Patriarcado y exogamia

levi struss

Una de las cosas buenas que tiene Internet es que ahí está todo y dentro de Internet, esa cosa que conocemos con el nombre de youtube es otra magnifica idea cuando se usa como instrumento de divulgación y no como postureo adolescente.

Ya no hace falta que os leaís el libro entero de Levi-Strauss para entender su pensamiento, basta con visionar un video de Leyre Khial muy cortito para entender que el antropólogo francés hizo un descubrimiento fundamental: que la prohibición del incesto es un universal antropológico es decir que se trata de una prohibición que podemos encontrar en todas las culturas y que por extensión deriva en dos consecuencias importantes, el linaje patrilineal y la exogamia, base de la cultura. Todo parte de una prohibición, de una restricción.

Aquí podeís seguir mejor estos argumentos.

Y aqui un post relacionado sobre el origen de tal prohibición.

Desde la cuna

pareja

Desde la cuna es un álbum de Eric Clapton donde el músico homenajea el blues que señala sus orígenes musicales. Pero no es de Eric Clapton de quien voy a hablar en este post sino de otras cunas, y de bebés. Bebés que son raptados en sus cunas.

Fue al leer esta novela cuando recuperé la memoria de Madeleine Mc Cann, ¿recuerdan? aquella niña que fue raptada mientras sus padres cenaban con sus amigos en un resort del Algarbe. Algo así sucede en el caso de Cora, una niña de pocos meses que es raptada de su cuna mientras sus padres cenaban en la casa de los vecinos de al lado. Una novela  muy interesante de leer aunque con un final  un poco extravagante obra de una escritora canadiense llamada Shari Lapena.

Aunque quizá el caso más mediático de niños raptados desde su cuna es el del hijo del matrimonio Lindberg que fue raptado por un individuo que escaló hasta el segundo piso de un edificio y que probablemente el niño murió accidentalmente durante ese rapto.

Los secuestros de niños son probablemente uno de los eventos que mayormente movilizan a la opinión publica y quizá por eso son seguidos por los medios de comunicación hasta el paroxismo. Muchas veces los padres utilizan a los medios precisamente para obligar a que el caso no se olvide o para obtener colaboraciones de posibles testigos. Lo cierto es que lo que consiguen es oscurecer aun más las investigaciones porque la mejor forma de sumar confusión a lo sucedido es divulgar opiniones y sobre todo los inevitables chismes o disparatadas hipótesis por parte del publico y la prensa. Tanto para lo que pudo suceder como para encontrar al presuntamente niño raptado.

Y digo presuntamente porque una posibilidad en la que los no profesionales no piensan nunca es que un secuestro puede haber sido simulado tal y como sucede en la novela de Lapena.

Es más: la mayor parte de niños raptados en su cuna, son simulados por los padres con o sin ayuda externa. Esos sucede en la novela que cito, un verdadero tratado sobre criminología del secuestro. También es la hipótesis de Gonzalo Amaral que fue el inspector portugués que investigó el caso de Madeleine Mc Cann. Aquí os dejo un video sobre sus opiniones expertas.

De manera que si usted ha perdido un hijo en estas condiciones que se narran, ha de saber que es usted el mayor sospechoso para la policía. Es por eso que cuando sucede algo así (un niño es raptado en su casa) la policía traerá unos perros entrenados en detectar sangre. He dicho sangre y no perros de presa. La policía buscará indicios de que cerca de esa cuna ha habido sangre o ha habido violencia de algún tipo.

Se trata de estadística, los raptos de niños tienen -por asi decir- mal pronostico y aunque para los no expertos, la primera causa de desapariciones de menores son los secuestros con el fin de obtener rescates o los más conspiranoicos: raptos por bandas de pederastas u otros pervertidos, lo cierto es que los más frecuentes son los secuestros simulados. Aunque no fue raptado en su cuna estoy recordando ahora el secuestro del joven Gabriel por parte de su madastra. En realidad un crimen que trató de ocultar detrás de un supuesto secuestro.

La mente experta.-

pensar

Propongo un ejercicio intelectual extraído de este libro de Kahneman.

En una ciudad cualquiera, una noche cualquiera un taxi atropella a un peatón y se da a la fuga. La policía comienza con sus indagaciones.

1) En la ciudad existen dos clases de taxis, unos verdes y otros azules.

2) Hay un único testigo poco fiable -según la policía- que asegura que el taxi era de color azul.

3) La policía averigua que los taxis verdes en la ciudad representan el 80% del total, siendo los azules solo un 20%.

¿Era el taxi, de color verde o como asegura el testigo era azul?

El lector puede hacer aquí su propia predicción.

Y ahora contemplemos el asunto visto de otra manera.

Y añadamos una información más:

“La mayor parte de los taxistas verdes son unos imprudentes, extranjeros y en su mayor

parte ilegales”

¿Variaría en algo su predicción anterior?

Lo cierto es que la mayor parte de nosotros daríamos a esta segunda versión más peso de verosimilitud que a la primera. La razón de esta predilección es que mientras en la primera versión sólo tenemos tasas estadísticas frías que no informan de nada, en las segunda hay un dato causal: si es verdad que los taxistas verdes son imprudentes entonces ya tenemos una hipótesis causal, existe una historia, un relato, una narrativa. En realidad el primer supuesto -puramente estadístico- informa mucho más que el segundo, pero atendemos más al segundo al considerarlo más plausible. Sin embargo lo más probable es que el taxi fuera verde si atendemos a las tasas de frecuencia de taxis de la ciudad.

Dicho de otro modo es mejor echar mano de las tasas que de los estereotipos. Aunque la mejor estrategia es una combinación de ambos.

En realidad los estereotipos nos parecen detestables, cuando señalan razas, nacionalidades, sexo o religiones. Son una especie de prejuicios incompatibles con nuestra idea de la democracia, pero los estereotipos existen y representan atajos en el razonamiento de manera que un buen policía no debería negarlos o subestimarlos. Pero no conviene confundir los estereotipos con los prejuicios o con la inventiva del publico o la prensa en general.

Pero hay otros estereotipos que son en todo caso inciertos y en algunos casos refuerzan el pensamiento en forma de tasas. Un policía haría mal en no sospechar -ante el asesinato de una mujer- en que el criminal es su marido o una pareja o ex-pareja. Aunque la “violencia machista” es un estereotipo contiene cierta verdad en relación con un pensamiento bayesiano.,Efectivamente la mayor parte de crímenes contra las mujeres los cometen parejas agraviadas. Es poco probable el asesinato de una mujer por otra mujer. Pero hay excepciones en la literatura y el cine.

Y haría mal ante un niño raptado desde su cuna en no pensar en sus padres juntos o por separado, con o sin cómplices, con accidente o sin él.

La verdad es estadística, el problema es que no sabemos qué significa.

Por eso las versiones que llevan consigo un relato tienen tanto éxito:

La sororidad

Captura de pantalla 2019-02-04 a las 20.37.26

«Sororidad» es un neologismo que intencionadamente ha sido propuesto como sustitución del término «fraternidad», por considerarlo «machista». Frater significa hermano y sor significa hermana, de ahi que la sororidad sea una especie de fraternidad de las mujeres.

Ciertos movimientos como el #metoo seria una forma de sororidad en este caso una fraternidad de mujeres supuestamente abusadas.

¿Por qué la sororidad es una falacia?

En este post me propongo dar algunas claves acerca de la imposibilidad de esta alianza. las mujeres no practican la fraternidad con otras mujeres salvo cuando comparten cuidados maternales. Es absurdo pensar en que una mujer va a empoderar a otra en el sentido más sexual de la palabra. Es por eso que los que han inventado este término (usualmente colectivos feministas) no conocen bien las leyes evolutivas, es bien sabido el negacionismo darwiniano que anima a las feministas de género. No saben por ejemplo nada de «competencia intrasexual» y por supuesto de la selección sexual.

Nosotros los simios «sapiens» presentamos tasas excepcionalmente lentas de reproducción pero nos diferenciamos de nuestros primos los chimpancés que crían a sus hijos sin ayuda paterna directa, a través del invento de la paternidad. Nuestro éxito reproductivo depende del acceso a recursos alimenticios de alta calidad durante un largo período de vida. En los chimpancés los machos son filopátricos y defienden en conjunto el territorio de la comuna, mientras que la mayoría de las hembras se trasladan a otras comunidades para la reproducción. Los individuos pasan mucho tiempo solos o en subgrupos fluidos, cuyo tamaño depende principalmente de la abundancia y distribución de alimentos (fisión-fusión). Las áreas de explotación de las hembras, se superponen dentro del territorio comunal. Aunque las tasas de agresión son bajas, las hembras compiten por el espacio y el acceso a los alimentos. Un estatus más elevado se correlaciona con un alto éxito reproductivo, y las hembras de alto rango tienen mayor acceso a los alimentos, incluyendo acceso preferencial a los lugares ricos en recursos; Son agresivas con las hembras inmigrantes e incluso matan a los recién nacidos. La intensidad de la agresión se correlaciona con la densidad de población. La competencia es posible que se extienda al apareamiento: Las hembras presentan hinchazones sexuales durante 6-18 días durante los cuales tratan de aparearse con la mayoría o con todos los machos.

Dicho de otra forma los chimpancés son promiscuos, nosotros los humanos somos monógamos (con escapadas puntuales), no cabe duda de que la monogamia es una adaptación que ha dado grandes beneficios a nuestra especie sobre todo en la crianza.

Nosotros los humanos: somos esencialmente monógamos pero facultativamente polígamos y con una cierta dosis de apareamientos extraconyugales oportunistas a semejanza de las aves monógamas. Pero otra posibilidad seria una poliginandría restringida, un matrimonio múltiple entre las hembras y los machos más cotizados como parejas sexuales presumiblemente combinadas con una monogamia marginal en el rango social más bajo y en torno a aquel nucleo poliginándrico dominante». (Ambrosio García Leal)

La hembra humana necesita ayuda y la obtiene de sus parientes pero también del resto de mujeres que comparten esta tarea de amamantamiento y cuidado de los bebés. Las necesidades alimentarias y de cuidado que necesita un bebé humano antes de que sea independiente es una tarea ardua y complicada , es por eso que: ella necesitaría más ayuda que la que puede esperar de su grupo de iguales.

Cuando estos problemas críticos para la supervivencia aparecieron por primera vez hace unos 800,000 años, sus parientes femeninos habrían intervenido. Habría acudido a su madre, hermana, tía, abuela e incluso hijas mayores para ayudarla. Pero ¿por qué no le preguntas a papá? La cooperación entre individuos del mismo sexo generalmente se desarrolla antes que entre individuos de diferente sexo, incluso si ese individuo del sexo opuesto es papá. Esto se debe a que hacer un seguimiento de la reciprocidad con el otro sexo es más agobiante cognitivamente que mantenerlo en contacto con alguien del mismo sexo. Además, tiene que ser lo suficientemente beneficioso para los genes de papá para que renuncie a una vida de apareamiento con múltiples hembras, y en su lugar se centre exclusivamente en la descendencia de una hembra. Conocer que los hijos tenían un padre, un linaje fue un hallazgo evolutivo importante.

Pero la hembra humana compite con todas las hembras humanas por un hombre concreto, en determinados entornos esta lucha es feroz. Las hembras humanas no copulan con cualquiera (como todo el mundo sabe) sino que eligen a los machos según el orden de picada, es decir la competencia por determinados machos (genes) es en algún lugar muy intenso y en otros no tanto. las hembras van descendiendo en la escala de preferencias hasta que encuentran un macho que se les acople o bien no encuentran a ninguno, algo que hoy en dia suele suceder con frecuencia.

La competencia para atraer a los compañeros más deseables es feroz. Por lo tanto, los más valiosos son escasos en comparación con los muchos que les desean. Las personas que tienen un alto valor de pareja parecen además tener éxito en la atracción de los socios más deseables. En una puntuación informal que se llevó a cabo entre estadounidenses, los 9s y 10s se emparejan con otro 9s y 10s. Y con la disminución del valor de la 8s a los 1, las personas deben bajar su mirada de apareamiento proporcionalmente. De lo contrario se produce una mayor probabilidad de rechazo y angustia psicológica. “Lo que quiero me lo niegan y lo que no quiero me lo dan” , decimos nosotros en plan castizo.

De manera que el empoderamiento de una hembra por otra hembra es muy poco probable que suceda, por la razón de que esa otra hembra podría competir por los mismos recursos que yo ando buscando. La sororidad es pues imposible en este campo de la búsqueda de recursos, sean profesionales o sexuales. «Cualquier cosa que haga para favorecer a mi adversaria operará contra mi».

Paradójicamente el campo de la maternidad es el lugar donde podemos apreciar mejor esta fraternidad de mujeres y digo paradójicamente porque es precisamente en este campo donde el discurso feminista encuentra mayores objeciones, todo parece indicar que las feministas no tratan de encontrar apoyos para las mujeres que acaban de ser madres, sino que mas bien tratan de obtener ganancias para competir en el mundo del trabajo, contra los hombres.

¿Por qué sucede esto?

No cabe duda de que el feminismo a pesar de haberse construido con falacias aberrantes ha tenido mucho éxito. Pablo Malo ha escrito recientemente un post sobre esta cuestión, pero les dejaré solo un par de párrafos

«El éxito de la narrativa feminista y algunas de las razones de su triunfo está relacionada con el hecho de que la mente humana tiende a ver los actos morales de una manera simple, diádica, con un agente y una víctima y tiende a generalizar de los actos morales a las personas y a juzgar a las personas de una manera permanente como agentes o como pacientes, como perpetradores o como víctimas. El feminismo refuerza esta plantilla presentando a la sociedad exclusivamente los datos que encajan con esa plantilla y ocultando los que no encajan. Nuestra mente moral hace el resto».

«Pero este éxito del feminismo es a la vez su fracaso. Al encasillar continuamente a los hombres como agentes y a las mujeres como pacientes lo que se consigue es que sea más difícil percibir a las mujeres como agentes capaces de planificar, de tener intenciones y no solo de sentir. En este sentido, el feminismo actual está de acuerdo con el llamado sexismo benevolente, que veía a las mujeres como seres necesitados de protección y que no pueden valerse por sí mismas. Y a los hombres como seres de piedra, que no lloran ni sienten ni padecen. Es lo que se llamaba la norma de caballería. Todo este planteamiento nos devuelve a un concepto de la mujer como víctima y ser desvalido que necesita la ayuda de caballeros andantes. El caballero andante ahora es el estado, pero estamos donde estábamos, muy lejos de la igualdad entre hombres y mujeres. Por supuesto, los seres humanos adultos somos agentes unas veces y pacientes otras, perpetradores en ocasiones y víctimas en otras. Tanto hombres como mujeres. Pero no hay que dejar que la realidad nos estropee una buena historia».

Las mujeres inventaron la sociedad y la monogamia, no cabe duda de que ellas necesitan más a la sociedad que los hombres. La necesitan para sobrellevar las cargas de sus embarazos y así evolucionó nuestra especie. Inventaron a la vez el patriarcado al eliminar el estro y producir la ovulación silenciosa que introdujo sin duda un vinculo entre el macho , ella y sus hijos que en definitiva son del linaje de ese padre y no de otro.

Y las mujeres son de alguna forma guardianas del orden sexual. ¿Quien castiga a las mujeres promiscuas?

Lógicamente, a las mujeres no les interesa que otras mujeres den gratis lo que ellas van a intentar obtener gracias a un esfuerzo que integrará la restricción sexual y el aplazamiento estratégico. La sororidad en este campo no funcionará y tampoco en aquellos campos donde la victimización sea moneda de cambio, pues siempre habrá una competencia por ser la más victimizada.

Y lo peor: las victimarias simuladas oscurecerán a las víctimas reales.