De Peter Turchin ya hablé aquí en otro post donde comenté su libro seminal «Tiempo de discordia», donde pronostica un tiempo histórico de grandes convulsiones que serán de proporciones crecientes hasta 2020. Se trata del creador de una nueva ciencia basada en el «big data» y que ha llamado «Cliodinámica».
Turchin es en realidad un biólogo evolucionista que ha intentado aplicar las leyes evolucionistas a la historia, algo al menos sorprendente pues no está nada claro que la cultura evolucione tal y como entendemos la evolución de los seres vivos, Pero sus ideas son interesantes porque nos permiten pronosticar al menos de una forma aproximada por donde van a ir los conflictos en las sociedades contemporáneas, -los malestares de nuestra cultura- a partir de una serie de datos enlazados con su algoritmo.
Escribo este post después del día 1 de Octubre, un día aciago en nuestra historia presente y me voy a referir a él simplemente para hablar de su ultimo post, donde precisamente aborda el tema de la independencia de Cataluña.
Parece que Turchin se alinea con los independentistas y no solo con los catalanes. Según él, la viabilidad de un Estado está relacionada con su tamaño y se hace la siguiente pregunta ¿Qué tamaño ideal ha de tener un Estado para poder soñar con ser independiente? Turchin da por buena la idea de que Cataluña y también Escocia podrían ser independientes al asegurar que tributan más a Madrid que el resto de regiones españolas. Pero también cuenta que un Estado tiene costes, como embajadas, ejércitos, reconocimiento internacional, etc y sobre todo el tema del euro y su pertenencia a la UE y sobre todo la cuestión siempre aplazada d ella deuda, ¿Cuanto dinero debe Cataluña a la UE?.
La teoria de Turchin es que la población que vota en un referéndum de estas características no está informada de las consecuencias de sus actos y es por eso que suele decirse que los referéndums los carga el diablo. Pero Turchin no se equivoca al pensar que las sociedades, al menos algunas sociedades que se consideran a sí mismas minorías lingüísticas (como Flandes) o étnicas (como Silesia) junto a otras más económicas como Cataluña tienen espejos en Europa que podrían estallar al mismo tiempo que Cataluña, baste recordar a Occitania o Bretaña en Francia o Baviera en Alemania o Padania en Italia. ¿Pero se vive ahora mejor en Croacia o en Bosnia que en la época en que Yugoeslavia era una nación unificada?.
Ya sabemos como terminó ese proceso de fragmentación de la antigua Yugoeslavia que llamamos «balcanización», sabemos que costó muchas vidas humanas en una guerra fratricida cuyas consecuencias aun están lejos de evaluarse. Es por eso que en adelante voy a hablar de ese proceso que llamamos «balcanización» y que es al parecer lo que Turchin defiende o mejor, pronostica. Y que ha sido nombrado también como la Europa de los pueblos una especie de federación de regiones con Estado incluido que obviamente deberían segregarse de su patria común.
La balcanización de Europa parece que está en la agenda de algunos de esos oscuros poderes que nos gobiernan desde el deep state (la sociedad profunda de la que hablé en este post). Y si admitimos que este proyecto existe aparecen inmediatamente dos posturas 1) los que creen que la balcanizacion es previa a la islamización y 2) los que creen que la Europa de los pueblos haría a la UE más fuerte y cohesiva de lo que es ahora.
No se si Turchin en su algoritmo ha tenido en cuenta estos designios de las «deep states» o si cuenta con el poder de la propaganda en estas regiones. Por ejemplo no ha contemplado que el proceso de paso desde el catalanismo al nacionalismo catalán ha sido un proceso de unos 30 años, privilegiando una educación sesgada y unas prebendas hacia todos los medios simpatizantes con el proyecto. No se tampoco si en su algoritmo entraba la crisis económica que hemos tenido que soportar todos los españoles (y de la que casi ya habíamos salido) o las castas corruptas del 3% que pretenden escapar de la Justicia española.
Es muy probable que en su algoritmo estos detalles relativos a Cataluña no hayan sido tenidos en cuenta, pero a mi me gustaría añadir algunas cuestiones después de leer este libro que me ha parecido muy ilustrativo de los males de España. Se titula «La España vacía» de Sergio del Molino.
Probablemente usted no habrá nunca pensado en el tamaño de nuestro país y el tamaño importa como verá a continuación. España es el segundo país de Europa en cuanto a extensión por detrás de Francia y por delante de Alemania. España es un país muy grande aunque no lo parezca en el mapa, pues en las proyecciones de los mismos los países mas al norte parecen más grandes que los países del sur.
Aqui tienen un gráfico de la extensión de distintos países europeos. Observarán como España es el segundo después de Francia. Ahora vamos a ver otro gráfico con la densidad demográfica. Observarán que el país con mayor densidad geográfica es Holanda y el menor Islandia. España sin embargo se sitúa por detrás de Francia, Alemania, Hungría, Italia y Txequia. Dicho de otro modo España es un país poco poblado con grandes áreas desérticas.
Si descontamos el Centro y Madrid, toda la población española se agolpa en el litoral mientras que grandes zonas de la Mancha, Aragón, Extremadura, y Castilla- León se encuentran despobladas, mal atendidas en cuanto a servicios y abandonadas a su suerte, es importante señalar que Soria aun no tiene ferrocarril. Aquí hay un gráfico de Km de ferrocarril en términos relativos:
Pero el dato más interesante es sin duda este que habla de población bruta: España tiene 46, 5 millones de habitantes mientras que Alemania con una menor extensión tiene 86, 6. Y Cataluña 7, 6 millones lo que supone el 16% de la población total española. ¿Cual de estas naciones tiene más oportunidades para ser un estado independiente y autónomo. ¿Es Cataluña demasiado pequeña? ¿Es Alemania demasiado grande?
Lo cierto es que tanto ser demasiado pequeña como demasiado grande son hándicaps para una desarrollo igualitario de sus ciudadanos, el ejemplo que siempre se pone es Rusia, un país absolutamente invertebrado. Lo mismo sucede en la UE, un país demasiado potente como Alemania o Francia acaba por imponer sus agendas nacionales al resto de los países del sur y ésta es una de las críticas más importantes que se ha llevado Alemania desde sus socios del sur como Grecia, Italia o España.
Lo que está fuera de toda duda es que España es un país a medio hacer o como dice Sergio del Molino, un país que nunca fue y señala el Gran Trauma que se produjo después de la guerra civil (década 50-60) con la inmigración interior desde las zonas rurales hacia las ciudades. En su libro hay cantidad de anécdotas sobre la invertebración de nuestro país pone como ejemplo las Hurdes y los Monegros (pero podríamos poner muchos más ejemplos) abandonadas a su suerte durante siglos hasta que ciertos personajes ilustrados como Marañón y más tarde Buñuel irrumpieron en aquel trato obligando al Gobierno a intervenir.
España es solo su litoral y su centro, un modelo jacobino y radial disfrazado de federal por sus autonomías profundamente ineficaces que no han resuelto en gran parte el tema de las desigualdades entre regiones y ni siquiera han sido capaces de atender a sus propios ciudadanos. Y esta es precisamente su debilidad.
Lo realmente interesante del caso español es que no son las regiones más pobres las que reivindican o piden un trato más justo por parte del Estado sino su región más rica, Cataluña lo que nos hace pensar en que no vamos hacia una Europa de los pueblos sino a una nueva imposición de ciertas élites que utilizan los sentimientos nacionales para ejecutar sus planes de balcanización.
Pero en realidad la mitad de la tarea ya estaba hecha, las grandes desigualdades que existen en nuestro país suponían un caldo de cultivo ideal para que sucediera este fenómeno: la enorme concentración de recursos en el centro y en Barcelona ha dejado despoblada la península, el fenómeno contrario al de nuestra guerra civil. Entonces la mitad de la población vivía en entornos rurales, era casi analfabeta y pasaba mucha hambre.
Se trata ahora de la rebelión de las élites. Los ricos se han cansado de pagar.
Eso es todo.
Nota liminar.-
En España existe al menos otro gran Trauma previo al que señala Sergio del Molino : el de la perdida de las ultimas colonias en Cuba y Filipinas. 1898 es el inicio del fin del Imperio y nos ha costado un siglo XIX caótico y mísero con tres guerras carlistas, pronunciamientos militares, una República fallida y muchos muertos. Parece que el bucle melancólico aun no ha terminado.
Pero la guerra ha dejado de ser el motor de la evolución social. Las identidades son las que han venido a sustituir a la conquista bélica, son los ciudadanos a través de sus sentimientos los que parecen dirigir la evolución de los hechos, siempre apoyados, claro está por aquellos que buscan obtener beneficio.
Debe estar conectado para enviar un comentario.