El resentimiento es -como su nombre indica- un sentimiento y un sentimiento es una emoción inteligible, más allá de lo sensible después de un pase por lo cognitivo y la memoria (recuerdo). Es por eso que prefiero hablar de estados afectivos.
Es además un sentimiento al cuadrado (de ahí la partícula re) un sentimiento doblado, un doble sentimiento cuantitativamente hablando: un sentimiento que ocupa un lugar hegemónico, un gran espacio en nuestra memoria. Algo que sucede también con la reflexión, con la que está emparentado: una flexión doble sobre algún aspecto cognitivo, generalmente sobre uno mismo.
Todos tenemos en nuestra vida motivos para el resentimiento, ¿quién no tiene algún recuerdo de cuando nos sentimos injustamente tratados por aquel amigo que disponía de bicicleta y nosotros la codiciábamos mientras él -impertérrito- solo nos dejaba correr tras él en la calle?¿quién no tuvo una amiga que estaba más delgada que nosotras mientras no podíamos -a pesar de la dieta- alcanzar su peso?¿quién no se ha sentido tratado injustamente por sus hermanos mayores o postergado por los menores? ¿Por qué algunos compañeros parecían sacar mejores notas que nosotros aparentemente sin esfuerzo?
Obviamente todos tenemos recuerdos en ese sentido. Todos llevamos esa marca de injusticia en nuestra memoria y sucede por una razón: aprendemos a comparar antes que a contar. Comparamos tamaños, figuras y formas, pero sobre todo comparamos los recursos que recibimos siempre teniendo como referente a aquellos que -según nuestra apreciación- tienen más o mejores prebendas. De ahí procede la codicia: el deseo de tener lo que otros tienen, siempre y cuando lo que tienen sea algo deseable, nadie codicia a quien le falta un brazo. la codicia es un deseo de máximos.
Pero aunque todos hayamos tenido esas experiencias en nuestra vida no todos desarrollamos un carácter resentido. Porque para llegar a conformarlo, es decir para que el rencor ocupe el centro de nuestra vida es necesario que sucedan algunos pases que vienen descritos en este aforismo árabe:
Siembra un pensamiento y cosecharás un acto;
Siembra un acto y cosecharás un hábito;
Siembra un hábito y cosecharás un carácter;
Siembra un carácter y cosecharas un destino.
Es decir, primero hay una ocurrencia que puede ser una falsa apreciación o bien una apreciación correcta, eso no importa. Pudo haber una injusticia flagrante o pudo no haberla pero en cualquier caso esta ocurrencia ha de constituirse en una injusticia sentida y central en el momento en que se percibió, una injusticia amenazante que socave la autoestima o el autoconcepto, o que amenace nuestro mundo sentimental.
Más tarde se pone de manifiesto en la conducta, en una conducta podríamos decir victimaria, lloriqueante. La rigidificación de esta conducta da lugar a una costumbre: uno termina por relacionarse con los otros en función de demandas culpabilizadoras que tienen resultados diversos. Pero esos resultados negativos son los que refuerzan precisamente la universalización de las mismas en forma de hábitos y más tarde se implantan en el carácter, en un rasgo permanente. Uno aparece como demandante, inconformista, querulante y victimista y desarrolla al mismo tiempo habilidades para hacer llegar su mensaje y doblegar la voluntad de los demás.
John Rawls fue un filósofo estadounidense de filosofía moral y lógica que hizo buenos aportes a una teoría de la justicia. Para Rawls es necesario tanto definir como llegamos a ese concepto de justicia como el contenido de la justicia misma.
Para ello, supone una reunión de filósofos con un «velo de ignorancia» propuestos para tal fin, pero hay una condición: los sujetos deben dejar fuera del salón de reuniones sus propios conceptos de justicia, su sexo, su raza, su ideología, sus experiencias sentimentales. Algo así como comenzar desnudos de toda idea preconcebida para legar a un consenso universal sobre tal cuestión. En este sentido, una persona resentida no tendría asiento en ese club puesto que estaría pensando en sus propias experiencias de injusticia y trataría de imponerlas a los demás, pues ¿qué importancia tiene la injusticia ajena más allá de la propia?
Rawls es un contractualista y propone que no existe un derecho natural a nada, que los derechos se conceden de una manera consensuada en las sociedades y es por eso -que los consensos cambian- que cada vez los individuos tienen más o menos derechos en función del sujeto político – el Estado- que los concede. Sin embargo gran parte de esos derechos no han sido ganados ni merecidos sino concedidos y de la misma forma que se concedieron se pueden retirar.
Para Rawls la libertad es algo de rango superior a la igualdad y libertad es sobre todo libertad de pensamiento y conciencia. La igualdad es una categoría de rango inferior que merece ser considerada en tanto en cuanto ha de procurarse disminuir la desigualdad. En este sentido no tiene sentido luchar por la igualdad sino disminuir el impacto de las desigualdades a fin de minimizarlas. Para Rawls un porcentaje mínimo de desigualdad es no sólo inevitable sino necesario siempre y cuando no se llegue a la indignidad de los más desfavorecidos.
En este sentido los resentidos serian personas que de un modo u otro han sido favorecidos por una corriente de opinión excesivamente empática que les ha legitimado a continuar siéndolo incluso a escalar socialmente en razón de ese resentimiento. No existe mayor paradoja en nuestro tiempo sino que un resentido llegue al poder político en función de un oscuro resentimiento que se vende públicitariamente como liberación colectiva.
Y gran parte de su éxito político se basa precisamente en que hay muchos resentido aunque cada uno por sus razones.
Es por eso que es imposible crear una sociedad armoniosa de resentidos.