Venimos de serie cableados para sentir que somos víctimas de injusticias que no es lo mismo que suponer que nuestro sentido de la justicia es algo innato.
En este ya celebre experimento con monos capuchinos, los investigadores trataron de demostrar que estos simios detectan de un modo casi humano las desigualdades y que reaccionan frente a ellas con indignación.
Podeis ver en el anterior video como el capuchino que recibe el pepino se indigna cuando ve que el compañero recibe la uva, cosa que no hace si su compañero recibe el mismo alimento que él.
En mi opinión esto no demuestra que los simios (o los niños de corta edad) vengan con un sentido innato de la equidad sino que vienen con un instinto muy acusado de comparación y que se indignan solo cuando sienten que han salido perjudicados en el reparto. Naturalmente el mono favorecido no se siente en absoluto «culpable» de haberlo sido y se limita a disfrutar de su estatus.
Algo parecido pasa entre nosotros los humanos y cualquiera de nosotros, si hemos tenido hermanos sabe de que hablo. Todos sentimos que hemos recibido menos de lo que merecíamos y siempre y por comparación tendemos a identificar muy claramente al hermano más favorecido, ¿no es cierto?
Pero esto no significa que vengamos programados con un sentido de justicia innato sino que venimos cableados para sentir que hemos sido tratados injustamente (siempre en comparación con otro). Es el sentimiento de injusticia lo que es innato y no tanto la equidad o la justicia. De la justicia solo nos acordamos cuando nos perjudica pero no cuando nos beneficia como el mono de la uva, sentimos que lo hemos merecido, ¡como no!
La idea fundamental es que todos venimos de serie con una sensibilidad especial a las injusticias, unos podrían puntuar en una escala de 0 a 4, como 0 (nada sensibles o altruistas) y otros 4 (muy sensibles o egoistas). Con independencia de los repartos de incentivos que siempre y en todo lugar van a ser distintos para cada individuo, lo cierto es que algunos de ellos van a sentirse más perjudicados que otros en esos repartos en en otro lugar he llamado «Edipo destetado» o como la atención de los padres tiene efectos a largo plazo en la personalidad de los individuos.
Entre los hermanos, la rivalidad atraviesa toda la infancia y va dejando sus secuelas para toda la vida, en una u otra forma: es lógico , los hermanos compiten por la comida, la atención y un rol de privilegio en el seno de la familia. La rivalidad entre hermanos (que muy frecuentemente es identificada por los padres como celos) tiene dos objetivos preferenciales:
- Obtener de los padres más de lo que los padres están dispuestos a dar.
- Arrebatarles a los hermanos su participación en los beneficios.
Así cada uno de los hermanos adoptará una estrategia u otra, dependiendo del nicho ecológico que quede libre en la familia a fin de salirse cada uno con la suya. Este es un fenómeno que ha sido observado en toda la escala animal, las crías tratan de prolongar su periodo de dependencia de los padres a traves de diferentes engaños, haciendose el tonto, no mudando de plumaje, hacerse caca cuando ya deberian controlar esfínteres, negándose a comer, hacerse el débil o el necesitado, a través de berrinches, pataletas y en el caso de los humanos a través de enfermedades coactivas o ciertos retrasos que hacen recaer sobre el niño más atenciones. Cada cual elige una estrategia distinta con arreglo a su patrimonio genético y adopta, construye y modifica su estrategia puliéndola a medida que va creciendo e implementandola con nuevas sofisticaciones.
Dicho de otra forma las crias compiten por seguir siendo niños y gozar de los bienes que sus padres (y nadie más) les aseguran. Para Westermarck es el destete más que el Edipo la clave de las rivalidades infantiles que en oposición a Freud no son sexuales.
Lo interesante es que según este reciente trabajo de Sebastian Butz, Pascal Kieslich, y Herbert Bless titulado ¿Por qué los conservadores son más felices que los que los liberales? Es que ser liberal (o de izquierdas en Europa) tendría cierta relación con ese sentimiento crónico de injusticia mientras que ser conservador (de derechas según el mapa europeo) correlacionaría mas con una menor sensibilidad a las injusticias. Los autores del citado articulo van aun más lejos y predicen que la felicidad o bienestar subjetivo de los individuos de derechas seria más intenso que el de los de izquierdas que se parecerían más a ese rebelde sin causa que preside este post.
Es lógico al fin y al cabo es un problema de atribución: si sentimos que somos infelices por algo ajeno a nosotros tendremos menos control que si sentimos que la causa de la infelicidad radica en nuestro interior. Nosotros podemos cambiarnos pero cambiar el mundo es mucho más complicado.
Pero la cosa se complica aun más porque vivimos en una sociedad en la que el victimismo ha sustituido a la dignidad y al honor, de tal modo que hoy la victimización da resultado por si misma se tenga o no se tenga razón. Vivimos en un mundo donde hoy James Dean cobraría una pensión o seria diputado por ser tan rebelde y llegar a atribuir su difícil personalidad a una crianza abusiva o al menos injusta.
De esa manera y apelando al sentido de la justicia es como la injusticia vuelve a morderse la cola a si misma en un bucle que parece sin fin.
Debe estar conectado para enviar un comentario.