Los enemigos de la realidad

enemigos

Carátula del primer tomo (de 3) de Los enemigos del comercio donde Jesus expulsa a los mercaderes del templo en Jerusalén.

Antonio Escohotado es un profesor universitario, pensador y ensayista muy conocido entre nosotros por aquella obra titulada «Historia general de las drogas» que constituyó un verdadero escándalo cuando se publicó y una obra realmente provocadora que admitiría -aun hoy- un sin fin de polémicas, interminables. Sus convicciones son antiprohibicionistas como todo el mundo sabe hoy, y aunque podamos estar o no de acuerdo con él, lo cierto es que sus  argumentos son sólidos y muy bien articulados en su discurso. Una vida a medio camino entre la novela de acción y reflexión que poco a poco vamos conociendo mejor gracias a los videos que publica en youtube y donde mantiene una lucidez y sinceridad radical en sus explicaciones.

Una de las más queridas por mi es su conversión desde el comunismo de su juventud hasta el sentido común de su posicionamiento actual. Llega a preguntarse ¿cómo es posible que estuviera tan equivocado? ¿Cómo pude sostener que el comunismo es la solución para organizar la vida social de una sociedad?¿Como pudimos cerrar los ojos a los crímenes de Stalin, Lenin o Mao?

Dice que es su obra póstuma, esta «Los enemigos del comercio», pero yo le veo en plena forma a pesar de sus 77 años muy trabajados en las grietas de su rostro.

Los enemigos del comercio sostiene la tesis de que el progreso, la democracia, la libertad  todos los valores que sostenemos los demócratas proceden de dos hechos: la libertad de comerciar y la propiedad privada que legar a nuestros descendientes. Dicho de otra manera es un alegato contra todas esas formas de gobierno obsoletas, basadas en la idea de que el comercio es la base de la codicia humana, que los humanos hemos inventado para convivir y para organizar la vida social.

Para ello hace un recorrido desde la antigüedad hasta nuestros días y la acumulación de sus documentos es tan densa y sistemática que podemos hablar de un tratado universal sobre el comercio y que en mi opinión será de los más consultados en el futuro cuando alguien aborde estas misma problemática. Un tratado que se situará en el top de las bibliografías necesarias.

Y si, Jesucristo fue el primer comunista como solíamos decir en nuestra juventud, ya lo intuíamos. Sólo que Escohotado llama a esta vieja idea esenia, el pobrismo.

El pobrismo es la idea que se transmitió con el cristianismo y que llegó hasta la Reforma y Contrareforma, allí ya todo el mundo se puso de acuerdo en que ser rico no era pecado.

Pero aun hay quien lo cree.

Pero mejor es escuchar la conferencia que sobre este tema pronunció en la UAM, una verdadera clase magistral.

 

La maldad

gabriel-cruz-k9wB-U501250736613kFD-624x385@RC

Recientemente y a partir del crimen del pequeño Gabriel a manos -supuestamente- de su madastra Ana Julia se han disparado en las redes toda clase de opiniones, algunas de expertos y otras de politicastros resentidos que han abordado el tema del mal desde muy diversas ópticas, siendo la marxista la que más presencia ha tenido en las redes, es decir la idea de que la asesina (presunta) por el hecho de ser negra y una pobre emigrante tiene cierta disculpa en el delito que se le imputa.

Como es bien sabido para los marxistas existe una relación de causa-efecto entre maldad y pobreza, ignorando que la pobreza es una de esas variables omnipresentes se estudie lo que se estudie. También hubo una época en que los psiquiatras marxistas sostenían la idea de que la esquizofrenia estaba relacionada con la pobreza. Nada nuevo bajo el sol.

Otro grupo de argumentos giró en torno a la idea de enfermedad mental. Es lo que suelen hacer los bienpensantes que no entienden que un adulto pueda hacer daño a un niño. La mejor opción es pensarlo como una patología y es obvio que cuando la opinión publica habla de psicopatía está hablando de una enfermedad, la falta de empatía y todo lo demás.

Han sido pocos los que se han acercado al tema desde la óptica adecuada: «la maldad no es una enfermedad». Esta frase siendo como es tan cierta como que la tierra es redonda, -por alguna razón- no es aceptada del todo por el publico en general. Mi opinión es que cuando hablamos de maldad estamos apelando a algo de lo que no queremos saber: apelamos a la moral. Y lo moral tiene muchas aristas, es una palabra polisémica que cuando la pronunciamos, lo primero que nos viene a la cabeza son curas y cilicios, a veces alguna cofradía de semana santa, casi siempre religión y penitencia.

Y es verdad porque la maldad es un hecho huérfano, es decir es algo que todos reconocemos pero no existe ningún profesional ni disciplina que se ocupe de ella. Aunque hoy existe la ponerología, lo cierto es que esta nueva disciplina no ha sabido escapar de la narrativa de la psicopatía clásica. Ninguna disciplina se ocupa de la maldad: ¿la sociología, la filosofía, la religión? Esas asignaturas que nos quitaron del Bachiller y de las que no tenemos noticia alguna. Y confianza en ellas menos. Todo seria más fácil si los psiquiatras sirvieran en bandeja a los jueces las sentencias. Este está loco y este no, lo dice el DSM-VII.

Y aunque la maldad sea una categoría huérfana lo cierto es que es una categoría biológica. Tan biológica como una nariz o una boca. Tan biológica como el conocimiento.

Jean Piaget fue un psicólogo y epistemólogo suizo de gran calado académico pero poco conocido por el gran publico que trabajó sobre todo en tratar de iluminar cómo se construye el conocimiento sobre las cosas. Piaget era una construccionista es decir una psicólogo que trató de construir un sistema de comprensión de abajo-arriba, es decir siguiendo las rutas del neurodesarrollo y se ocupó no tanto de las bases psicopatológicas de estos aprendizajes sino más bien en dilucidar el desarrollo normal, ontológico. Quizá por esta razón no ha sido demasiado tomado en cuenta por los clínicos pero sus trabajos sobre lo cognitivo son esenciales para comprender como construimos un sentido ético en nuestras relaciones.

Lo que descubrió Piaget fue que aprendemos ética a base de regular, cambiar, permutar o crear las reglas que regulan nuestra interacción con los demás. Se trata de reglas que los niños suelen respetar movidos por sus instintos innatos de justicia.

La ontología de Piaget tiene un deficit de soporte biológico (por el que Piaget no estaba interesado) pero no es contradictoria con los hallazgos de la neurociencia actual.

afective

El sentido moral se construye jugando tal y como hoy sabemos a partir de los trabajos de Jaak Panksepp que describió un circuito neuronal para el juego. Aprendemos jugando, extrayendo condiciones y reglamentos de nuestros juegos. El juego es la base de la abstracción para los niños, lo que nos socializa que es lo mismo que decir que el juego es la base de la moral, la base de la cooperación.

Pues en el juego no se trata de ganar, de lo que se trata es de que los demás vuelvan a contar contigo para la próxima partida, algo que harán si perciben que tus interacciones son honestas y recíprocas. Si eres un tramposo que solo piensas en ganar aun saltando las reglas, lo que sucederá es que te quedarás solo, lo que no hará sino aumentar tu resentimiento. Y la sociabilidad y aprendizajes relacionados que no hagas de pequeño ya no los harás nunca. La ventana plástica para los aprendizajes sociales se cierra bien pronto. Después de eso solo podemos aprender a refinar las trampas y las mentiras.

La sombra y la persona.-

De Jung ya he hablado lo suficiente en este blog y no quiero volver a repetir lo que ya escribí en este post. Pero me gustaría señalar una de las conceptualizaciones más importantes del maestro: su concepto de «persona» y su concepto de «sombra».

Persona en griego significa «máscara». Una persona es esa máscara con la que nos presentamos en sociedad, siempre la versión mejor de nosotros mismos. Conocer a alguien significa siempre llegar a un grado de intimidad tal que podamos ir más allá de esa máscara. Entre la máscara y la sombra, esta el Si-mismo que ha de lidiar con esas dos fuerzas en una dialéctica continua. Ha de conseguir no dejarse absorber por ninguna de ellas, no puede ser dominado por su sombra ni puede ser poseído por su máscara. En ese caso hablamos de identificación con el personaje en el caso de que creamos que esa máscara y el Si-mismo son la misma cosa o de posesión «demoniaca» en el caso de que la sombra haya ocupado el territorio del Si mismo. Es el caso de los malvados, de los desalmados.

Es obvio que la sombra está oculta puesto que representa todo aquello «malo» que la sociedad prohibe, persigue y castiga. El tramposo que ha refinado sus trampas para no ser reconocido como tal no tienen más remedio que cambiar de escenario continuamente para que sus fechorías no sean conocidas por todo el mundo, de este modo tiene siempre a alguien que parasitar y engañar, siempre en su propio beneficio. La sombra se oculta siempre detrás de esa máscara que nos proporciona la suficiente aceptación de los otros para que no nos expulsen del terreno de juego.

Pero el problema es la dualidad en que solemos pensar estos conceptos de «bondad» o «maldad» como si fueran rasgos binarios de nuestra personalidad, como si estar instalado en uno de ellos fuera la solución para esquivar las peticiones del mal, pues no hay que olvidar que en algunas personas la sombra está presidida por la muerte en estado puro, por lo tanático.

El problema es que no hay personas absolutamente buenas y otras que son absolutamente malas. Se trata de un espectro de continuidad donde ciertos fenomenos extremos se materializan, precisamente por el blanqueamiento del mal. Y la mejor manera de evitar las emergencias malignas de la sombra es conocerla bien. ¿Cuantos de nosotros creemos que no seriamos capaces de hacer daño a los demás como sucede en el experimento Milgram? ¿Cuantos de nosotros somos capaces de reconocer ese concepto de «banalidad del mal» que describió Hanna Arendt? ¿Cuantos de nosotros no hubiéramos sido torturadores en la Edad media si nos hubieran ordenado hacerlo?

De manera que conocer nuestra sombra es un ejercicio práctico en el que deberíamos entrenarnos de por vida, conocer, aceptar nuestra sobra y hacerla consciente algo que es más fácil de llevar a cabo por los resentidos. Es por eso que cualquier forma de psicoterapia que no sea capaz de confrontarnos con nuestra maldad es solo placebo.

La mejor forma de evitar la emergencia del mal es hacernos cargo de él y renunciar a esa idea postmoderna de que todo el mundo debe ser bueno (el buenismo impuesto) inventando moralidades nuevas e impostadas. Hacernos cargo de él para revitalizarlo a través de la conciencia, proyectarlo y tratar de convertirlo en algo útil, para nosotros, para los demás y para la comunidad. No hay nada tan inútil como la bondad, la bondad es para las mascotas, pero no para los hombres. Sin la maldad necesaria no se puede mantener una posición, no se puede renunciar al silencio, no se pueden tomar riesgos, no se puede escalar socialmente, ni se puede encontrar pareja. ¿No es cierto?

“La contraposición de lo luminoso y bueno, por un lado, y de lo oscuro y malo, por otro, quedó abandonada abiertamente a su conflicto en cuanto Cristo representa al bien sin más, y el opositor de Cristo, el Diablo, representa el mal. Esta oposición es propiamente el verdadero problema universal, que aún no ha sido resuelto”. (Jung)

Bibliografía.-

Panksepp, J. 1998. Affective Neuroscience: The Foundations of Human and Animal Emotions. New York:

Afrodita desenmascarada

afrodita

Maria Blanco es una feminista atípica en el panorama español de feminismos utópicos, con ideas liberales y más parecida a Camilla Plaglia o Cristina Sommers que a Barbihijaputa y cuyo blog esta aqui. Recientemente ha escrito un libro que habla precisamente de sus ideas acerca del feminismo de tercera ola o como yo suelo llamarle «feminismo postmoderno» que naturalmente está en manos de la izquierda y la extrema izquierda. Se trata de una voz que hay que escuchar precisamente por su sentido común y por su versión naturalmente opositora a las tesis más conocidas y que tienen que ver con la idea de que el hombre y la mujer son enemigos por naturaleza, que en todo hombre hay un violador al acecho y que «la igualdad aun no se ha conseguido por culpa del capitalismo».

La verdad es que -como dice Arcadi Espada hoy en un articulo del Mundo-, la igualdad ya se ha alcanzado y la huelga de hoy no es sino una huelga contra la vida, ya no quedan leyes por hacer.

feminismo

Es por eso que la ampliación del campo de batalla se ha llevado a extremos tragicómicos pues ya no hay ninguna trinchera que conquistar en los derechos de género salvo violentando la naturaleza humana.

La elección de Afrodita para el titulo de este libro me parece muy apropiado, pero ¿quién era Afrodita?

Afrodita era una diosa griega anterior al orden olímpico, es en este sentido un principio primordial, una diosa solar, que no podía ser victimizada por los hombres, era una diosa «virgen» que no siente ninguna culpabilidad sexual y que solo se ocupa del placer, del arte y de la contemplación de lo bello. A diferencia de las diosas victimizadas por el orden patriarcal, como Hera, Perséfone o Demeter, Afrodita es por así decir una devoradora de hombres con los que mantiene una relación instrumental y a los que abandona cuando ya no la complacen en sus deseos. Dicho de una manera psicoanalítica: Afrodita es una mujer perversa en el sentido de que no ha asumido la castración simbólica, es decir su subordinación al orden masculino, a la Ley. Su equivalente en la Torá es Lilith a la que Yahvé castigó por no querer copular en la posición del misionero. Hathor es su equivalente egipcio.

Es decir se trata de un arquetipo universal-

Lo cierto es que la liberación de la mujer ha sido uno de los hitos más importantes y con mayor calado del siglo XX, no sólo liberó a la mujer de su dependencia económica del hombre, primero padre, luego marido a través del empleo remunerado sino que además tuvo correlatos importantes en la forma de vestir: Cocó Chanel fue sin duda una de sus  mediadoras: la que sustituyó los refajos por vestidos más cómodos y con la inclusión de los pantalones masculinos que dan más juego a las piernas que las fajas y corsés.

Algunos autores piensan que fue la tecnología capitalista y no las sufragistas quienes liberaron a la mujer, por ejemplo aquí en este articulo el autor propone que lo que verdaderamente liberó a las mujeres fue la lavadora y los electrodomésticos en general, se trató de una liberación de tareas domésticas lo que dejó tiempo para otras tareas en ausencia de servicio. La lavadora igualó a la criada con la señora.

Pero personalmente creo que ninguna liberación hubiera podido llevarse a cabo sin la liberación reproductiva, la «cruel atadura» que ata a los vivíparos a los productos de su vientre durante toda una vida. La píldora anticonceptiva permitió planificar los nacimientos de los hijos (a la baja) y dejó tiempo libre a las mujeres muchos años para trabajar fuera de casa, hacer carreras largas o competir para medallas olimpicas.

Pero la píldora anticonceptiva trajo otras liberaciones. La principal -después del dominio sobre la reproducción- fue la del sexo libre, o mejor del disfrute sexual. No cabe duda de que la sexualidad femenina restringida a labores reproductivas no gozaba de plenitud. Muchas de nuestras abuelas no sabían qué era un orgasmo: su sexo no era pues de calidad, sino una especie de débito conyugal que se hacia de mala gana para complacer al marido. Una ama de casa de los años 50 padecía una especie de anestesia sexual que en parte era provocada por el miedo a quedar embarazada y por otro por el «doble standard», es decir la creencia de que las mujeres no gozaban en el sexo. Muchas supieron por sus hijas y nietas que el sexo era divertido.

El dominio de estas técnicas reproductivas puso en manos de las mujeres la reproducción de los hombres, lo cual generó una inversión en el éxito reproductivo de hombres y mujeres que en estado natural funciona así: el éxito reproductivo de los hombres depende del numero de parejas sexuales que consiga en su vida, mientras que el éxito de las mujeres dependía del numero de óvulos que era capaz de producir. Es por eso que el éxito reproductivo de los hombres siempre fue superior al de las mujeres,pero ahora la situación se invirtió. Las mujeres controlan quién se reproduce con ellas y cuantas veces. La consecuencia de este fenómeno es que las mujeres tienen más éxito reproductivo que los hombres y lo que es peor: algunos hombres no se reproducirán nunca.

Algo que va acompañado de otro fenómeno curioso: hoy cuando una mujer llega al matrimonio ya tiene una amplia experiencia sexual: contactos esporádicos de corta duración que no acaban de dejarla satisfecha. Al fin y al cabo, casi todos queremos tener alguien a quién querer, que nos quiera y formar una pareja a largo plazo. Hasta el sexo puede llegar a ser de mayor calidad en una relación a largo plazo que en los breves escarceos puntuales.

El contrato sexual que había funcionado desde el Neolítico se rompió cuando la mujer se hizo propietaria del cuerpo reproductivo y del cuerpo sexual. ¿Pero qué hizo el hombre?

Los perdedores de la guerra de los sexos acabaron en la cuneta de la historia pagando las facturas de sus hijos después de costosos divorcios o abandonos no reglados, otros pasaron a la acción y espabilaron. ¿Cómo espabilaron los hombres?

Mientras son jóvenes los hombres no oponen demasiada resistencia a este estado de cosas del feminismo, puesto que el sexo fácil y gratuito entra en su catálogo de preferencias. Los contactos fortuitos de una noche pueden ser decepcionantes pero no contienen ningún peaje sobreañadido y son más baratos que los contactos con profesionales. El problema viene cuando ese tipo de contactos son decepcionantes para una sensibilidad concreta. Algunos no se conforman con eso, como este contertulio mío, soltero y que practica el «one night stand» con diversas parejas:

En parte es cierto… pero también necesito confiar, necesito intimar, necesito afecto de alguien conocido, necesito proyectar expectativas (como cualquier ser humano sano con capacidad de representarse el futuro y desear algo) y me he visto obligado a evolucionar para que el duelo propio de la cercenación de deseos y expectativas me dure lo mínimo posible y pueda salir rápidamente a la calle a seguir, o bailando, o follando o enamorándome, según se tercie. y también he evolucionado para aprender a no a hacer chantaje emocional si las expectativas son frustrantes, porque en el fondo, tuve la oportunidad de ver por dentro a esa persona, si mi deseo y mis expectativas no me hubieran cegado….

Pero han espabilado:

Espabilar también significa que una chica buenorra, con la minifalda por encima del ombligo, jugando con tu barba y sentida en tus rodillas, puede que solo signifique «una chica buenorra, con minifalda por encima del ombligo, sentada en tus rodillas», jugando con tu barba…. y que tal vez, yo luego me siente en las suyas, juegue con la gomita de su sujetador y la deje igualmente con las bragas calientes y me levante y me vaya y nadie tiene que reprocharle nada a nadie.

Eso es muy complicado de encajar, porque ambas partes se cabrean, aunque la mujer solo reconozca el cabreo del hombre cuando se frustra y no reconozca su propio cabreo cuando la frustran a ella y que únicamente reconozca su propio derecho a sentarse en las rodillas de quien les de la gana y levantarse cuando las de la gana; pero no reconozcan el derecho paralelo del hombre. Cierto, estoy de acuerdo con ellas, en que pueden sentarse tranquilamente en mis rodillas y levantarse cuando quieran y yo no las voy a acosar ni les voy a reír las gracias. Ok, tienen razón, pero paralelamente, me reconozco mi derecho a decirles que no se sienten en mis rodillas cuando a mi me de la gana decírselo y también me reconozco mi derecho a sentarme en las de ellas y juguetear con ellas, con su permiso, eso si y sin que se hagan expectativas ni sexuales, ni románticas. Esa es una de las perlas de empoderamiento que las he robado: Yo también quiero esa perla de empoderamiento para mi. Es cojonuda.

En realidad «espabilar» es la contraestrategia masculina al empoderamiento femenino y que consiste en no comprometerse para más allá de una semana. ¿Pues qué ventajas tiene para el hombre formar una pareja con una mujer que por un lado quiere un «hombre de verdad» y por otra pretende poner limites a esa relación, «dure lo que dure». Se pueden tener hijos e hipotecas con esas condiciones?

¿Y ellas?

Tengo algunas amigas que son buenas profesionales, guapas, independientes, que ganan dinero e inteligentes que no encuentran pareja. Muchas veces me preguntan ¿Es que ya no quedan hombres de verdad?. Yo suelo decirles que lo que ellas llaman «hombres de verdad» son hombres del viejo paradigma o bien algún alelado. Pero esta pregunta tiene trampa porque mis amigas no buscan cualquier pareja, sino una pareja que tenga ciertas características, tanto de personalidad como de ingresos y de masculinidad tradicional. Un imposible porque ese modelo isosexual (1) al que aspiran (el estilo suave de Johnny Depp) solo existe en el cine.

Y si dicen que un hombre simplemente juguetón, no es virii… pues la próxima vez que hagan una revolución, que midan las consecuencias.

En conclusión el feminismo de género es solo la versión extrema de otro feminismo que es continuador de los derechos que las mujeres alcanzaron durante el siglo XX. Derechos que una vez alcanzados han dado lugar a una búsqueda de nuevas trincheras donde encajar distintas reivindicaciones y malestares individuales que se constelan en ventajas a corto plazo para las mujeres en todos los ordenes de la vida. Sin embargo el éxito de estas políticas no es sostenible por falta de niños a quienes adoctrinar y por la previsible deserción de los hombres a mantener ese modelo.

Afrodita queda desenmascarada cuando habla de «hombres de verdad».

(!) El modelo isosexual de preferencia hoy es aquel deseo femenino que pretende encontrar un hombre con el que compartir todas aquellas cuestiones que antaño se compartían entre sí las mujeres, intimidad, complicidad, confianza, lealtad, etc. Es decir, la isosexualidad es el juego del deseo que las mujeres quieren que los hombres jueguen. Un modelo de igualdad en todo excepto en la cama.

Este es el modelo liberal de feminismo que preconiza Maria Blanco.