La fascinación

Fascinación es una palabra poco usada en castellano que procede del latin «fascinas» y que tiene que ver con la obsesión,  es decir con el amor.

Los sinónimos de esta palabra son: encantamiento, atracción, alucinación, deslumbramiento, embeleso, sugestión, seducción.

Dicho de otra forma «fascinación» es algo mágico e hipnótico, algo que además tiene que ver con la mirada, una especie de hechizo. Y algo que sucede a través del ojo.

El ojo sirve para mirar y para ver si alguien nos mira. El ojo es una lente, si, pero tambien es un espejo.

De manera que al verbo “ver” hay que añadirle otro infinitivo el verbo “mirar”. Ambas funciones del ojo se realizan simultáneamente pero hasta un ciego sabe mirar si bien no puede ver.

Dicho de otra forma: la función del ojo, es una función disociada. Podemos ver y mirar cosas distintas. Podemos mirar sin ser vistos (espiar) podemos ser mirados sin percatarnos de ello, una inversión pasiva del acto “activo” del mirar y mirar al mismo tiempo. Más que eso: podemos tener la sensación ilusoria de que nos miran sin que, en realidad, nadie lo haga. Sucede porque percatarse de algo es bien distinto a saber-conocer algo. Percatarse y saber son dos funciones disociadas sobre las que ya hablé en este post sobre “Susana y los viejos”.

Hay quien mira y hay quien es mirado, aunque en la vida común todos miramos y somos mirados (somos sujetos y objetos) sin caer en la cuenta de que existe un goce especial cuando se elige posición. Naturalmente no me estoy refiriendo al gusto por exhibirse o hacerse visible que presentan algunas personas histriónicas sino al gusto por ser absorbido (o absorber) que probablemente no está en el repertorio de la patolgía sino en las actividades privadas que se realizan a solas. Es por eso por lo que en ciertos rituales eróticos se vendan los ojos al que hace de objeto mirado, a fin de que, a su vez no pueda mirar y quede a merced del mirador. Una disociación forzada entre sujeto y objeto, entre depredador y presa.

“Fascinas”, es una palabra latina que significa encanto. Es interesante observar que seducción, magnetismo, atractivo, absorción, hechizo y fascinación son sinónimos y apelan a un estado de sobrecogimiento o succión que ha sido vulgarizado por fórmulas o sortilegios casi mágicos y a veces por estereotipos sociales banales como cuando decimos al conocer a alguien :”Encantado/a”. En realidad no estamos encantados y todo es una fórmula de cortesía. Estar encantado es algo así como le sucede a la serpiente con la flauta del faquir, un estado de fascinación, un trance hipnótico.

Fascinar es pues capturar con la mirada, algo relacionado con el mal de ojo., la convicción de que alguien puede enfermarnos o capturar nuestra voluntad con la mirada tal y como sucede en el síndrome de Stendhal. Pero también podemos ser fascinados por una idea – usualmente propia-, algo que se pensó, una especie de auto-revelación, una inspiración, una mirada hacia lo interno que por alguna razón ocupa todo el espacio de nuestra atención y se pone en el centro de nuestro campo imaginario, desplazando el interés por otras ideas: una versión muy corriente de este fenómeno es la megalomanía: esa auto-fascinación que los narcisistas tienen por sí mismos. Una idea sobrevalorada que fue a tu debido tiempo fundacional en el autoconcepto.

La fascinación es una prestación de nuestro cerebro que está relacionada con la absorción (la posibilidad de estar absorto y concentrado en algo) y la disociación. Según Tellegen (1974), la absorción es un rasgo de la personalidad que permite que un individuo se implique en una variedad de experiencias mediante la imaginación. Las personas que tienen capacidad de absorción tienen imaginería intensa y vívida, y tienen experiencias sensoriales e imaginativas al punto de perder su sentido del yo (un ejemplo común es ver una película involucrándose tanto en ésta, que se pierde el contexto que lo rodea, incluso si otro le habla).

Naturalmente podemos caer fascinados ante la belleza o lo sublime pero también por la miseria, lo «cutre», lo lejano, lo exótico, lo peligroso, o una abuela que nos cuidó por su elegancia o interés. Lo que explica las preferencias y los gustos individuales.

Dicho de otra manera, la fascinación es un fenómeno hipnótico al que somos sensibles mayormente cuando somos muy impresionables (la infancia) o cuando hemos recibido cierto entrenamiento para saber que lo que vamos a ver es algo extraordinario. La fascinación es probablemente el núcleo donde se articula nuestra identidad, aquello que nos arrebató cuando aun no éramos capaces de discriminar o pesar el valor que le adjudicamos.

Bibliografia.-

Tellegen, A., y Atkinson, G. (1974). Openness to absorbing and self-altering experiences (‘absorption’), a trait related to hypnotic susceptibility. Journal of Abnormal Psychology, 83, 268–277.

Interrelación entre disociación, absorción y propensión a la fantasía con experiencias alucinatorias en población no-clínica Alejandro Parra (2007)

Sesgos de izquierdas, sesgos de derechas

Recientemente he leído un articulo que viene vinculado aqui y que aborda la idea , la misteriosa idea de por la que la mayor parte de la población considera a los progresistas como buenos y a los conservadores como malos. ¿Por qué Hillary u Obama son buenos y Bush o Trump son la encarnación del mal? ¿Se debe solo a la propaganda? ¿A su aspecto físico o a sus modales?

Lo que Winegard plantea es que es un problema de adoctrinamiento. Un adoctrinamiento que presenta a los conservadores como beatos o egoístas defensores de los poderosos, siendo los progresistas los empáticos y generosos con todo el mundo.

El sesgo es algo intrínseco al cerebro humano, todos tenemos sesgos pero los sesgos son un concepto importante en el mundo académico y científico. A pesar de esto, es notablemente difícil de definir o medir. Y muchos, tal vez todos, los estudios de éste son susceptibles a objeciones razonables de algún marco de razonamiento normativo u otro. Sin embargo, en un discurso común, el término es bastante fácil de entender. El prejuicio es una preferencia o compromiso que impulsa a una persona a alejarse de la imparcialidad.

Hay muchos tipos de sesgos, y los sesgos pueden penetrar el proceso cognitivo de principio a fin y en cualquier punto intermedio. Puede conducir a una exposición selectiva , por lo que las personas buscan preferentemente material que favorezca su posición preferida y eviten el material que lo contradiga; puede conducir a un escepticismo motivado , por el cual las personas son más críticas con el material que se opone a su posición preferida que con el material que lo respalda; y puede conducir a una credulidad motivada, mediante la cual las personas asimilan la información que respalda su posición preferida de manera más fácil y rápida que la información que la contradice. A menudo, estos sesgos funcionan todos juntos.

La fuerza del propio sesgo está influenciada por muchos factores, pero, para simplificar, podemos dividir estos factores en tres amplias categorías: claridad, problemas de precisión y preocupaciones extrañas.

La claridad se refiere a cuán ambiguo es un tema. Cuanto más ambiguo, menor es la claridad y mayor es el sesgo. Por lo tanto, el puntaje de un juego de baloncesto tiene una claridad muy alta, mientras que un debate político puede tener muy poca claridad. Las preocupaciones de precisión se refieren a qué tan deseoso es un individuo de saber la verdad. Cuanto mayor es la preocupación, en promedio, menor es el sesgo.

En términos generales podríamos  decir que el sesgo puede representarse mediante una ecuación tal que las preocupaciones extrañas (E) menos (precisión (A) más claridad (C)) equivalgan al sesgo: (E – (A + C) = B) .

Esto probablemente explica por qué el sesgo político es una forma de prejuicio tan poderosa y aparentemente indestructible: la claridad es a menudo baja y las preocupaciones extrañas a menudo son muy altas. Las identidades políticas de las personas no son como disfraces sin sentido que pueden ponerse y desecharse sin pasión. Son cruciales para uno mismo: más como la piel que la tela. Por lo tanto, las personas están fuertemente motivadas para mantener posiciones que les permitan seguir siendo miembros de su grupo social preferido. Además, muchos debates políticos importantes tratan sobre temas que son increíblemente difíciles de evaluar y estudiar (y, por lo tanto, tienen poca claridad).

Si queremos comprender los prejuicios políticos que las personas pueden tener, debemos comprender sus compromisos políticos y, aún más, debemos comprender sus valores sagrados . Los valores sagrados son valores fuertemente sostenidos que uno trata como inviolables. La oposición al aborto, por ejemplo, es un valor sagrado para muchos conservadores. No estarían dispuestos a cambiarlo por un valor menos importante -por ejemplo, recortes de impuestos- y, de hecho, considerarían el intercambio sugerido como reprobable. Podemos imaginar compromisos morales / políticos en un continuo de «no importante» a «sagrado» Cuanto más sagrado es el valor, más crucial para la propia identidad política es.

Los progresistas por su parte parecen adherirse a una narración sagrada sobre los grupos de víctimas que dice algo así: muchos grupos han sido abusados, explotados y oprimidos por poderosos europeos ( blanco) hombres. Estos grupos aún sufren de este legado. Y la sociedad, a pesar de las modestas mejoras, sigue siendo sexista y racista. Aunque muchas personas proclaman su dedicación a la igualdad, a menudo tienen prejuicios, a veces de manera sutil.A los grupos de víctimas no les va tan bien en la sociedad como a los grupos privilegiados porque la sociedad ha establecido las reglas en su contra y porque muchos miembros de los privilegiados los acosan, abusan y discriminan a propósito. Aunque muchos ignoran o perpetúan un sistema de explotación, hay personas que se han dado cuenta de cuán atroz y opresiva puede ser la sociedad y quiénes están luchando contra ella. Si más personas llegan a pensar de la manera en que lo hacen, si más personas estudian el racismo y el sexismo, si más personas se unen a los movimientos y denuncian todas las formas de discriminación, entonces el mundo se convertirá en un mejor lugar. Aquellos que no están de acuerdo con esto son parte del problema. Incluso si tienen buenas intenciones, son parte del sistema y solo obstaculizarán el progreso y apoyarán a los racistas y sexistas.

Este es un argumento típicamente perverso y de carácter autoreferencial, si no estás de acuerdo conmigo entonces es porque eres un malvado, parte del sistema opresor. Esta curiosa maniobra argumentativa de baja calidad dialéctica consiste en devolver al argumento contrario al barro de la confusión, se impide así cambiar de nivel y se obstaculiza el progreso de cualquier debate, no siempre a través del insulto o la descalificación (tolerable siempre contra los opresores) sino a través de una confusión de tipos lógicos. Por ejemplo, una idea demostrada científicamente será siempre sospechosa de tener defectos de método cuando no coincida con el prejuicio que sostienen los progresistas.

Los progresistas al menos los de hoy, también tienen valores sagrados: piensan que todas las personas, todos los grupos, todas las sexualidades y todos los sexos deben ser tratados con justicia . También son especialmente sensibles a las amenazas potenciales al igualitarismo, por lo que se adhieren a la creencia de que todos los grupos demográficos son aproximadamente iguales en todos los rasgos socialmente valorados, una creencia que llamamos igualitarismo cósmico. Tal vez la forma más común de igualitarismo cósmico es la falacia de la pizarra en blanco, o la creencia de que los humanos son casi infinitamente maleables, y que todas las diferencias importantes entre ellos son causadas por el medio ambiente, no por los genes. El igualitarismo cósmico sirve como un amortiguador protector para la equidad porque sostiene dos cosas: 1) Las disparidades grupales son causadas por prejuicios y discriminación (injusticia), no por diferencias grupales; y 2) Definitivamente deberíamos tratar a todos los grupos de la misma manera porque son básicamente lo mismo.

Naturalmente no cabe duda de que los principios progresistas parecen impregnados de valores morales superiores. ¿Pues quién puede estar en contra de la igualdad de las personas entre los sexos, entre las razas o entre religiones?

El problema es que los progresistas apelan quizá sin saberlo a valores sagrados igual que hacen los católicos con el aborto. Para ellos la igualdad -signifique lo que signifique, pues se trata de un término poco claro- es algo que es bueno en si mismo y hay que eliminar a todos aquellos que piensen lo contrario, verdaderos enemigos de ese mundo feliz al que aspiran. ¿Ahora ya no parecen tan morales, verdad?

Y cuando se apela a valores sagrados se encuentra uno con el muro de la contradicción pronto o temprano. No hay que olvidar que solo un 20% de los crímenes se cometen por rapiña, el resto se cometen en nombre de algún principio moral.

Probablemente todas las personas son parciales; y fuertes compromisos ideológicos en ambos lados del espectro aumentan tales propensiones preexistentes. El cerebro normal es un cerebro con prejuicios. Durante demasiado tiempo, los progresistas que han dominado las ciencias sociales han dado por hecho el progresismo y, por lo tanto, han examinado a los conservadores como si fueran extraterrestres con un conjunto de preferencias ideológicas perplejas y posiblemente perniciosas.

Remito al lector al articulo de Winegard si quiere saber más sobre los sesgos que abrasan a progresistas y conservadores y observar que hay más sesgos en los progresistas que en los conservadores. Un pozo profundo de parcialidad en las palabras de Winegard.

El declive de los niños

Esta es una traducción libre de un articulo de Jordan Peterson publicado en «The Australian» y que habla del futuro que les espera a los niños varones en un mundo presidido por el marxismo cultural, el feminismo y la idea de lo políticamente correcto.

12 reglas

 

Los niños están sufriendo en nuestro moderno, y opulento mundo occidental de una manera sutil.

Son más desobedientes – negativamente – o más independientes – positivamente – que las niñas, y sufren por esto, a lo largo de su carrera educativa preuniversitaria.

 

Son menos agradables (la amabilidad es un rasgo de personalidad asociado con la compasión, la empatía y la evitación del conflicto) y son menos susceptibles a la ansiedad y la depresión, al menos después de que ambos sexos alcancen la pubertad. Los intereses de los muchachos se inclinan hacia las cosas; los intereses de las niñas se inclinan hacia las personas.

Estas diferencias, fuertemente influenciadas por factores biológicos, son más pronunciadas (existe una mayor brecha de genero en este sentido) en las sociedades escandinavas donde la igualdad de género ha sido presionada con más fuerza: esto es lo contrario de lo que se esperaría de aquellos que insisten, cada vez más intensamente, en que el género es una construcción social. No lo es, en absoluto, este debate esta desnudo científicamente para los que se oponen o niegan las diferencias biológicas..

A los muchachos les gusta la competencia y no les gusta obedecer, especialmente cuando son adolescentes. Durante ese tiempo, se ven obligados a escapar de sus familias y establecer su propio proyecto de vida. Hay poca diferencia entre hacer eso y desafiar la autoridad. Las escuelas, que se establecieron a fines del siglo XIX para inculcar la obediencia, no se comportan con amabilidad y provocación, sin importar cuán estricta y competente pueda ser para un niño (o una niña).

Otros factores juegan su papel en el declive de los niños: las niñas, por ejemplo, jugarán juegos de niños, pero los niños son mucho más reacios a jugar juegos de niñas. Esto se debe en parte a que es admirable que una niña gane al competir con un niño. Tampoco es ningún drama que pierda ante un chico.

Sin embargo, que un niño le pegue a una niña, no está bien visto, y con la misma frecuencia, está peor visto aun que pierda en una competición con una de ellas. Imagina que un niño y una niña, de nueve años, se pelean. Solo por participar, el chico es sospechoso. Si él gana, es patético. Si pierde, bueno, su vida bien podría haber terminado. Humillado por una chica.

Las niñas pueden ganar al ganar en su propia jerarquía, siendo buenas con lo que las niñas valoran, como las niñas. Pero pueden aumentar esta victoria al ganar en la jerarquía de los muchachos. Los niños, sin embargo, solo pueden ganar al ganar en la jerarquía masculina. Perderán estatus, entre niñas y niños, siendo buenos en lo que las niñas valoran.

Les cuesta perder reputación entre los chicos y les resta atractivo entre las chicas.

Las chicas no se sienten atraídas por los chicos que son sus amigos, aunque les gusten, sea lo que sea que eso signifique. Se sienten atraídos por los niños que ganan concursos de estatus con otros niños. Sin embargo, si eres hombre, no puedes golpear a una hembra tan fuerte como lo harías con un macho. Los niños no pueden jugar juegos verdaderamente competitivos con niñas. No está claro cómo pueden ganar. Cuando el juego se convierte en un juego de niñas, los muchachos se van.

Las universidades, particularmente las humanidades, están a punto de convertirse en un juego de niñas ¿es esto lo que queremos? La situación en las universidades (y en las instituciones educativas en general) es mucho más problemática de lo que indican las estadísticas básicas. Si eliminas los programas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (excluyendo la psicología), la relación mujer-varón es aún más sesgada.

Casi el 80 por ciento de los estudiantes que se especializan en los campos de la salud, la administración pública, la psicología y la educación, que comprenden una cuarta parte de todos los títulos, son mujeres. La disparidad sigue aumentando rápidamente. A este ritmo, habrá muy pocos hombres en la mayoría de las disciplinas universitarias en 15 años.

Esta no es una buena noticia para los hombres. Incluso podría ser una noticia catastrófica para los hombres. Pero tampoco son buenas noticias para las mujeres.

Carrera y matrimonio

A las mujeres de los institutos de educación superior dominados por mujeres les resulta cada vez más difícil organizar una relación de noviazgo incluso de duración moderada. En consecuencia, deben conformarse, si tienen inclinaciones, para una conexión o conexiones secuenciales o bien para sexo de una sola noche.

Tal vez este sea un avance en términos de liberación sexual, pero lo dudo. Creo que es terrible para las chicas. Una relación estable y amorosa es altamente deseable para hombres y mujeres.

Para las mujeres, sin embargo, a menudo es lo que más se desea. De 1997 a 2012, según el Pew Research Center, el número de mujeres entre 18 y 34 años que dijeron que un matrimonio exitoso es una de las cosas más importantes en la vida aumentó del 28 al 37 por ciento. El número de hombres jóvenes que dijeron lo mismo disminuyó del 35 al 29 por ciento. Durante ese tiempo, la proporción de personas casadas mayores de 18 años siguió disminuyendo, de tres cuartas partes en 1960 a la mitad ahora. Finalmente, entre los adultos nunca casados ​​de 30 a 59 años, los hombres tienen tres veces más probabilidades que las mujeres de decir que no quieren casarse (27 contra 8 por ciento).

¿Quién decidió, de todos modos, que la carrera es más importante que el amor y la familia? ¿Trabajar 80 horas a la semana en una firma de abogados de alta gama realmente vale la pena los sacrificios necesarios para ese tipo de éxito? Y si vale la pena, ¿por qué vale la pena? Una minoría de personas (en su mayoría hombres, que obtienen un puntaje bajo en la característica de estar de acuerdo, nuevamente) son hipercompetitivas y quieren ganar a cualquier precio. Una minoría encontrará el trabajo intrínsecamente fascinante. Pero la mayoría no lo son, y el dinero no parece mejorar la vida de las personas, una vez que tienen lo suficiente para evitar a los recaudadores de facturas.

Además, la mayoría de las mujeres de alto rendimiento tienen parejas de alto rendimiento, y eso es más importante para las mujeres. Los datos de Pew también indican que un cónyuge con un trabajo deseable es una alta prioridad para casi el 80 por ciento de las mujeres que nunca se casaron sino que buscan matrimonio (pero para menos del 50 por ciento de los hombres). Cuando llegan a los 30 años, la mayoría de las abogadas de alto nivel renuncian a sus carreras de alta presión. Solo el 15 por ciento de los socios en los 200 bufetes de abogados más importantes de EE. UU. Son mujeres.

Esta cifra no ha cambiado mucho en los últimos 15 años, a pesar de que las mujeres asociadas y los abogados del personal son abundantes. Tampoco es porque las firmas de abogados no quieran que las mujeres se queden y tengan éxito. Hay una escasez crónica de personas excelentes, independientemente de su sexo, y las firmas de abogados están desesperadas por retenerlas.

Las mujeres que se van quieren un trabajo y una vida que les dé tiempo. Después de la escuela de derecho y  los primeros años de trabajo, desarrollan otros intereses. Esto es de conocimiento común en las grandes empresas (aunque no es algo que las personas se sientan cómodas articulando en público, tanto hombres como mujeres).

Hace poco vi a una profesora de la Universidad McGill, sermonear a una sala llena de parejas de abogados o socios cercanos sobre cómo la falta de guarderías y las «definiciones masculinas de éxito» impidieron el progreso de su carrera e hicieron que las mujeres se fueran. Conocía a la mayoría de las mujeres en la sala y habíamos hablado extensamente. Sabía que ellas no estaban de acuerdo con la definición del problema: tenían niñeras, y podían pagarlas. Ya habían subcontratado todas sus obligaciones y necesidades domésticas.

Entendieron también que era el mercado el que definía el éxito, no los hombres con los que trabajaban. Si gana $ C650 por hora en Toronto como abogado principal, y su cliente en Japón lo llama a las 4 am un domingo, responda. Ahora hay que responder incluso si acabas de volver a dormir después de alimentar al bebé.

Usted como hombre responde porque un socio legal hiper ambicioso en Nueva York estaría feliz de responder si no lo hace, y es por eso que el mercado define el trabajo y no los hombres.

El suministro cada vez más escaso de hombres con educación universitaria plantea un problema de severidad creciente para las mujeres que desean casarse, así como para el momento adecuado. En primer lugar, las mujeres tienen una fuerte tendencia a casarse a través o por encima de la jerarquía de dominio económico. Prefieren un compañero de igual o mayor estatus. Esto es cierto transculturalmente.

Lo mismo no ocurre, por cierto, para los hombres, que están perfectamente dispuestos a casarse a través o hacia abajo (como lo indican los datos de Pew), aunque muestran una preferencia por compañeras algo más jóvenes. La tendencia reciente hacia el vaciamiento de la clase media también ha ido en aumento a medida que las mujeres ricas en recursos y/o atractivo tienden cada vez más a asociarse con hombres ricos en recursos.

Debido a esto, y debido al declive en empleos de manufactura que pagan altos salarios para los hombres (uno de cada seis hombres en edad de trabajar actualmente no tiene trabajo en los EE. UU.), El matrimonio es ahora algo cada vez más reservado para los ricos. No puedo evitar encontrar eso divertido de una manera irónicamente negra.

La opresiva institución patriarcal del matrimonio se ha convertido en un lujo. ¿Por qué los ricos se tiranizarían a sí mismos? ¿Por qué las mujeres quieren una pareja empleada, y preferiblemente una de mayor estatus? En gran parte es porque las mujeres se vuelven más vulnerables cuando tienen hijos. Necesitan a alguien competente para apoyar a la madre y al niño cuando sea necesario. Es un acto compensatorio perfectamente racional, aunque también tiene una base biológica.

¿Por qué una mujer que decide hacerse cargo de uno o más bebés también quiere que un adulto le ayude en la crianza? Entonces, el hombre desempleado es un espécimen indeseable y la maternidad soltera es una alternativa indeseable. Los niños en hogares ausentes por padre tienen cuatro veces más probabilidades de ser pobres. Eso significa que sus madres son pobres, también. Los niños sin padre corren un riesgo mucho mayor de abuso de drogas y alcohol. Los niños que viven con padres biológicos casados ​​son menos ansiosos, deprimidos y delincuentes que los niños que viven con uno o más padres no biológicos. Los niños en familias monoparentales también tienen el doble de probabilidades de suicidarse.

El fuerte giro hacia la corrección política en las universidades ha exacerbado el problema. Las voces que gritan contra la opresión se han vuelto más ruidosas, según parece, en proporción precisa a qué tan iguales -incluso ahora cada vez más sesgadas en contra de los hombres- podemos llegar a ser.

Hay disciplinas enteras en las universidades directamente hostiles hacia los hombres. Estas son las áreas de estudio dominadas por la afirmación posmoderna / neomarxista de que la cultura occidental, en particular, es una estructura opresiva creada por los hombres blancos para dominar y excluir a las mujeres (y otros grupos selectos); exitoso solo por esa dominación y exclusión.

Este es un extracto editado de 12 Reglas para la vida: un antídoto contra el caos por la Dr. Jordan Peterson, Allen Lane, ahora, $ 35. Próximamente saldrá al mercado en inglés.