Al alba

«Al alba» es una canción de Luis Eduardo Aute escrita en 1975 y que rápidamente se convirtió en un himno contra el régimen de Franco ya en sus estertores, unos hechos que se produjeron y que dieron lugar a los últimos y extemporáneos fusilamientos de la dictadura. El mismo Aute nos da esta versión en una entrevista que podeís leer aquí junto a la letra de la canción, redonda y potente. Sin embargo no hay que fiarlo todo a la interpetación del autor que –aprés coup– pudo adherirse a la interpretación que el publico llevó a cabo de la canción.

De lo que no cabe duda es que el poema habla del amor y de la muerte.

El poema tiene bastantes hallazgos estéticos, el primero de todos es el fonema que propio titulo. Obsérvese que !al alba» es fonéticamente bien distinto a «alba» o «el alba». Un sustantivo y una contracción llenan toda nuestra boca. El titulo en sí mismo es ya un minipoema pues evoca no solo el amanecer sino algo que sucede, que está inscrito en él.

Sólo hay una alusión a estas ejecuciones cuando habla de «pólvora de la mañana», pero el resto del poema no contiene ninguna clave que nos permita esclarecer de qué está hablando el poeta.

Así cuando dice:

Presiento que tras la noche
vendrá la noche más larga.

¿A qué noche se refiere? Lo lógico es pensar que el alba termina con la noche a la que teme, pero entonces qué es esa noche larga?

Y cuando dice:

Los hijos que no tuvimos
se esconden en las cloacas.

¿A que hijos se refiere? ¿Está hablando de hijos que no llegaron a engendrarse o bien a abortos clandestinos?

En cualquier caso me parece un poema y una canción excepcionales, una canción que representa toda una época, pero que sigue conteniendo algunos misterios. Es por eso que me ha parecido interesante este video de Pedro Bustamante donde analiza la canción en otra clave: simbólica-esotérica, dejando bien a las claras que el arte está abierto a cualquier interpretación y que al final lo que nos queda es la belleza y un agridulce recuerdo de una época.

Un comentario en “Al alba

  1. La poesía es bella. !Ahora bien, la verdadera belleza es vivirla. El arte no es un objeto de reflexión. Son esas sensaciones que despierta el artista por lo que nos sentimos tan atraídos, pero parece que como todo en este mundo no esta libre de la perversión simbólica de la suficiencia intelectual o, hibris delirante para contaminar la orientación del mismo; !A, un objeto que solo sirve a esas persona tan inquietas que viven entre sensaciones de miedo y conspiraciones, que a imagen del trauma, detienen el tiempo, dando paso a los patrones de comportamiento de la paranoia. !Sip, ceñirse en el peor de los casos a la literalidad poética es un primer paso; desmembraría a la hibris, sin embargo abrirse a las sensaciones poéticas sin relato alguno, igual le permitiría al paranoico disfrutarlas.

    Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s