer desaparecer la causa en sí de la actualidad en facebook. Simplemente nadie va a seguir algo impersonal.

6.- Son muchos los que aun caen en este error, confundiendo las prestaciones de Twitter con las de Facebook. Efectivamente Twitter parece estar pensado para aportar noticias o novedades consumibles y veloces sin posibilidad alguna de interacción entre sus miembros: Twitter es un Facebook masturbatorio que excluye al otro y es por eso que en Twitter es mas importante el número de followers que el contenido de los tuiteos.

7.- En Facebook el numero de «amigos» ideal está en torno a un centenar de personas. Es imposible la gestión por encima de ese número y la potencia de una red social no se mide por el número de amistades sino por la homogeneidad de la misma que está relacionada con el compromiso de sus miembros con la red misma.

Casi en los postres le listé a mi amigo poeta-escritor anticuado algunas de las leyes que presiden el entorno Facebook y probablemente la fórmula para que una red social se convierta en una herramienta potente de autopromoción personal o de ideas. Son estas:

¿Que se comparte en Facebook?

Se puede compartir casi cualquier cosa en formato multimedia, videos, fotografias, arte, poemas, estados de ánimo, literatura, noticias, ocurrencias, silogismos, ideas embrionarias, posts, escritos, etc. Pero lo más importante no es qué compartes sino la intención de compartir en sí misma que parece que de alguna manera excluye a los avaros, celosos de si mismos y los que buscan derechos de autor. Si eres uno de ellos Facebook no es tu entorno.

¿Como se consigue esa red social ?

A través de otros, es mala cosa hacerse una red social con los amigos reales de los que ya dispones en tu vida cotidiana, esos jamás entrarán en una red social contigo, carecen de motivación. Lo ideal es hacerse con esas 100 personas despues de sucesivas podas y descartes: nadie acierta a la primera y lo ideal es sacudirse a los pesados que sólo hablan de politica, fanáticos, frikis y los maleducados discrepantes de cualquier cosa. Hazte con una red social a tu medida, elige con quien quieres relacionarte y no tengas piedad a la hora de eliminar contactos. Facebook te permite elegir amigos por afinidades algo que no sucede en la vida real donde nos vemos obligados a relacionarnos con otros por motivos de proximidad o intereses comunes. Elige a quien te aporte algo.

Un decálogo para sobrevivir en facebook.-

  • Sigue a quien te sigue.
  • Divulga a quien te divulga.
  • Exige participación, no admitas el voyeurismo digital o las identidades falsas.
  • Elimina a los que mantienen temas que no te interesan.
  • Elimina a los que nunca participan.
  • Fideliza a tu red.
  • No te muestres ofensivo con nadie.
  • Aporta contenidos de interés u ocurrencias divertidas que generen debate.
  • Distribuye tu atención entre tus amigos.
  • Presencia diaria (o casi diaria) en la red.

De modo que mi amigo terminó los postres diciendo que no tenia tiempo, algo que ya suponia desde el primer plato. Efcetivamente mi amigo tiene una vida social desmasiado endiablada tratando de venderles a sus amistades su última obra y meditando en qué hacer para hacerse rico y famoso escribiendo o quién sabe cómo.

Mi amigo no entiende de qué va esto de la red y me temo que es demasiado tarde para que lo comprenda, de momento le tengo entre mis amigos aunque nunca ha dicho ni pio.

Y se lo advertí: sus dias están contados.

Publicidad y anorexia

Hace unos dias me invitaron a participar en una mesa redonda acerca de la relación entre la publicidad y los trastornos alimentarios organizada por la Universidad Jaime I de Castellón y en un ciclo  donde se pretendia sentar a distintos especialistas médicos junto con profesionales de la publicidad a fin de consensuar o al menos debatir estrategias conjuntas de cara a una mejor difusión de ideas saludables.
Lo cierto es que mi mesa a la que habian sido invitados dos personas más procedentes del mundo de la publicidad tuvo un buen debate posterior, con muchas ideas que recoger y que pretendi exponer en este post.

Uno de ellos era Carlos Fanjul con reciente tesis sobre la ortorexia y un experto en temas de publicidad.

La verdad es que existe una idea bastante difundida entre la población general de que existe una relación causal entre los modelos que propone la publicidad y ciertos trastornos mentales como sucede en la anorexia, se acepta de un modo intuitivo que las tallas, la delgadez de las modelos y la publicidad de la moda favorecen los hábitos alimentarios que dan lugar a los trastornos que conocemos como alimentarios. Mi punto de vista es que no existe una relación causal entre ambos fenómenos sino una relación indirecta como más abajo explicaré.

El profesor Rafael Lopez Lita catedrático precisamente de publicidad defendió su profesión con argumentos muy verosímiles, por ejemplo mantuvo que en España un campaña como la que propició el gobierno italiano contra la anorexia seria inviable.

anorexia

Como recordareis Oliviero Toscani inició una campaña contra la anorexia llenando de carteles las calles con esta imagen de arriba y sobre la que ya escribí un post, el escándalo que siempre acompaña al publicista italiano no tardó en aparecer y la campaña que habia propiciado el mismo Ministerio de sanidad italiano fue retirada.

Lo cierto es que lo quieran o no los publicistas y aunque suelen decir que la publicidad no pretende ser ofensiva para nadie, el escándalo tambien vende y a veces los cuerpos monstruosos pueden resultar muy comerciales a pesar de que no logren conseguir los fines para lo que se diseñaron.

anorexia2

Personalmente creo que una imagen asi no sólo no va a disminuir la incidencia de la anorexia sino que es muy probable que la aumente, pero lo mismo pienso de las campañas sanitarias contra el colesterol, contra los accidentes de tráfico o contra el tabaco: de todas ellas la unica variable que ha resultado ser eficaz ha sido el descuento de puntos en el carnet y las multas, el resto de pretensiones de llegar al publico a través de la imagen no han demostrado su eficacia.

La mejor publicidad sanitaria es la que no existe.

Porque lo cierto es que la publicidad está diseñada para vender y no para limitar u ordenar conductas. Y aunque puede ser cierto que la publicidad no pretende ofender lo que es cierto es que sabemos que lo que sí pretende es seducir y encaprichar. Vender un producto -que en este caso es una imagen esperpéntica- pero una imagen al fin y al cabo que capta nuestra atención y que tiene efectos poco predecibles.

Después hay un problema con la definición de qué es y qué no es publicidad. Para los expertos hay que distinguir entre marketing, merchandising y publicidad. Un producto comercial -por ejemplo una pelicula- no es publicidad aunque puede ser vehiculo de valores publicitarios indirectos, de manera que usaré una definición extendida y hablaremos de productos consumibles sea ropa, música, literatura, juguetes o marcas ¿Qué es Harry Potter, «Crepúsculo» o Hanna Montana?. En este sentido -al menos desde el punto de vista psicológico- es publicidad todo aquello que incita al consumo de ciertos productos que aparecen como apetecibles cuando sentimos que existe alguien deseable que los consume.

Y no solamente los anuncios entre programa y programa televisivo: efectivamente ese tipo de publicidad es inofensiva para lo que estamos hablando, la publicidad que nos interesa es la que va empaquetada en un producto del que se quieren vender copias y que generan a su vez replicantes humanos en forma de clones compradores.

Y uno de los productos más apetecibles está vinculado a la identidad: es apetecible ser como quien quisieramos ser.

Y lo más grave: a una determinada edad el individuo no sabe discriminar lo que le gusta de lo que quiere ser.

Y deseamos ser aquello que tiene éxito -y obtiene en la cultura concreta en que se desarrolle este gusto- valor añadido aunque sea estético. La delgadez es pues un valor difundido por la cultura y tambien por la publicidad y los estereotipos sociales.

Lo que dicen los publicistas es que la delgadez como valor no ha sido un invento de ellos sino un valor que ha emergido en una determinada sociedad, ellos han ido en pos de su rastro dando al público aquello que les gusta, aquello que vende. Lo cierto es que es verdad porque en mi opinión estas enfermedades, manias  o trastornos que conocemos con el nombre de anorexia, tanorexia, ortorexia o vigorexia no proceden de la simple y burda imitación de modelos impuestos por la publicidad. sino que más bien reflejan un déficit de algo: nos hemos quedado sin intermediarios, sin colchones de seguridad entre el deseo y el mercado.

R. T. Abed es un psicologo evolutivo que en 1998 publicó un articulo muy controvertido y discutido donde planteaba que la anorexia mental y en realidad múltiples sufrimientos que estaban relacionados con la adolescencia se debian a un aumento significativo de las rivalidades sexuales (en este post escribi algo sobre las hipótesis evolutivas de los trastornos alimentarios). Todo el mundo sabe que a esa edad se activan múltiples sentimientos contradictorios en las niñas, por una parte han de lidiar con la separación de los vínculos familiares y su transformación en vinculos de amistad con sus iguales. Pero es precisamente en sus iguales donde van a probar por primera vez en su vida el acero de la rivalidad y la traición. En este momento de vínculos ambiguos con las amigas, la niña ha de competir con ellas a fin de asegurarse cierto grado de popularidad entre el sexo opuesto. La anorexia no seria sino la consecuencia de una rivalidad extrema en persecución de un ideal no tanto de belleza sino de fitness de seducción.

Si esta hipótesis resultara ser cierta tendríamos que investigar qué ha cambiado en el mundo para explicar el hecho de que estas enfermedades sean prevalentes en el mundo actual y muy raras tiempo atrás. ¿Qué ha sucedido? ¿Es que los adolescentes de hoy son más competitivos que los de años atras?

Claro que no, los adolescentes de hoy no son mas competitivos que los de mi generación pero lo son antes (la niñez se ha acortado) y por más tiempo gracias a esa adolescencia ampliada de que «disfrutamos» hoy. Es necesario que entendamos además que la adolescencia no es un segmento de edad sino un sector muy importante de mercado. En realidad la adolescencia fue un invento de mi generación, de aquellos que cumplimos los 18 años en la decada de los sesenta. Nosotros inventamos y deificamos la juventud para diferenciarnos de nuestros aburridos y autoritarios padres inventando al mismo tiempo y sin saberlo la decadencia y la obsolescencia de casi todo incluyendo la caducidad de las cosas. Inventamos los vaqueros icono de una generación que ha servido para mas de una atravesando varias que los siguen usando sin saber muy bien por qué pues ya no encaja con los iconos de hoy. Inventamos la pildora anticonceptiva, el divorcio, el sexo libre, el consumo lúdico de drogas, la paz y el antibelicismo, inventamos una música, una poesia, una literatura, una generación entera sucumbió a los plazos bien cortos con que quisimos devorar el mundo de un solo bocado, como esta señora, la mejor voz blanca de blues que hubo nunca.

Hubo quien ganó mucho dinero con toda esta mercancía y hubo quien murió de una sobredosis de si mismo. La lista seria interminable.

los-beatles

La mayor parte de nosotros lo que quisimos ser es como estos de aqui arriba, por lo mismo que hoy los chicos quieren parecerse a héroes deportivos, músicos, corredores de motos o barbies, etc, nada ha cambiado en ese sentido, pero ahora ellos están solos frente al mercado, solos sin ningún tipo de colchon de seguridad que se interponga entre ellos y ellos porque hoy todo es posible gracias a la globalización ¿Ser famoso como los Beatles por qué no? ¿Aun no teneis un blog en My Space?

Pero han pasado más de 40 años y sigue sin haber amor libre, los anovulatorios se han convertido en algo anticuado, ahora se toman decisiones más arriesgadas y dramáticas, pildoras del dia después y abortos a pelo, lo realmente curioso es que ahora hay más competencia para todo incluso para fornicar, los feos, las gordas y los cargantes siguen sin tocar bola como solia decirse antes de todo. Y ese es el problema de fondo, el mundo que soñamos construir dio una voltereta y se convirtió en todo aquello que no deseábamos: ahora todo es pagando. Nos pasó como a la publicidad sanitaria: que siempre consigue lo contrario de lo que pretende.

El mundo en que vivimos, el mundo de las lolitas anoréxicas, es un mundo peor, invivible, competitivo y rapaz donde sigue sobresaliendo el más competitivo, la más guapa, la más alta, la más delgada y la más perfeccionista. Esa es la verdad, las otras, las gordas y gordos, los feos y feas del mundanal arrabal pasan la mano por la pared mucho más que antes de la revolución sexual.

Y se ponen enfermas ¿quienes? pues los que resultan perdedores en este mundo de brutal comparación de volúmenes y bragas.

De manera que la publicidad no tiene nada que ver causalmente con los trastornos alimentarios pero el mercado incluyendo al sexual si tiene mucha culpa en como se trajinan los adolescentes con su deseo. El problema no es psicológico sino social: hemos construido un mundo donde lo que importa es vender y por tanto consumir y ese mundo tiene secuelas y víctimas.

Y el agente de ventas más importante de ese mundo es la publicidad aunque es verdad que no sólo ella representa al capital y el afán de lucro sino que hay otros agentes implicados en la conspiración.

Pero dejaré que sean ustedes quienes los identifiquen.

Bibliografia.-

ABED R T. :
– «The sexual competition hypothesis for eating disorders» British Journal of Medical Psychology» 71:525-547 1998.

El pensamiento sistémico y los médicos

100_0077

El sabio Minuchin lo dijo despues de 6 horas de intervención el sabado pasado en Castellón durante el Congreso «Crisis y familia: modelos de intervención para el siglo XXI»:

«Tienen ustedes que quedarse con dos o tres cosas de lo que yo diga. Tienen ustedes que escoger algo muy pequeñito y llevárselo consigo.»

Lo que venia a decir es que después de una sesión maratoniana congresual con intervenciones constantes y densas y sesiones largas y agotadoras el auditorio sólo va a rescatar de entre todo una o dos ideas elegidas por él mismo, aquello que mas les resonó de todo lo que alli oyeron.

Nos recordó algo bien sabido y no tanto recordado: que no hay que dar nunca por sabido algo aun repetido muchas veces, el interlocutor no procesa lo mismo ni a la misma velocidad que nosotros y sobre todo: la mayor parte no son capaces de simbolizar, viven en dos dimensiones y son incapaces de mudar de estado mental, además como todo el mundo sabe existe un sesgo a la percepción de forma que las personas no siempre entienden lo que se les dice a pesar de que creamos que lo han entendido, en un mismo intercambio cada cual entiende una cosa distinta, esa es una caracteristica de esa interacción entre humanos conocida vulgarmente como hablar. Un ejemplo es el diálogo de besugos de médicos y pacientes por decir algo. ¿Entiende usted lo que le ha dicho su médico? ¿recuerda como tiene que tomar su medicación?o ¿le habló su médico?¿le miró acaso?

Está más que demostrado que el personal no procesa las recomendaciones de su médico, ni entiende muchas veces lo que les dice, algunos ni siquiera recuerdan el nombre del que les atendió, casi nadie sabe el diagnóstico que se les ha dado y sólo algunos iniciados siguen su medicación con disciplina.

Lo normal es perderse en el Hospital, equivocarse de cola, no saber qué ha dicho el médico y no saber como tomar las medicinas, lo normal es no seguir las prescripciones que se le hacen, algo que ahora se llama «escasa adherencia al tratamiento». Pero es mejor visitar la web de Forges y sus chistes sobre médicos que seguir por este camino.

Porque yo no queria hablar solamente de médicos sino sobre todo de lo que aprendí oyendo a Minuchin. Y lo que aprendí de otra manera: observando a las 1200 personas que alli se dieron cita para oirle. Pero antes de emprender esta tarea me gustaría poner un párrafo encontrado en una web sobre pensamiento sistémico más abajo citada y que ilustra sobre aquello de lo que quiero hablar.

El fundador de Infonomía Alfons Cornella ha llamado infoxicación a esta nueva forma de bulimia informacional : “exceso informacional, de intoxicación informacional, en la que tienes más información de la que humanamente puedes procesar y como consecuencia, surge la ansiedad (técnicamente information fatigue syndrome). En inglés el término es information overload (sobrecarga informacional). Pues bien, la infoxicación es un problema de nuestra sociedad y, por tanto, también una gran fuente de oportunidades.

Y la información crece al mismo tiempo y en sentido opuesto a la atención que dedicamos a las personas.

Extraido de esta web (Pensamiento sistémico)

Dicho de otra manera: tenemos mucha información y le dedicamos muy poco tiempo a las personas y a nuestras relaciones interpersonales.

Si existe un ámbito donde este fenómeno puede observarse con más claridad es en la relación que mantienen médicos y pacientes. Es posible afirmar que a una mayor tecnificación de la asistencia médica más impersonalidad en el trato y una mayor deshumanización en la relación interpersonal. Se trata de algo que no solo podemos encontrar en el ámbito de la medicina sino se extiende a la politica, a la justicia, a la televisión o al mundo de la información en general, se trata del cáncer social de nuestro tiempo, una especie de enfermedad autoinmune que caracteriza a las sociedades opulentas y que se extiende hacia abajo en la pirámide social provocando estupor, resentimiento y confusión entre los individuos que asisten a la paradoja de que aquello que se acordó en llamar progreso llevaba adosado un coste en deshumanización, una hipoteca antihumana.

Suele decirse que los politicos se encuentran divorciados de la opinión publica, pero la opinión pública a su vez se encuentra prefabricada por los lobbyes comunicativos que a su vez dependen de los políticos para sobrevivir e influir en los ciudadanos segun las directrices de los poderes fácticos y mediáticos. Basta con ver cualquiera de esos programas de debate que hacen en televisión (talk shows) para entender que aquellos personajes que crean opinión en realidad son titeres al servicio de sus empresas. De tan previsibles resultan aburridos y entonces uno cambia de canal. En realidad eso que los periodistas llaman el «derecho a la información» oculta y muestra como en una especie de strip-tease previsible los intereses de grandes lobbyes y que nada tiene que ver con el derecho a saber, que es el único derecho que deberian defender los comunicadores.

Es por eso que surgen las teorias conspirativas acerca de casi cualquier fenomeno social, el 11-S, el 11-M o el origen del SIDA son ejemplos de la desconfianza con que el publico acoge las verdades oficiales. Nadie confia en el gobierno, ni en los politicos, ni en los periodistas.

Las teorias de la conspiración o los rumores suelen aparecer en estos entornos de desconfianza y suelen afectar a aquellos que ostentan un discurso propio (corporativo), sea médico, mediático o político. Y si existe esta desconfianza es porque  el personal ha dejado de mantener con la autoridad competente una relación de subordinación: las jerarquias se transforman poco a poco en heterarquias.

Por eso ahora lo que se lleva es dudar hasta de si el cáncer es o no es lo que se le suponía que era: una enfermedad donde un conjunto de células desorganizadas comienzan a crecer de forma anárquica provocando metástasis, es decir sembrados de células a distancia. Lo mismo sucede con el saber psiquiátrico, basta darse una vuelta por la Red para caer en la cuenta de que existen movimientos antipsiquiátricos que ocultan sobre todo una hostilidad y desconfianza no ya contra los psicofármacos o los tratamientos psiquiátricos convencionales sino sobre las causas y remedios contra las enfermedades mentales. La ofensiva que están llevando a cabo en Europa «religiones» como la cienciologia apenas han comenzado a apreciarse.

Los medios conviven y habitan en el escándalo, cuanto más mejor como muestra de eso les pongo aqui más abajo el caso del Dr Hamer y su intervención televisiva nada menos que en TV1, la historia completa de Hamer y su teoria siniestramente conocida como «Nueva medicina germánica» y su método pueden encontrarla aqui.

Enlace con videos google para visionar el citado programa de TVE.

A propósito de Hamer en este enlace hay buena parte del revuelo mediático alcanzado por aquel programa presentado por Adelina Castillejo y que sólo benefició a los propios medios, está por ver si aquella información benefició a los pacientes o a alguien más.

Es verdad que todo lo nuevo es necesariamente al principio exagerado y ha de serlo pues de lo contrario nadie tomaria lo nuevo como tal y seria engullido rapidamente por el sistema. Pero no todo paradigma nuevo por el hecho de serlo tendrá éxito en el futuro y estoy ahora acordándome de la utopia anarquista. O de los planes secesionistas de la organización terrorista ETA, el futuro no va por la fragmentación nacionalista sino por la conexión global.

Lo progresista en un tiempo deviene en reaccionario en otro, algo que se opone al progreso.

Pero tuvo su utilidad histórica: de no haber sido por los radicales que imaginaron un mundo sin Dios, sin patria y sin amos o esclavos aun hoy estariamos en la época feudal. El capitalismo -la piedra filosofal de la que hablaba la alquimia- con su capacidad camaleónica para refundarse y torsionarse a sí mismo tuvo que admitir que los trabajadores eran seres humanos e ir adecuando las estructuras jurídicas, políticas y sociales necesarias para poteger a los más débiles, a los parias como se les llamaba entonces. La revolución social se llevó a cabo en la sociedad civil de forma paulatina hasta llegar en la siguiente bifurcación a una nueva paradoja: hoy en nuestro pais los trabajadores tienen tantos derechos sociales que nos encontramos rebotando en el sentido contrario. ¿cómo haremos para que sobrevivan las empresas y los bancos? En eso anda el gobierno ahora por lo visto.

El descontento con los medios se neutraliza no viendo la televisión -algo repugnante- o leyendo los diarios (casi todos en bancarrota), pero el descontento con los médicos se transfiere a la negación de todo saber médico, a la oposición, la duda y la sospecha de que intereses igualmente poderosos se encuentran detrás de los paradigmas de la Oncologia (la especialidad más cara) o de la psiquiatria, la especialidad mas siniestra. No es de extrañar pues que los nuevos paradigmas emergentes y los escándalos mediáticos irrumpan arrastrando tras sí a los oncólogos y a los psiquiatras, onmipresentes en cualquier mala noticia.

Y ahora quiero volver al Congreso de Minuchin, que se celebró en Castellón durante los dias 27,28 y 29 de Noviembre, dejo aqui la fecha para la posteridad. ¿Saben ustedes cuantos psiquiatras habian en ese congreso?

Unos 20.

¿Saben ustedes cuantos psicólogos habia en el congreso?

Unos 800

¿Qué porcentaje hubo de hombres y mujeres?

El 80 % eran mujeres.

Hay que decir que el Congreso logró reunir a 1200 personas, un hito, un éxito de convocatoria y tambien un éxito para la organización, el Auditorio de Castellón no se llenaba asi desde que Jethro Tull pasó por aqui.

La pregunta que ahora procede hacerse es esta ¿Como es posible que en un Congreso de esa naturaleza, con dos paladines tan importantes como Van der Kolk y Minuchin hubiera tan poca representación de la Psiquiatria y tan gran plétora de féminas psicólogas?

¿Es que no somos los psiquiatras los que cuidamos de las enfermedades mentales más graves e invalidantes? ¿Donde estaban mis compañeros de profesión?

Hay un paradigma emergente que es no la terapia sistémica sino el pensamiento sistémico, una nueva ideología que ahora comienza a despuntar y que puede sintetizarse en esta frase: «Todo esta conectado con todo».

Y que acabará desplazando a la Psiquiatria por un concepto más humano de la enfermedad mental, no sé si lo logrará con el resto de las especialidades médicas, pero lo que es seguro es que ambos paradigmas: el determinista lineal y el no-lineal tendrán que coexistir durante mucho tiempo partiendo el mundo en dos.

Lo que me llevé del congreso de Castellón fue algo efectivamente muy pequeño: asistimos a un cambio de modelo, que arrastrará la culpa freudiana y la convertirá en una laica responsabilidad, vamos hacia una feminización del mundo y por tanto de modificaciones profundas en los paradigmas duros (masculinos) de la ciencia.

De la ciencia a mi desde ahora solo me interesa su belleza. Es inutil buscar la verdad a su través : hay cosas que probablemente no son verdad pero merecerian serlo, una de ellas es la terapia de familia que pudimos contemplar a través de sesiones de video con el propio Minuchin. Y lo que es bello tiene poder curativo por sí mismo.

Siempre preferiré la astrologia a la meterorologia.

Y la psicologia sistémica a la psiquiatria medicalizada