Twitter es una red social donde cada perfil esconde una persona que a veces se anuncia con su nombre mientras otras veces se esconde tras un nick. Me he entretenido en clasificar las motivaciones que llevan a las personas como yo a tuitear es decir a emitir juicios, enunciar ideas, promover articulos determinados y a hacerlo públicos siempre atendiendo a la brevedad de los mensajes. He observado estos 9 perfiles o dimensiones:
1.- Los creadores de contenido.-
Solo por ellos merece la pena estar en tuiter, son informadores, divulgadores, opinadores sobre diversos temas y la mayor parte de la gente a la que sigo divulgan cosas en sus blogs, sugieren artículos, proponen temas, hacen encuestas, graban sus videos siempre sosteniendo una especie de uniformidad en sus propuestas, se aprende mucho de ellos. Pero no todos los creadores de contenido son así.
Algunos divulgan un contenido especial: ellos mismos, como si se tomaran a si mismos como marca y a veces estos contenidos tienen cierto valor artístico, con imágenes acompañadas o no de comentarios.
Luego están los aforistas: yo mismo publico casi a diario aforismos, lo que procede es explicar que un aforismo es una sentencia corta que no cierra la posibilidad de debate aunque tuiter no es un buen lugar para debatir, sino para abrir melones sin que se sea obligado cerrar ninguno. En realidad el aforismo es como una ventana que se abre para que fluya el pensamiento, de manera que no se puede estar en contra ni a favor de un aforismo, sirve para sugerir un tema en clave abstracta y pensar.
Los más pedagógicos saben construir largos hilos para sus explicaciones, esas que no caben en un solo tuit y que podrían ser incluso artículos más extensos (tuiter es un mal lugar para las explicaciones largas)
2.- Los puntualizadores.-
Son los que intervienen periódicamente para puntualizar alguna cosa, alguna opinión que precisa de una extensión para que pueda ser compartida por el puntualizador. Los puntualizadores son tímidos y casi nunca generan contenidos y mucho menos opiniones.
3.- Los exégetas.-
Son de dos tipos, los perezosos que simplemente dan un «me gusta» a alguna publicación y los más comprometidos que incluso dan al botón de retuiteo, incluso añadiendo algún comentario.
4.- Los discutidores.-
Son los que vienen a desmentir algún contenido, casi siempre operan contra corriente, parece que disfrutan con llevar la contraria aunque no es posible saber nunca qué piensan, probablemente porque lo que piensan está en función de lo que otros escriben y su habilidad es manifestarse a la contra. Su propósito es debatir y no tanto ridiculizar, probablemente porque mediante el debate aprenden algo sobre lo que piensan en realidad. Pero ya dije que twitter no es un buen lugar para el debate de ideas complejas.
5.- Los simpáticos.-
Son esos perfiles que parece que siempre estan de broma incluso cuando tratan de temas serios, algunos hacen autoterapia con su sentido del humor, mientras que otros resultan muy pedagógicos precisamente por no tomarse demasiado en serio a si mismos y banalizando de forma superficial aspectos de los mas serios. Un subtipo de este tipo son los que generan contenidos de tipo «cotilleo» tratando solo temas superficiales, como está sucediendo hoy con Eurovisión que así y todo ha llegado a un debate político de lo más cutre.
6.- Politicos y agitadores.-
No debe existir ningún político que no tenga twitter, las redes son ideales para la propaganda, pero tiene poca penetrabilidad cuando esta propaganda viene de interesados en ella, los que arriman el ascua a su sardina no interesan a casi nadie. Todos los partidos políticos tienen su gestor de redes y se dedican a la publicidad de sus partidos y se solapan con sus «creyentes» y hooligans. Estos suelen ser más creíbles que los anuncios institucionales, pero pierden credibilidad cuando son detectados como pensadores unidimensionales. «Arrimar el ascua a su sardina» ya no tiene apenas efecto.
Un subtipo de estos agitadores sociales son el grupo de antivacunas y aunque este grupo es muy heterogéneo y hay múltiples sensibilidades entre ellos, lo cierto es que suele ser el tema preferido de algunos tuiteros, algo que considero aburrido a largo plazo pues ya todos tenemos una opinión formada sobre el asunto.
7.- Trolls y acosadores.-
Es el perfil más odioso de tuiter, algunos son pagados bien por partidos, bien por politicos, pero otros van por libre. Insultan y tratan de intimidar a ciertos tuiteros a veces en forma de manada y otras veces traspasando el insulto se instalan en la posibilidad de delito. Hacen comentarios muy hirientes, ofendiendo o incluso llegando a desear la muerte o todo tipo de desgracias a alguien. Hay que denunciarles a la policia cuando se traspasan ciertos limites, no ya de decoro, sino de código penal.
Se trata de perfiles que aparecen y desaparecen de la red y se detectan porque no tienen seguidores y todos usan el anonimato como auto-protección. Deben tener cierto éxito de lo contrario no les contratarían.
8.- Publicidad pura y dura.-
Las corporaciones han descubierto una mina en tuiter, me refiero a bancos, teleoperadoras y televisiones, periódicos, etc. Incluso algunos tienen empleados destinados a atender las criticas que podamos hacer a una determinada entidad. En mi opinión atienden mejor que por teléfono pues tienen pánico a la publicidad negativa de sus productos y son bastante rápidos. Pero en realidad no solventan nunca nada como sus compañeros del teléfono. Son golems.
9.- Los voyeurs.-
Son esos seguidores que leen las publicaciones pero nunca dicen nada, ni positivo, ni negativo, están aquí para mirar por la cerradura, ver sin ser vistos, esa es la esencia de los voyeurs, dejan algunos rastros pero no sabemos quienes son, quizá son tímidos radicales.
¿Y tu con qué perfil te identificas?