Las raíces del talento

Beatles, Rolling Stones, Kinks, Who, Procol Harum, Moody blues, Bee Gees, Blind Faith, Queen, Police, Them, Fairport convention, Camel, King crimson, Genesis, Yes, Black Sabath, Yardbirds, Cream, John Mayall and the bluebreakers, Emerson, Lake and Palmer, Deep Purple, Van Morrison, Pentangle, Fletwood Mac, Gilbert O´Sullivan, Tom Jones, Engelbert Humperdick. Allan Parsons project, Birds, Dave Clark five, Humble pie, Led Zeppelin, Spencer Davis group, Trafic, por nombrar solo a los que recuerdo en este momento, son grupos de rock, pop, folk o algunos de los desarrollos y diversos estilos que estallaron en los sesenta y cuyo éxito se prolongó hasta bien entrados los 90 hasta dar paso a una nueva generación. Algo había pasado con el talento que parecía aparecer en grumos en una isla.

En este post me propongo escarbar sobre las razones de esta explosión de talento. Un tema sobre el que vengo reflexionando hace tiempo y que ha sido el centro de muchas conversaciones tanto virtuales como presenciales. Probablemente las causas son múltiples pero no podemos negar que algo sucedió en UK durante esa época, pero creo que para entender la sociedad de los sesenta tenemos que conocer mejor a esa generación, los que nacieron entre 1940 (John Lennon) hasta 1951 (Sting), Una generación que conocemos como los baby boomers, es decir los niños que nacieron durante el boom de natalidad desde los 40 hasta los 60.

Una de las consignas que guían este post es la siguiente idea: el talento de una generación hay que buscarla en tres pivotes: la tradición, el talento individual y los incentivos. Vamos a hablar primero de los incentivos.

No cabe duda de que los Beatles no fuero el primer grupo de interés en el panorama británico de los 60, pero sin ninguna duda fueron los que más éxito tuvieron allende sus fronteras y los que iniciaron «la invasión británica de EEUU». un éxito que sirvió de estímulo a muchos adolescentes que como ellos pretendían llegar a ser la atracción de las chicas, a través de la fama y el dinero. El sexo y las drogas formaban parte de la liturgia de un rock star y formó también parte de la destrucción de muchos de ellos, Los Beatles son en cierto modo un producto de laboratorio de marketing donde la vestimenta, el peinado, los zapatos y las canciones estaban diseñadas sobre todo para no ofender a nadie más allá de escandalizar por sus gritos ye-ye-ye, sus ritmos rockeros incipientes por el pelo largo, que además de largo estaba por cierto muy bien peinado. Sus letras hablaban del amor y de las dificultades de encontrar una chica que nos quiera sinceramente, ¿cómo saberlo?, una pretensión muy de la época, ya veremos que John Lennon no las tenia todas consigo en este tema debido a su historia personal. La elegancia burguesa de los Beatles encontró enseguida su cara opuesta en grupos como Who o Rolling Stones que explotaron su vertiente mas gamberra en contraste con la pulcritud de aquellos. Sin embargo los Beatles innovaron un estilo y un sonido que no dejó de cambiar con el tiempo.

Por otra parte, el indudable talento de este cuarteto se prolongó durante décadas y asistimos con asombro hacia la evolución de un sonido original hasta otro más original aun cuando George Martin entró a formar parte del grupo como el quinto Beatle.

Ahora bien ¿cómo explicar tanto talento reunido en tres personas (excluyo a Ringo Star de este ranking)?¿Y cómo explicar tanto talento en una isla que terminó una guerra con una economía destrozada?

Una de las cosas que sabemos es que la mayor parte de estos músicos, cantantes y compositores nacieron dentro del triangulo que forma Birmingham (Steve Winwood), Londres (Mick Jagger) y Liverpool (los propios Beatles) Ciudades portuarias o industriales abiertas a la innovación, la influencia ajena y también a la miseria suburbana. La musica pop-rock es una musica transversal, tanto aportaron las clases proletarias como los más acomodados, Lo que tienen en común ambas clases sociales es que todos nacieron durante la 2ª guerra mundial que parece ser la variable critica o bien después de ella durante los años de hierro que siguieron a la gran guerra. Y es muy probable que el descenso de varones tuviera alguna influencia en el éxito que entre las jóvenes tenia aquellos peludos que pertenecían a una corriente urbana llamada mod, que se caracterizaban por la forma de vestir, de peinarse y de su pasión por la musica rock y las motocicletas (scooters).

La segunda guerra mundial trituró a 80 millones de personas en todo el mundo quizá más contando civiles y militares. Fue una verdadera escabechina y la mayor parte de esos muertos fueron hombres jóvenes en edad militar. Con todo, el Reino Unido no fue el país que más bajas acaparó: se supone que murieron unas 500.000 personas entre civiles y militares, hay que recordar que UK sufrió bombardeos alemanes con los terribles V-2. En realidad el país que más bajas sufrió fue Rusia, Alemania logró el tercer puesto después de Japón. De manera que el trauma de la guerra por sí mismo no explica la aparición de todos estos talentos musicales si bien es necesario recordar ahora que cualquier desequilibrio en la ratio sexual hombre-mujer tiene efectos psicológicos en el grupo. Significa que hubo muchas mujeres viudas, novias embarazadas y muchas que desconocían el paradero de sus parejas y optaron por buscarse otra. Significa que hubo muchos niños sin padre, muchas mujeres solas que tenían que trabajar en fabricas y talleres y otras que tuvieron que abandonar a sus hijos en manos de orfanatos o de familiares. es el caso de John Lennon criado por su tía Mimi Smith, hermana de su madre Julia cuyo marido fue dado por «ausente sin permiso». Al volver a Liverpool Julia ya estaba embarazada de otro hombre. Otro caso interesante es el de Eric Clapton que creía que su hermana era en realidad su madre pues le tuvo con 15 años y fue criado por sus abuelos hasta que un buen día desapareció con un aviador canadiense abandonando a su hijo y familia.

Esta clase de historias no eran en absoluto raras. La orfandad, el abandono o haber presenciado toda clase de calamidades y abusos era el entorno natural en el que crecieron esos niños traumatizados. Puedes rastrear este fenómeno en «Tommy» la opera de Who que habla precisamente de un niño que presencia el crimen de su padre que, al volver de la guerra, asesina al amante de su mujer quedando el niño sordo, mudo y ciego y siendo objeto de bulliying y de toda clase de abusos. Algo parecido sufrió el autor de esta opera, el guitarrista de Who, Pete Townsend.

Solo Dios puede crear de la nada, de modo que los humanos no creamos sino desvelamos, cambiando las cosas de lugar.

Significa que una de las variables para entender aquella explosión de «creatividad» procede de la tradición, es decir de las influencias que el Reino Unido tenía de su antigua colonia: EEUU. Otra de las variables no compartidas con el resto de las naciones europeas en guerra. Francia tenia su chanson popular y Alemania optó por el milagro económico, mientras que -de vuelta- EEUU se vio invadido por Inglaterra.

En realidad el origen de aquella musica era la negritud, el jazz, el gospel, y el blues tienen un origen negro mientras que el rock ha sido considerado como la versión blanca de aquellos 12 compases que son la estructura armónica del blues. Pero sin duda y más allá de las influencias fue el invento del sencillo y del pick up el que se encargó de difundir esta musica. En UK existía una industria musical renaciente que comenzó en esa época a tener ganancias, gracias a la difusión de esta musica compuesta por adolescentes rebeldes que capturaban el corazón de las chicas que en gran numero seguían y apoyaban a sus grupos preferidos mereciendo el nombre de groupies y que eran las que compraban aquellos vinilos que contenían joyas que mostrar en los bailes, discotecas y pubs. Había industria porque hubo beneficio y por eso hoy la industria parece haber desaparecido a causa de Internet. Hoy de hecho ser musico se ha convertido en una profesión sin futuro, han desaparecido los incentivos a pesar de que -y basta ver youtube- el mundo está lleno de buenos guitarristas, compositores y cantantes. El rock star ya no existe a pesar de que el talento ha aumentado.

Todo lo cual explica la causalidad de este fenómeno: las condiciones de la postguerra en una generación que buscaba escapar de una familia donde el padre o estaba ausente o bien ejercía la tiranía doméstica, con madres preocupadas o deprimidas y con dificultades económicas, un sistema educativo disciplinario del que todos querían huir (bien traído por Pink Floyd en «Another brick in the wall»), incentivos sexuales, de diversión, de fama y de dinero que operaron como acicates del talento que proyectaban otros y por supuesto la existencia de una tradición anglosajona de músicos excelentes que conformaban un magma de genios en potencia, aun pobres.Y por ultimo, la existencia de una industria que apostó por toda aquella creatividad.

Parece que las dificultades -la falta de amor- estimulan el talento, pues el talento no es sino la octava superior de lo que les faltó: el reconocimiento y la atención.

La sumisión voluntaria inducida

Nuestros mensajes culturales predominantes sobre el estado de ánimo, están empeorando la epidemia de depresión. (Rottemberg)

Qui no es conforma es perque no vol (dicho de mi abuela)

Las emociones evolucionaron para señalizar algo, bien como información propia como sucede con el miedo y las amenazas percibidas o bien como navegación interpersonal, Las emociones más interesantes son las que tienen que ver con lo social, esto es con las relaciones que mantenemos con los demás, por eso les llamamos interpersonales, como la rabia, la pena o la alegría o sociales como la vergüenza y la culpa. Aqui hay un buen post donde se repasa la evolución de las emociones.

Pero además de esta clasificación, existe otra: aquella que divide las emociones en emociones de escalada y emociones de desescalada. Las emociones de escalada están destinadas a aumentar nuestro rango social, nuestro estatus mientras que las emociones de desescalada disminuyen nuestro estatus. Aumentar o disminuir nuestro estatus es la forma en que regulamos nuestra afectividad, hay ocasiones en que hay que desescalar, sobre todo cuando no tenemos oportunidad de vencer en una confrontación cualquiera o bien cuando la lucha no es el mejor mecanismo (el más inteligente) para obtener algun fin perseguido.

De donde se deduce que esta clasificación de emociones en escaladas y desescaladas tiene como origen conflictos interpersonales donde la lucha, la huida, la seducción y el sometimiento ocupan cada una de ellas un cuadrante en un eje de abscisas y ordenadas de apego y rango.

Elogio de la rendición.-

Lo cierto es que «rendirse» se confunde con cierta frecuencia con el sometimiento (la esclavitud) o algo peor: con el masoquismo. Nuestras sociedades sobrevaloran la capacidad humana para enfrentarse a la desdicha sin valorar la cualidad de esta misma desdicha. Tener un cáncer (ser diagnosticado de cáncer) no es ya una sentencia de muerte segura y puede tener sentido favorecer el empoderamiento de los pacientes a fin de enfrentar, no ya la enfermedad sino los tratamientos consiguientes que por sí mismos pueden ser tan dolorosos como la enfermedad misma, pero no cabe ninguna duda de que siguen existiendo acontecimientos irremediables, por ejemplo la muerte de un ser querido, una perdida afectiva aniquiladora o la propia muerte, algo inexorable que tarde o temprano todos tendremos que afrontar con o sin buen ánimo.

«Rendirse» es una palabra que contiene cierto sesgo militar, del mismo modo que «retirada» (yielding) en el modelo de Price, pero en este caso no es necesario decir que «levantar una bandera blanca» no es el tipo de rendición del que estoy hablando. Más bien me refiero al concepto de John Price «sumisión voluntaria» del que hablé aqui.

price

Vale la pena recordar el esquema de Price, autor de la teoria interpersonal de la depresión, en dos dimensiones dónde pueden verse las estrategias interpersonales que se ponen en juego teniendo en cuenta dos ejes: el eje del apego y el eje del rango. Existen cuatro estrategias según el cuadrante que ocupemos en nuestras relaciones con los demás, así, la lucha es una manera de resolver las cuestiones agonísticas con un alto coste, pero también la seducción es una forma de obtener ventajas en nuestras relaciones si optamos por el apego en lugar de la confrontación. En los cuadrantes de la derecha podemos observar otras dos estrategias de aquellos que optan o bien por la huida o el aislamiento social o bien por la retirada (yielding).

Esta estrategia de retirada es lo que aquí llamamos rendirse (sumisión voluntaria inducida). Rendirse es pues una estrategia evolutivamente estable, muy adaptativa y que impide que la sangre llegue al rio en una competencia agonística. Lo saben bien los niños cuando juegan a pelearse, el perdedor ha de rendirse si quiere evitar la escalada de agresión en el vencedor. Rendirse, desactiva la agresión en el mejor de los casos. En toda la escala animal podemos observar esta estrategia, las peleas casi nunca terminan con la muerte de uno de los contendientes, al fin y al cabo una herida grave en la estepa es un signo de mal agüero. Más vale rendirse y no salir herido de una confrontación que apostarlo todo a la victoria.

Pero en los humanos rendirse no es fácil, sobre todo en una cultura que demoniza la debilidad y la subyugación de unos por los otros. Es por eso que la mayor parte de la gente no saben rendirse y es por eso que existe el masoquismo y la depresión.

El masoquismo, tanto el sexual como el caracterológico y también las depresiones de derrota, pueden definirse como la cara oculta de la rendición, su opuesto (Ghent, 2014). El equivalente inconsciente, concreto y fáctico del acto de rendirse. Y es por eso que ningún otro mamífero puede ser masoquista, es decir ningún otro mamífero puede obtener un goce añadido al hecho de sufrir.

Diferencias entre rendición y sumisión.-

Voy a utilizar las ideas de Ghent para alumbrar ests diferentes fenómenos, unas ideas que proceden de este articulo titulado, «Masoquismo, sumisión, rendición».

Las caracteristicas diferenciales entre rendición y sumisión en humanos son las siguientes:

1.- La rendición puede llevarse a cabo a solas, no necesita ningun otro (salvo a veces un testigo), la sumisión sin embargo siempre supone la existencia de un otro, de alguien a cuya voluntad doblegarse.

2.- La rendición es frecuentemente inducida, la sumisión voluntaria.

3.- La rendición puede estar acompañada de un sentimiento de catástrofe o muerte pero tambien de alivio, claridad y éxtasis.

4.- En la rendición no hay dominación, ni control, ni coerción. Elementos que forman parte de la sumisión.

5.- La sumisión es pesada y lugubre, la rendición es jubilosa y si es exitosa provoca autoconocimiento y favorece el sentimiento de identidad.

En este sentido podemos ya entender como la sumisión es la forma neurótica de la rendición, el resultado de ciertas operaciones defensivas que relegan al inconsciente la actitud de rendirse haciendola equivaler a una «derrota». Una equivalencia tipicamente occidental puesto que para un oriental, rendirse es equivalente a trascender.

No es de extrañar que una sociedad que pone el enfásis en la libertad individual, la subjetividad o la autonomía personales propicie el rechazo del acto de rendirse. Lo cual señala en la dirección de que en nuestras sociedades la sumisión estará bien disfrazada para no hacerse reconocible. Nuestra principal sumisión está relacionada con ese otro que llamamos «capital», es decir con el consumo, la acaparación de bienes materiales. Aquel que no sabe rendirse está condenado a someterse al mercado, al menos por el mercado, pero tambien por las ideas «politicamente correctas» que comparten nuestros conciudadanos y que se transforman en verdades aceptadas sin critica o por aquiescencia.

La rendición no necesita un gurú, pero si la sumisión.

Pues lo que queda reprimido o silenciado en el inconsciente es ese anhelo de rendición.

La sumisión es el aspecto de apego seductor que se pone en juego en lugar de la rendición, uno se convierte en esclavo de otro y de su poder emana su voluntad simbiótica que ofrece a cambio la seguridad del cautiverio. En este sentido la sumisión es el falso semblante del apego, su mascarada, su teatralización.

Para que el lector comprenda las similitudes entre el concepto de «retirada» que es un concepto evolucionista y el concepto de rendición-masoquismo que es psicoanalítico es bueno que lea este post que escribí a propósito de un caso clinico del propio John Price, el de la Sra Turvey cuya depresión explicíta precisamente como el masoquismo, en este caso moral es la otra cara de la rendición.

Las emociones y sus derivadas.-

Otra de las características que tienen las emociones es que contienen matices según el cerebro que las lea. Siguiendo a Mc Lean, nuestro cerebro tiene una parte reptiliana (paleocerebro), un cerebro medio, límbico o mamifero y la corteza cerebral egoico.racional. cada uno de estos cerebros computa las emociones de una manera bien distinta, aqui pongo una tabla de ciertas emociones donde el lector podrá captar losmatices entre distintos modos de procesamiento.

EmocionReptilianoMamiferoCortical
AlegriaSexo, desinhibiciónBanquete, celebraciónExpansión
PenaAsfixiaPerdidaPesimismo
MiedoPanicoTemor Aprensión
RabiaMatarMaltratarExcluir
SorpresaSusto o estuporsobresaltoAsombro
Las emociones y sus derivadas según el cerebro trino de Mc Lean.

Cómo podemos ver hay emociones de escalada como la alegría, o la rabia y otras emociones de desescalada, como la pena o el miedo. Existen situaciones que nos activan dos o más emociones que son en realidad opuestas como la rabia y la pena, la primera es de escalada y la segunda de desescalada. Esta activación provoca una disonancia conductual que es letal para nuestra prueba de la realidad, podríamos decir que la rabia se opone a la pena y no es raro que muchas veces suceda que la rabia esté obstruyendo la gestión de la pena. Lo importante es que en esta activación exista una sincronía o sinergia de emociones similares.

El problema es que preferimos sin duda las emociones que nos promueven la autoestima, no queremos saber si nos sentimos humillados, vencidos o minusvalorados o maltratados. Preferimos sin duda las emociones de escalada, aquellas que nos proporcionan una buena imagen de nosotros mismos. Por eso es inevitable que la sumisión voluntaria inducida esté siempre desacoplada y obstruida por ciertos relés como el orgullo, la perdida percibida de poder, la envidia o la codicia. Rendirse inteligentemente no es fácil.

Suponga que usted ha sido víctima de una injusticia, que le han despedido del trabajo por email, sin darle ninguna justificación de un trabajo en el que usted estaba cumpliendo una labor más que decente y con un jefe con el que mantenía una buena relación. Su primera reacción será de rabia, evidentemente y de sorpresa, ha sucedido algo inesperado. Su primer propósito será entrevistarse con su jefe para pedirle explicaciones, pero cuando va a visitarle le recibe su secretaria y le da el finiquito. Su jefe no quiere recibirle y usted acumula todavía más rabia e incomprensión. No sabe porqué le han despedido y además de eso nadie le da una explicación. De modo que la siguiente fase de su estrategia es recabar información a través de sus compañeros. Nota que algunos le evitan y que nadie se ha puesto de su lado, todos tienen miedo a seguir su misma suerte, aunque algunos se muestran comprensivos y le ofrecen explicaciones supuestas sobre la reducción de la plantilla y de su sueldo uno de los más altos de la empresa. Que la empresa va mal, que habrá mas despidos, etc. Naturalmente a usted le importan muy poco los planes de la empresa, usted lo que quiere saber porqué le han despedido a usted y comienza a pensar si no será que su jefe le vive como una amenaza para su posición. De manera que el próximo paso es consultar un abogado laboralista.

Mientras tanto, usted ha perdido su humor habitual, ha perdido sueño e incluso apetito, discute con su esposa por nimiedades y se siente como un inútil, una sensación que nunca había tenido. Pero lo cierto es que ahora ha perdido dinero (cobra una cifra irrisoria del paro), contractualidad social y poder. De modo que ha habido una perdida, es así como su cerebro límbico interpreta su pena. Pero usted ya ha tomado una decisión. Ha decidido luchar.

Meses mas tarde su pleito sale para sentencia y usted ha ganado, pero se trata de una victoria pírrica, que solo le mantendrá unos meses más en función de una indemnización escasa. Usted sigue empeorando de salud y sigue sin poderse quitar de la cabeza la injusticia que ha sufrido y las razones para su despido, incluso llega a tejer una teoría conspirativa en la que habría al menos otros dos cómplices. No tiene más posibilidades y solo le queda buscarse otro trabajo, difícil de conseguir debido a la crisis económica que ha caído sobre el sector. No tiene más remedio que replantearse su vida y sus gastos.

Pero usted no se rinde, al menos conscientemente, sigue pensado que ha sido víctima de una injusticia y es así que llega a la visita de un psicólogo o psiquiatra, que le aconseja no seguir con los pleitos y que probablemente definan su situación como un trastorno adaptativo y le receten algunos antidepresivos y algo para dormir mejor. Lo peor sería caer en una querulancia eterna.

En realidad lo que a usted le sucede es que prefiere ser un paciente depresivo que aceptar que ha sido vencido. Es verdad que usted sufre una depresión de derrota (según la terminología de Price y Sloman) pero realmente lo que le sucede es que su sumisión voluntaria inducida ha sido bloqueada, es decir usted es incapaz de pensarlo de este modo: «bueno en realidad ellos se lo pierden, me iré a la competencia o me lo montaré por mi cuenta». Esta es la solución inteligente: desescalar y solo podrá desescalar, es decir elaborar la perdida cuando abandone la rabia, el rencor y los deseos de venganza. En cualquier caso usted sabe que no va a matar a su jefe, es por eso que la rabia no hace sino molestar.

Es interesante señalar que la sumisión voluntaria inducida (yielding) es la mejor solución cuando existe un conflicto agonístico en el que has salido derrotado y cuando no hay ninguna probabilidad de revertir la situación. Sin embargo todo en la sociedad actual conspira para desactivar este mecanismo universal que la evolución dispuso para resolver problemas más allá de la sangre o el odio eterno.

Bibliografia.-

D. Winnicot. (1963) El miedo al derrumbe

Sloman, L. & Price, JS (1987) Desescalar (subrutina rendimiento) y depresión humana: mecanismos próximos, contextuales y Etología. Sociobiología, 8, 99 (S) -109 (S).

Watt DF, Panksepp J. Depression: An Evolutionarily Conserved Mechanism to Terminate Separation Distress? A Review of Aminergic, Peptidergic, and Neural Network Perspectives. Neuropsychoanalysis 2009; 11:7-51.

Price JS, Sloman L, Gardner R, Gilbert P, Rohde P (1994). The social competition hypothesis of depression. Br J Psychiatry; 164: 309–15.

La linea Hajnal

hajnal

John Hajnal es un matemático húngaro que se ha ocupado sobre todo de asuntos demográficos, económicos y geográficos. Se le conoce desde que describió lo que ha venido en llamarse la linea de Hajmal, que es un eje virtual que va desde Trieste a San Petersburgo y que divide Europa en dos partes, al oeste de esa linea y al este (en el gráfico la linea roja).

Según Hajnal  esta linea dividiría Europa en dos zonas de diferente nupcialidad. Con algunas excepciones que afectan a Irlanda, Andalucía, el sur de Italia, Finlandia y Sicilia.

Al oeste de esta línea abunda un sistema de baja nupcialidad, con una edad de acceso al primer matrimonio elevada (más de 24 años para las mujeres más de 26 para los hombres) y una alta soltería definitiva (más del 10%). Al este de esta línea, el matrimonio es precoz y casi universal; (antes de los 22 años para las mujeres y a los 24 para los hombres) y la soltería definitiva es inferior al 5%.

Lo interesante de estas mediciones es que no se refieren a la época actual sino que al parecer estas cifras se mantienen bastante estables desde el siglo XVIII, la consecuencia es que,  la natalidad acumulada es hoy unos 10 puntos más elevada en Europa oriental que en Europa occidental (alrededor del 40 por mil en comparación al 30 por mil).

Pero hay otra cuestión interesante y es que la nupcialidad y la natalidad parecen ser dos variables asociadas, algo que parece antiintuitivo con las condiciones sociales que observamos en nuestros entornos: parejas que conviven fuera del matrimonio, la enorme tasa de divorciados y singles, la anticoncepción y el aborto electivo, etc. A pesar de todas estos elementos que parecen conspirar contra la natalidad, lo cierto es que las parejas prefieren estar casadas para tener hijos y que esta preferencia sigue siendo fundacional en los países del este, mientras Europa occidental decae en su natalidad al tiempo que decae su nupcialidad.

Pero hay otras variables que también podrían caer dentro de esa división que genera la linea Hajnal, algunos ejemplos: 1) la socialdemocracia ha tenido mucho éxito en Europa occidental (hasta la crisis) pero muy poca en los países que están al este de la linea, 2) la multiculturalidad es otra de las ideas que encajan bien en nuestro modelo político pero mal en los regímenes del este que aun se baten con los conflictos tribales de sus etnias, 3) la individualidad es probablemente una consecuencia del abandono de la tradición y de la familia extendida por parte de los individuos emancipados del oeste 4) el feminismo de Estado ha propiciado que el matrimonio sea una inversión penosa para los hombres mientras que el divorcio genera fuertes incentivos para la mujer, si a esto unimos la relajación de los controles sexuales podemos entender que los solitarios (singles) con o sin hijos sean una población en continua expansión.

El trato con los muertos.-

Quiero ocuparme ahora de otra diferencia que me parece trascendental y es el trato que damos a la muerte y al vinculo con los antepasados. hace poco tiempo me contaba una muchacha rumana los conflictos que le genera la integración de los valores de su familia con su entorno actual, el entorno que vivimos hoy en nuestro país.

En los países del este el duelo no es una tarea individual como sucede aquí en nuestro entorno sino que es un trabajo colectivo , un trabajo que implica a todos los miembros de la familia y de la comunidad, vecinos y conocidos. El trabajo de recuerdo de los difuntos es un trabajo periódico, que es en cierta forma inacabable: no solamente hay que velar al muerto en su propia casa durante dos o tres días sino también festejar con manjares a los que se invita a todos los que asumen esta tarea colectiva, en ciertos periodos: a la semana, al mes, a los tres meses, al año y más allá de él.

Según la muchacha rumana que entrevisté el duelo no existe en su país. Es muy probable que no exista con la malignidad que se presenta en nuestros entorno según casos, lo que es seguro es que el trabajo no es individual sino colectivo y atañe a todos. No se trata de olvidar a nuestros muertos y no pensar más en ellos, sino recordar y sobre todo comer. El banquete funeral me parece la clave de este fenómeno, pero para entender qué es lo que nos comemos en un funeral no tenemos más remedio que retomar algunos conceptos del psicoanálisis y del chamanismo.

Lo que es seguro es que nuestro individualismo está muy relacionado con los sufrimientos mentales que nos complican nuestro estilo opulento de vida.

¿Incorporar o introyectar?.-

Se trata de dos mecanismos bien distintos, el primero descrito por Melanie Klein y el segundo por Sandor Ferenczi y son los precursores ontogenéticos de la identificación. Mientras la introyección consiste en apropiarse de un rasgo, habilidad, una conducta, una manera de hablar, una profesión de alguno de nuestros modelos de referencia, la incorporación es un mecanismo que implica la boca y que está relacionado con comer, tragar o hablar. La incorporación tiene un pálpito canibalístico y tiene como resultado una apropiación indebida, bien distinta a la introyección que es algo muy cercano a la imitación simbólica de algo. La incorporación es literal (en realidad una anti-metáfora) mientras que la introyección es una metáfora.

Mediante la incorporación lo que hacemos es mantener vivo al muerto, y lo hacemos enterrándolo en una cripta, es por eso que Abraham y Torrök han hablado del fantasma en la cripta.

Es por eso que:

“Cuando alguien muere sin que un trabajo o duelo le haga llegar a las puertas de la Gran Luz, entonces se crea, entre el muerto y los vivos, esta entidad relacional denominada fantasma, que les permite, a los dos, seguir viviendo juntos, aunque ilusoriamente. Sin embargo transmitirse de generación en generación, esta entidad relacional se va convirtiendo en patógena, porque no está al servicio de los proyectos de los vivos, sino de los que el muerto no ha podido realizar.”

Pasaje de: Patrice Van Eersel & Catherine Maillard. “Mis antepasados me duelen.”

De modo que la incorporación lo que hace es mantener vivo al fantasma con todos sus proyectos inconclusos, una entidad relacional entre los vivos y los muertos y es por eso que la prevención del duelo consiste en obligar a los vivos a devorar a los muertos y convertirlos en materia fecal. Es así como se expulsa al fantasma y no mediante el silencio o agrandando la cripta.

Bibliografia.-

O duelo o melancolia, de Abraham y Torrok

La conjetura Dalloway

ofelia

A Virginia Woolf le pasó un poco la misma cosa que a Salieri, tuvo la mala suerte de vivir en la misma época que Mozart, en el caso de la Woolf, su contemporáneo James Joyce es aun considerado por su «Ulises» como uno de los mejores escritores del siglo XX. Es por eso que la valoración que hoy se hace de la Woolf no es tanto por su calidad literaria (que la tiene) sino por haber inventado un nuevo tipo de subjetividad femenina.

Y no es única puesto que Flaubert ya nos había iniciado en ese tipo de emergencias en su Madame Bovary o el mismo Tolstoi en Ana Karenina.

Lo que emerge en estos personajes de novela es una nueva posibilidad de ser mujer. Ya no se trata solo de ser esposa, madre o trabajadora en el campo o en la fábrica sino de tener una subjetividad propia con la que navegar por la vida y casi siempre contra corriente. Asi, Emma Bovary sueña con una vida de lujo en Paris mientras se aburre como una ostra siendo la esposa de un médico de pueblo, su periplo psicológico y vital nos sitúa en su drama existencial, sus huidas, sus infidelidades y los dos abandonos que sufre de parte de sus amantes. Hay que situarse en la época para entender que la infidelidad de una meujer casada era algo en lo que pocas personas acomodadas podían pensar y más aun, llevarlas a cabo con todas sus consecuencias trágicas. Algo asi le sucede a Anna karenina, divorciada y enamorada de un hombre que a su vez la victimiza..El suicidio por amor en una mujer de su posición, era tan escandaloso como hoy nos pueda parecer el matrimonio homosexual.

Lo que destaca de estas novelas realistas es precisamente sus desenlaces trágicos, la ruina económica, el suicidio o el exilio en el caso de la Bovary. Todo parece señalar hacia la idea de que esos cambios de subjetividad, que de alguna forma se enfrentan al orden establecido, tienen un peaje que pagar. Un precio que se salda casi siempre con la muerte o el marasmo.

Ms Dalloway.-

Virginia Woolf publicó en 1925 “La señora Dalloway”, novela que relata un día en la vida de Clarissa Dalloway, una mujer perteneciente a la clase alta del Londres de después de la Primera Guerra Mundial. Aparentemente la historia que Woolf pretende contarnos se limita a cómo una ama de casa prepara su fiesta y sus pasteles; sin embargo, gracias al estilo que adopta la autora a la hora de escribir la novela nos damos cuenta de que ésta no trata sólo de Clarissa Dalloway sino de la conciencia de distintos personajes que podemos encontrarnos en la sociedad del periodo de entreguerras.

La perspectiva y estilo narrativo que encontramos en “La señora Dalloway” es uno de los detalles que convierten a esta obra en especial. El empleo de la técnica del monólogo narrado supone la referencia al personaje desde la omnisciencia, en tercera persona, pero a la vez muestra la entonación del habla del personaje por lo que parece que estuviéramos escuchando a éste aunque no estemos ante un texto en primera persona.

Clarissa Dalloway, el personaje principal, intenta constantemente equilibrar el mundo que la rodea con su propia vida personal e interior. Se encuentra sumida en el mundo de la alta sociedad londinense que se debe preocupar por trivialidades como la moda o las fiestas, pero cuenta con una gran capacidad emocional de la que otros personajes carecen. De todas formas, Clarissa mantiene las apariencias y se integra perfectamente en la sociedad a pesar de que no comparte sus sentimientos con los demás ya que esta actitud le da más seguridad; sin embargo, este comportamiento no siempre es bueno pues hace que parezca superficial incluso para aquellas personas que la conocen bien. Durante toda la novela percibimos la preocupación de la protagonista por el paso del tiempo, el envejecimiento y la muerte, a pesar de sus esfuerzos por centrarse en vivir la vida de una forma tranquila, como hacen los demás. Una de las cosas que debería proporcionarle seguridad y tranquilidad es el hecho de haberse casado con Richard Dalloway en vez de con su anterior pareja, Peter Walsh; mas es imposible conseguir esa tranquilidad puesto que los recuerdos nunca la abandonan. Clarissa siente constantemente que su existencia podía haber sido de otro modo, que está de alguna manera incómoda con su vida; sin embargo, termina por aceptarla. (Extraida de esta web)

De modo que lo que nos está describiendo la Woolf es una mujer que no encaja en el entorno en el que vive, que se siente desubicada y de alguna forma hiperadaptada a una vida rutinaria y vacía. Algo parecido a lo que le sucedía a la propia autora de este libro, a Virginia Woolf de la que conocemos algunas cosas sobre su vivencia personal y la conocemos a raíz de los personajes femeninos de sus novelas.

Virginia Woof sufría una psicosis maniaco-depresiva (hoy trastorno bipolar) y fue internada en varias ocasiones. Sus medicos le aconsejaron (igual que hacemos hoy) una vida rutinaria, con pocas emociones nuevas con el fin de afrontar el estrés que le proporcionaba, sin ninguna duda el pertenecer al grupo de Bloomsbury, una especie de élite intelectual de su época. Después de su retiro obligado la Woolf se suicidó de la misma forma que Ofelia en el principe Hamlet, por inmersión. Dejó una carta para su marido:

«Siento que voy a enloquecer de nuevo. Creo que no podemos pasar otra vez por una de esas épocas terribles. Y no puedo recuperarme esta vez. Comienzo a oír voces, y no puedo concentrarme. Así que hago lo que me parece lo mejor que puedo hacer. Tú me has dado la máxima felicidad posible. Has sido en todos los sentidos todo lo que cualquiera podría ser. Creo que dos personas no pueden ser más felices hasta que vino esta terrible enfermedad. No puedo luchar más. Sé que estoy arruinando tu vida, que sin mí tú podrás trabajar. Lo harás, lo sé. Ya ves que no puedo ni siquiera escribir esto adecuadamente. No puedo leer. Lo que quiero decir es que debo toda la felicidad de mi vida a ti. Has sido totalmente paciente conmigo e increíblemente bueno. Quiero decirlo —todo el mundo lo sabe. Si alguien podía haberme salvado habrías sido tú. Todo lo he perdido excepto la certeza de tu bondad. No puedo seguir arruinando tu vida durante más tiempo. No creo que dos personas pudieran ser más felices que lo que hemos sido tú y yo»..

Las horas.-

Banda sonora de las Horas por Philip Glass

Las horas (The Hours) es una película dramática estadounidense del año 2002 dirigida por Stephen Daldry. El guion, escrito por David Hare, es una adaptación de la novela homónima de Michael Cunningham, ganadora del Premio Pulitzer en 1999.

La pelicula transcurre en tres planos narrativos y temporales, el primero discurre hacia 1925, protagonizada por Nicole Kidman que estrena nariz y maquillaje y se centra en la vida de la propia Virginia Woolf y en su drama vital. El segundo plano transcurre en 1951 y el personaje es Laura Brown protagonizada por Julianne Moore.Lee la novela de Virginia Woolf durante el día de cumpleaños de su marido. A pesar de la aparente felicidad que envuelve su vida, su mundo se le viene encima al conocer que una vecina a quien ama secretamente se encuentra enferma y puede morir. Intenta suicidarse. Se debate entre seguir con su familia o abandonarla. Tras desistir del suicidio, decide abandonar a su familia después de tener a la hija que espera y después de prepararles a todos el desayuno. Su hijo es el protagonista del tercer nivel narrativo, la acción transcurre en la época actual (2001), se trata de un poeta de éxito que padece el SIDA y que es atendido por su editora (Meryl Streep) en el papel de Clarissa Vaugham, justamente el nombre de Ms Dalloway según Woolf.

Tres épocas y tres mujeres atrapadas en sus papeles de esposas, madres e intelectuales de éxito con una sexualidad indefinida y al mismo tiempo inquietante. por la cotidianeidad de, algo que nos acerca a la idea de «lo ominoso» o «lo siniestro» tal y como diría Freud.

La conjetura Dalloway es la idea de la repetición, la idea de linealidad que existe en las tres historias y que solo se cierra a través de la muerte, es el poeta Richard el que acaba suicidándose con ese siniestro bucle que iniciara la propia Woolf en su propia vida real. Es como si las vidas de las personas estuvieran enroscadas en una especie de maraña y donde las vidas se reptieran fractalmente solo unidas por la misma tragedia existencial. Es como si existiera una tonalidad, que recorriera de principio a fin las partituras de la vida y que atrajeran hacía sí a multitud de vidas que son un «como si». Como si participaran de una misma tonalidad musical, como si compartieran un colorido,  una determinada constelación de circunstancias, como si no se hubiera podido terminar la construcción de una identidad separada de las demás, autónoma y con sentido.

Como ser mujer.

La mano lenta

Eric-Clapton-Motherless-Child-162023

Está por escribir un libro que explique cual fue esa extraña constelación de razones que hicieron que en la década que va desde 1960 a 1970 hubiera tal explosión de talento musical en las islas británicas.

No sólo se trata de Beatles y Rolling Stones, sino de Moody Blues, Kinks, Who, Procol Harum, Animals, Pink Floyd, Queen, Hollies, Spencer Davis Group, Manfred Man, Cream, Blind Faith, John Mayall  and the blues breakers y un largo etcétera de figuras que desempeñaron papeles importantes bien en solitario o bien en grupo. A veces de las dos maneras.

Es verdad que los precursores se situan en el blues y el rock americanos que pertenecen a la raza negra y a su tradición esclavista, pero no es fácil explicar como fue posible que la llamada musica pop tuviera aquella concentración de artistas innovadores en una generación que o bien nació durante la guerra mundial o bien se crió en condiciones de privación durante la posguerra.

John Lennon nació en 1940, Paul Mc Cartney en 1942, Joe Cocker en 1944, Mick Jagger en 1943, Freddy Mercury en 1946.

En 1945 nacieron Eric Clapton y también Rod Stewart.

Y un detalle para los estudiosos del fenómeno: las ciudades donde nacieron estos artistas, Sheffield, Birmingham, Manchester, Londres o Liverpool son las mismas ciudades donde se desarrolló un par de siglos antes la revolución industrial.

Al parecer Eric Clapton -tal y como cuenta él mismo en sus memorias- tuvo una infancia bastante triste pues se crió sin madre (como John Lennon) pero con ciertas diferencias. Al parecer la madre de Eric le tuvo a los 16 años y nunca conoció a su verdadero padre que era un soldado canadiense casado, quizá por eso sus abuelos la hicieron pasar por su hermana. Eric se crió con su padrastro, con su abuela y su madre que creyó su hermana hasta que tuvo la suficiente sensatez para discriminar su edad.

Naturalmente esto no explica su talento para el blues, ni su pericia con la guitarra eléctrica, tampoco explica su innovación para encontrar sonidos como este:

fender

La Fender stratocaster fue la prótesis que Eric Clapton necesitaba, junto con su tendencia enamoradiza, impulsiva y adicta. Speed, heroína, cocaína y alcohol junto con analgésicos presidieron la vida de este hombre de tendencias autodestructivas y que supo sacar de su Fender y de su formación en blues -esos 12 compases que se repiten según una secuencia especial- los ingredientes necesarios para impulsar la música popular hacia la excelencia y la fusión de estilos.
Al final reconoció que la cocaína no dice siempre la verdad:

Eric Clapton le quitó la novia (Patty Boyd) a su amigo George Harrison y como amor con amor se paga, Mick Jagger le quitó a Carla Bruni, de la que entonces andaba enamoriscado. Pero en realidad todas las mujeres son la misma mujer cuando están representando a la ansiada madre que nunca tuvo. Y la tendencia a la repetición es tal que siempre terminaba eligiendo a mujeres fatales, esas que acaban siempre dejándote por otro macho alfa. Hasta con lady Diana tuvo una experiencia bastante decepcionante. No podía ser de otra manera. Eric era un coleccionista de desamor. Lo que hacia buena a su madre.

¿Quien seria Layla?:

Dos veces intentó suicidarse y no lo consiguió, quizá porque tal y como él dice, «los muertos no beben». Nunca sabremos si la muerte de su hijo cayendo de un edificio de Manhattan le reconcilió con la muerte. Lo que es seguro es que en el cielo aun lloran por él:

Al final Eric que ahora tiene 70 años se redimió junto a su actual esposa con tres hijas otoñales que más que hijas parecen nietas.