Paisaje de amistades y desconciertos

Mi padre siempre me echó en cara mis escasas habilidades sociales, a pesar de que él carecía de esas habilidades que reivindicaba en mí, más como un reproche que como una recomendación, como si fuera una especie de vicio, un defecto de mi personalidad. Para mi padre era muy importante saludar, ser simpático, tener muchos amigos de los convenientes y sobre todo hacer bien la pelota para hacerse de querer por los demás. Es la universidad de la vida, decía.

Lo cierto es que a mi nunca me faltó el querer de los demás y sobre todo el amor incondicional, debe ser por eso que nunca me esforcé en ser simpático. Pero es verdad que nosotros los introvertidos como mi padre y yo tenemos pocas habilidades para hacernos con amistades «convenientes», más allá de esas que nos vienen por naturaleza, la infancia, la vecindad o la escuela. A mi nadie me enseñó pues a ser simpático sino cierta impasibilidad del ademán y cierta beligerancia frente a la estulticia. Debe ser por eso que ahora a mis 69 años me pasa lo que me pasa. No tengo más que un puñado de amigos a los que ni siquiera veo.

Y si escribo este post es para hablarles de la amistad y para completar un antiguo post donde ya había comenzado a hacerlo y todo a causa de ciertos sueños que se van repitiendo en el ultimo año de confinamiento, una clase de sueños que interpreto en clave de recuento, de catálogo quizá de un ajuste de cuentas. Aparecen en mis sueños personajes que he tratado a lo largo de mi vida, amigos, compañeros, conocidos y personajes banales de esos que tuvieron presencia en mi vida aunque de un modo periférico y por poco tiempo. Todos a la vez aparecen en mis sueños como si buscaran rehacer conmigo una amistad que no pudo ser, una amistad perdida o desperdiciada. Es desconcertante.

¿Qué es un amigo? ¿Son amigos todo los que llevan ese titulo?¿Qué queremos decir con la palabra amistad?

Descartados los conocidos y a los vecinos. Existen tres clases de personas a las que nombramos como amigos: los semejantes, los convenientes y los diferentes.

Los semejantes son aquellos con los que nos unimos por afinidad. Son de nuestra misma edad, proceden de nuestra infancia o de nuestra adolescencia, cuando contar con semejantes era necesario para robustecer nuestra identidad y comparten con nosotros aficiones, intereses, proyectos o estilos de vida. Son muy parecidos a nosotros y si no tienen nuestra misma profesión nuestros intereses nunca entrarán en colisión. No solemos competir con ellos y por tanto la amistad puede perdurar a lo largo de los años hasta que la vida por alguna de aquellas bifurcaciones nos separa. Aun así siempre mantenemos el contacto a largo plazo, un contacto que se mantiene por el recuerdo, los buenos recuerdos de cuando entonces alimentados por la nostalgia y la amabilidad con que los evocamos. De hecho en mi recuento, los amigos que mantengo pertenecen a este grupo: aquellos cuyos incentivos eran tan intangibles como los míos: la relación en sí.

La amistad es pues:

Lo que está detrás de la amistad no es ni sexo ni amor romántico sino una emoción llamada “amor compasivo” por los psicólogos evolucionistas y que han descubierto que tiene su propia psicología. Piense usted en una pareja a largo plazo o en dos amigos que han resistido durante muchos años los embates de la vida: ambos se sienten en deuda con los otros, pero son deudas que ni se miden ni existe la obligación de saldarlas, es una deuda satisfactoria (Pinker 1997). El amor compasivo que sólo se da con los verdaderos amigos y excluimos aquí a los amigos ficticios que son aquellos que se hacen amigos de quien les conviene (usualmente personas poderosas que son los que están en condiciones de hacer favores) o entre aquellos que habiendo sido amigos se caen de la amistad por encontrarse en otros planos de definición de su propia realidad. Discriminar un amigo verdadero de uno ficticio es a veces bastante difícil, sobre todo en nuestro mundo actual donde las relaciones están fuertemente intervenidas por los beneficios a corto plazo.

El amor compasivo consiste en un extraño placer espontáneo que sentimos cuando ayudamos a un amigo de alguna manera que para nosotros carece de costes y produce sin embargo un enorme bienestar a la otra parte, es por eso que la gratitud, la simpatía, el cariño y la confianza son estirados hasta el limite desde un extremo y el otro. La amistad verdadera se reconoce porque -a diferencia del amor que es un pago sin cash- se trata de un cash sin pago, un beneficio mutuo donde no necesariamente se suceden los préstamos y los favores.

La cosa se complica en entornos como en el trabajo, pues en el trabajo casi todos son semejantes pero existen jerarquías, castas y jefes y además los compañeros no son amigos sino desconocidos. Aquí hay una discordancia pues los incentivos materiales, de promoción o de poder van a influir en las relaciones. Hay mucha gente que elige amigos entre sus compañeros de profesión o trabajo pero se trata de una mala idea. No se puede mantener una amistad a largo plazo con aquellos que compiten por los mismos bienes que nosotros. Lo más probable es que emerjan bandos entre unos y otros y la cosa es aun peor si alcanzamos un puesto de relevancia en la jerarquía profesional. Entonces habrá muchos y muchas que se acercarán a nosotros para compartir prebendas y «tocar poder», pero eso no es amistad sino conveniencia. Se trata de amigos que nos abandonan cuando ya no pueden beneficiarse de nosotros.

Uno sabe cuando tiene influencia en una organización cuando observa que se acercan unos y otras en busca de promoción, también nota que le han salido enemigos, adversarios y personas que se nos oponen por razones espúreas, políticas o de mera antipatía personal. Los jefes reclutan muchas antipatías pero también adhesiones quebrantables solo por el tiempo.

Pero existen además las amistades que se sostienen en la admiración, algo que no puede suceder con un semejante y que necesita un modelo al que por alguna razón consideremos superior en alguna cosa. Una especie de sustituto del padre, un sustituto imaginario que viene a coser las carencias que mantuvimos con el nuestro, un anti-Edipo como decían Deleuze y Guattari. Agenciarse un padre alternativo es necesario si queremos completar nuestra identidad adolescente pes los padres biológicos se nos quedaron cortos. Es por eso que hacemos mimesis con él, queremos ser como él, le imitamos en gustos, preferencias y a veces en la elección de una determinada profesión. A lo largo de mi vida he tenido tres o cuatro figuras paternales alternativas y con todos quedé mal y aparecen en mis sueños con frecuencia para reprocharme mi escasa habilidad social o a veces mi traición. Pues los padres sean imaginarios o reales siempre suelen sentirse traicionados por sus hijos pero los hijos no podemos hacer otra cosa sino traicionar a los que nos prestaron su identidad para que en ella apoyáramos la nuestra mientras crecíamos. La deuda lleva cash en este tipo de relaciones.

Pues la paternidad es una tarea imposible, tal y como decía Freud y hagas lo que hagas te equivocarás y eso lo dijo Platón.

Es por eso que es poco realista mantener amistades que en su momento estaban apoyadas en el paternaje o en los intereses. Simplemente se desvanecerán y es bueno para nuestra salud mental que aprendamos a conformarnos con esta idea: las relaciones de poder o de interés -las relaciones desiguales- son imposibles de compatibilizar con la amistad aunque quizá no con el amor.

Solo nos quedan los amigos de la infancia o de la adolescencia, nuestros semejantes, esos que nos quieren como una madre, de forma incondicional por ser quienes somos y por nada más.

Y entonces llegó la pandemia.

Pero he dejado para el final las amistades virtuales que merecen un post aparte.

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s