¿Qué pasaria hoy si Trump hubiera ganado las elecciones en USA en 2020?
¿Crees que hubiera habido de todos modos una guerra en Ucrania?
Se trata de una fabula contrafactual, algo parecido a la ficción pero que discurre en el pasado en lugar del futuro donde siempre se suceden esas utopias y distopías que llamamos ciencia o política ficción. Se trata de un artefacto literario, pues es en la literatura donde podemos articular ese fenómeno que llamamos «suspensión de la operatoriedad» y que pone contra las cuerdas el concepto de hipótesis que siempre se ha de verificar en el futuro. ¿Pero podemos llevar a cabo una hipótesis contrafactual? Si, podemos hacerlo siempre y cuando aceptemos que sea cual sea esta hipótesis ya forma parte del metaverso, de esa nube de posibilidades que pudieron ser pero que ya no son operativas. Sin embargo nos permiten pensar en lo que sucede hoy y puede suceder mañana a poco que seamos capaces de tejer flechas de causalidad. Se trata pues de un experimento mental y cualquiera de mis lectores pueden dejar en los comentarios su opinión.
Es por eso que yo creo que esta guerra, de ser Trump el presidente no se hubiera llevado a cabo. Argumentaré ahora esta hipótesis.
El trilema de Rodrick.-

El trilema de Rodrik o también llamado el trilema imposible, descrito en su libro, «La paradoja de la globalización» señala que es imposible conseguir al mismo tiempo, la globalización económica, la democracia política y la soberanía nacional. Las tres opciones simultáneas son incompatibles por lo que nos veremos obligados a escoger sólo tres de ellas. Y por supuesto a globalización es incompatible con la democracia.
-Soberanismo sin democracia, la que lleva a cabo Putin.
-Soberanismo y democracia, la que llevó a cabo Trump.
-Globalización sin democracia, la lleva a cabo Biden con sus falacias bien conocidas: argumentos morales y democracia como bandera.
El partido demócrata americano cuya cabeza visible es hoy Biden es probablemente el motor que lleva a cabo ese proyecto que llamamos globalización, al que no solo se oponen Rusia y China, sino todo el mundo árabe. Las razones de esta oposición son más de mentalidad y tradición que de intereses y tienen que ver con conceptos clave en la antropología humana: los rusos son un pueblo conservador y de raíces cristianas y no quieren verse absorbidos por ideologías estúpidas que hoy gobiernan gran parte del mundo protestante y anglófono con sus delirios feministas, sus cabalgatas gays o sus cuotas de poder regaladas a las llamadas identidades minoritarias. Naturalmente estarán de acuerdo con la «cancelación» si bien el Gulag en el caso de Rusia sustituye a la expulsión de la universidad. En este sentido es siempre mejor una ideología democrática donde se respeten ciertos valores humanos que la que viene produciéndose en Rusia y China con los opositores. No es de extrañar puesto que estamos hablando de países con regímenes dictatoriales. No son democracias sino tiranías más o menos encubiertas, pero sí usted cree que esta guerra va de democracias contra dictaduras le adelantaré que está muy equivocado.
El paradigma moral que acusa al Kremlin de esta guerra contra Ucrania parece obvio. ¿Quién puede estar a favor de bombardear un país y matar indiscriminadamente niños, ancianos y enfermos? Ahora bien, las guerras no se previenen ni se acaban con argumentos morales y mucho menos pueden estos paradigmas explicarlas.
El paradigma geopolítico también parece un poco insuficiente para explicar esta guerra. Los militares no son tontos y saben ya a estas horas que invadir un país no es fácil, sobre todo cuando la población se resiste que es casi siempre y menos aun perpetuarse en él, cambiar el gobierno y asentarse en el mismo durante mucho tiempo. El ultimo país que fue conquistado de ese modo fue la Alemania nazi después de la pinza que aliados y rusos montaron sobre Berlin en 1945. Después de esto no ha habido ningún país que haya logrado invadir a otro por la fuerza, ahí está Afganistán, Vietnam, Irak, Libia para demostrarlo. Las guerras ya no pretenden ocupar espacio vital como en la época del Reich sino en cualquier caso enclaves estratégicos como Crimea cuya adhesión se saldó sin víctimas o dejar a un país en la ruina propiciando un lento despegue a largo plazo, un Estado fallido. Las guerras se hacen por otras razones, son en este sentido cortinas de humo para hacer otra cosa o propiciar que se haga otra cosa. Es muy evidente que a Rusia no le hace ninguna gracia que Ucrania entre en la OTAN, como no le haría a China tener una Corea unificada en su frontera y que le pase como a Hong Kong. Pero se equivocan quienes piensan que esta guerra se ha llevado a cabo para liberar dos regiones de Ucrania con mayorías rusas. Hay una prueba irrefutable Rusia no ha sacado toda su potencia letal y se ha conformado con una guerra de low cost con reclutas y artillería.
Donald Trump era soberanista y demócrata pero intuyó que la prosperidad de China era la ruina de USA propiciada básicamente por la deslocalización de la producción de ciertos bienes y que si bien ha contribuido a disminuir la pobreza de algunos países, tuvo consecuencias nefastas en las economías mas fuertes del planeta sobre todo en USA. El paro ha sido la consecuencia de cierres patronales de empresas que han desplazado sus factorías a países donde la mano de obra y los costes empresariales son menores. La libre circulación de personas con permeabilización de las fronteras ha sido otra de las consecuencias de esta globalización con las secuelas conocidas por todos los occidentales, algo que ha venido en llamarse multiculturalidad, una forma de blanquear estas dificultades a veces insuperables que llamamos integración.
De manera que podemos decir con toda claridad que la globalización ha sido una buena idea para las élites financieras y también para ciertos países que han visto disminuir su pobreza consuetudinaria.
Volviendo al trilema de Rodrik, lo que este autor apunta es que es imposible aspirar a la globalización al tiempo que se mantiene la democracia o la soberanía nacional. De las tres hay que elegir a dos. Trump eligió la soberanía (junto a la democracia) y China optó por la globalización que en cualquier caso la beneficia y la soberanía pero renunció a la democracia y Rusia optó por el soberanismo sin democracia. La UE es un ensayo general de algo más complejo: de lo que se trata es de un experimento de supranacionalidad que necesariamente ha de sacrificar la soberanía de sus miembros en aras de esa entidad que llamamos Unión Europea, algo muy alineado con las tesis globalistas.
El problema es que la Unión europea es en realidad una unión a la alemana en la que apenas caben los países latinos, Francia, Italia y España-Portugal no encajan bien en ese proyecto que parece pensado para sesudos alemanes y beatos calvinistas. Un proyecto donde los ricos han impuesto sus condiciones a los países del Sur, como ya vimos en Grecia y posteriormente hemos visto como los países de Europa del Este (Polonia, Austria, Hungría) se han sumado al descontento oponiéndose a la inmigración tanto como a la austeridad para llevar a cabo políticas fiscales globales. De manera que el proyecto de la UE, después de la salida de UK, parece hallarse en un impasse, donde el descontento parece haberse transformado en una opción política más, que ahora se articula en una serie de partidos que reciben la etiqueta despectiva de «ultraderecha», cuando en realidad son partidos que cuestionan esa cesión de soberanía a ese ente burócrata con sede en Bruselas.
Pero además sucede otra cosa: la UE juega al disimulo con sus aliados naturales (USA), en realidad USA y la UE son competidores con la balanza de pagos a favor de esta ultima. USA a través de Trump inició un proceso de renegociación de las condiciones comerciales con la UE y la amenaza de desmantelamiento de la OTAN puesto que se cansó de pagar por la seguridad de Europa mientras Europa le ofende continuamente a través de alianzas chavistas, castristas y gobiernos de izquierdas en general, como hace nuestro país desde la época de Zapatero. Lo cierto es que no hay un enemigo común y la UE juega a la ambivalencia desde hace mucho tiempo.
Trump planeaba dejar que Europa se las apañara sola y que decidiera cuales eran sus reclamos de seguridad sin el concurso de la OTAN. Que se pagara un ejercito propio si es que temía ser invadida por Rusia hasta que llegó Biden e invirtió este programa recrudeciendo la postura de la OTAN, algo que viene también de la mano del gas y de sus propios intereses. A USA le interesa que Europa deje de comprar el gas ruso y se lo compre a ellos aunque sea mucho más caro (gas licuado y transportado en barco). Y esta parece ser una parte de la jugada. A mí personalmente me parece que hemos de comprar el gas a quien nos lo venda más barato o a quien nos convenga. ¿Por qué no comprar el gas a Rusia o a Argelia? ¿Solo porque son comunistas?
El argumento moral tiene pocas probabilidades de instalarse en un país como Alemania, ellos seguirán comprándole el gas a Putin aunque sea a escondidas. Mientras tanto en nuestro pais el «tracking sigue siendo ilegal a pesar de que lo acabaremos comprando a USA donde no lo es por orden de la UE.
Lo cierto es que Biden y su prole tienen intereses poco limpios en Ucrania, algo que ya había sido denunciado por Trump y que fue negado no solo por el partido demócrata sino silenciado por casi toda la prensa norteamericana. Ahora los periódicos serios dan marcha atrás y comienzan a destapar la verdad sobre el asunto. Al final es verdad eso de que en Ucrania había laboratorios biológicos clandestinos.
De manera que sí renunciamos al paradigma moral y al geopolítico nos encontramos de bruces con el paradigma globalización-soberanismo. Y con Trump no hubiera habido guerra Rusia-Ucrania porque tanto Trump como Putin eran y son soberanistas y enemigos declarados de la globalización. La OTAN hubiera sido poco a poco desmantelada o trasladada a otro lugar y Europa habría tenido que definir su política de seguridad. El polo Euroasiático hubiera tenido una oportunidad con Trump que no tenia intereses ni en el gas ni en el petroleo ni mucho menos en Ucrania.
Hay algunas pistas que nos permiten responder a la pregunta ¿Qué busca Putin con esta guerra?
Prepararse para el reseteo.
Algunas pistas: 1) Rusia solo aceptará el pago de su gas en rublos que es lo mismo que decir en rublos-oro. Y ¿quién cree usted que tiene las mayores reservas de oro del mundo?
Y otra pista, el próximo día 1 de Abril se pondrá en marcha el sistema cuántico que vendrá sustituir al viejo SWIFT. El dólar dejará de ser la moneda madre en las compras internacionales.
China gana tal como Trump predijo
Un post necesario para entender por qué los enemigos de mis enemigos son mis amigos hasta que dejan de serlo.
La respuesta está en este post
Debe estar conectado para enviar un comentario.