Redes gramscianas

odio

Ayer cayó en mis manos este aritculo titulado ¿Cómo la homofobia se convirtió en una palabra?  que habla de palabras, más concretamente de la palabra «homofobia». Y habla sobre todo de una investigación que se llevó a cabo ya hace tiempo sobre la condición homosexual y como consiguió revertirse este fenómeno que según el autor provocaba entre los homosexuales vergüenza, culpa,  auto-odio y secretismo.

Lo cierto es que la homosexualidad es una condición neutra que no implica peligrosidad alguna entre sus practicantes y sin embargo es una condición perseguida y condenada sobre todo por las religiones y casi todos los gobiernos autoritarios. La pregunta que se hace el autor es ésta, ¿como puede explicarse esta persecución a una población que por otro lado es inofensiva?

A los homosexuales no solo se les odia, sino que se les teme, concluye Weinberg.

Hay una asociación entre homosexualidad y pederastía yel imaginario colectivo les considera «pervertidores de eniños»   a pesar de que hoy sabemos de que la mayor parte de ofensas a los niños por parte de adultos proceden de heterosexuales bien conocidos por ellos. Otra posible explicación es la infecciosa. Las personas suelen comportarse con los homosexuales como si se tratara de una enfermedad contagiosa, evitándoles y segregándoles. No cabe duda de que aun hoy la mayor parte de la población considera la homosexualidad como un vicio, una condición enfermiza, algo que en cierta forma puede elegirse y que por tanto puede abandonarse a voluntad.

No cabe duda pues de que hay un rechazo social de la homosexualidad.

¿Por qué nuestros abuelos no conocian la palabra homofobia?.-

La palabra homofobia es un invento reciente y con eso no quiero decir que el rechazo a los homosexuales no sea algo bien conocido desde la antigüedad (y dependiente de las culturas), pero la palabra «homofobia» es un neologismo que añade alguna cosa al simple rechazo de antaño. La palabra «homofobia» añade una suposición: la de que es algo patológico, el sufijo «fobia» la emparenta con las enfermedades mentales, y sirve para señalar, para estigmatizar a los homofóbicos. Ser homófobo es hoy un defecto moral, un crimen social como antaño fue ser homosexual.

¿Como se logró esta inversión?

Antonio Gramsci (1891-1937) fue un periodista, escritor e ideólogo comunista italiano que pasó buena parte de su vida en la cárcel y que tuvo mucho tiempo para pensar, tanto que en realidad fue el inventor del neolenguaje, a pesar de que se tuvo en Orwell un precursor. La idea fundamental de Gramsci es en realidad muy lacaniana: si logramos cambiar a través de las palabras el significado de una anterior -aunque conservando algo de su esencia-, modificaremos su sentido a nuestra conveniencia.

Una especie de traslación, de phoroi o de mudanza entre un significado viejo y su permuta por otro nuevo. Algo asi como una metáfora, sin intención poética sino de perversión del lenguaje y del sentido de las palabras.

Recordemos el concepto gramsciano de “hegemonía”:

“Hegemonía es un conjunto de ideas dominantes presentes en la sociedad, a las que la gente da un consentimiento aparentemente natural. La hegemonía manda, no por poder coercitivo económico o político, sino a través de un discurso, o a traves de significados con el que logra un consenso libre y cómplice”.

O lo que es lo mismo si logramos cambiar el discurso y sus significados es posible cambiar el poder de manos. Necesitamos pues una nueva “hegemonía”, en el caso de Gramsci, el ascenso del proletariado al poder. Y para cambiar ese discurso hace falta agitación social, es decir repetir hasta el paroxismo esos nuevos significados a fin de socavar la linea de flotación del poder constituido.

Esta es la idea fundamental de la teoría política de masas que según Gramsci sustituiría paulatinamente a la vieja clase dominante por una clase nueva, que naturalmente y con todo el derecho del mundo barrería a la antigua, lo que no dice Gramsci es qué sucedería en el futuro con esa clase de nuevo poder que una vez establecido tendería a comportarse como el anterior, con formas tiránicas, no hay que olvidar que Orwell era un comunista que escribió 1984 después de su experiencia en España durante la guerra civil. Orwell no hablaba de oídas, estaba hablando en su libro del comunismo real.

Lo que importa comprender en este momento es que, efectivamente el lenguaje tiene diversos niveles de consciencia. Las palabras no son nada neutrales y nos cambian la percepción que tenemos de las cosas. Todos sabemos como los políticos hacen uso malabar de esta propiedad de las palabras, de sus acepciones y sustituciones, de sus desplazamientos, mudanzas y semejanzas; baste recordar que los “recortes” son “ajustes presupuestarios” que la construcción de bloques de cemento en las playas son “crecimiento sostenible”, que el aumento del precio de la energía eléctrica es en realidad “un déficit tarifario” o que el referendum de independencia es simplemente el “derecho a decidir”.

Pero este neolenguaje del telediario es en realidad “pecata minuta” si lo comparamos con el “agit prop”, con la agitación que ciertas ideologías llevan a cabo con percepciones más cercanas a la identidad, a la mismidad por así decir. Y no cabe duda también de que si Gramsci tuviera twitter tendría el valor añadido de la agitación en las redes, más que eso parece que las redes se han vuelto gramscianas y que la inversión de las palabras ha logrado cambiar el discurso de manos.

Todos podemos ser homófobos, pero solo los homosexuales pueden ser homosexuales.

La falacia de la igualdad

palozanahoria

Casi todas las palabras que terminan en castellano en «dad» tienen algo en común entre ellas. No existen materialmente, se trata de abstracciones, de ideas o ideales, pues ideas, ideales o ídolos poseen la misma raiz etimológica, el «eidolon», es decir el espectro. Pero esta característica tiene sus excepciones: por ejemplo la palabra «corporeidad» es una cosa, algo material. La corporeidad no es un intangible como la palabra «libertad», «igualdad» o «felicidad» siendo como es una abstracción, sin embargo es una abstracción sensorial, no cognitiva. Se trata de otro nivel de definición, en este caso la corporeidad seria ese doble cuerpo que como un papel de celofán recubrirá el cuerpo material duplicando su anatomía, si bien sin seguir las mismas vias nerviosas que gobiernan nuestro cuerpo material.

La palabra «igualdad» por ejemplo contiene una falacia, pues se trata de una palabra polisémica (como sus primas) que tiene múltiples interpretaciones, tantas como individuos que las piensan. En realidad podríamos consensuar que «igualdad» significa similitud o parecido. Es algo que un niño de 6-8 meses ya ha descubierto: hay cosas que se parecen por su color, su tamaño o su forma y que pueden agruparse entre sí. Las similitudes entre los objetos nos atraen, del mismo modo aprendemos a discriminar (atención a este verbo!) sus diferencias: hay cosas distintas, bien en tamaño, color o forma.

De manera que aprendemos muy pronto a clasificar las cosas según sus similitudes o diferencias, pero la palabra «igualdad» va más lejos que esta comparación infantil entre objetos. El primer problema epistémico que se le presenta a un niño es la diferencia sexual. ¿Los niños y las niñas son iguales o diferentes?. ¿Un niño varón se parece más a su madre o  a su padre?

No hace falta que pregunten  a sus hijos, pues ustedes ya saben la contestación.

Pero «igualdad» como toda abstracción cognitiva, es decir del pensamiento va más allá y poco a poco -a medida que se aleja de lo comparativamente medible- va instalándose en lo imaginario. Podemos imaginar cada uno de nosotros la igualdad como queramos.

La mayor parte de los discursos feministas por ejemplo reivindican la igualdad entre hombres y mujeres pero cuando se les pide que concreten más sobre qué cuestiones faltan por igualar, la mayor parte de estos discursos tienden a regresar a los hechos conocidos de antaño, es como si concretar la palabra «igualdad» requiriera de un esfuerzo mental soreañadido a lo subjetivo que pocas veces es posible apresar. Un ejemplo de esta reinvindicación es el ejemplo de los sueldos, de las oportunidades y del acceso a ciertos puestos relevantes en la ciencia, la alta dirección o el mundo de las finanzas. ¿Cuantas mujeres directoras de Hospital existen hoy en dia?

El lector puede leer ahora este post donde precisamente se aborda esta cuestión. El artículo rechaza la idea de que un mayor número de mujeres médicas no es la variable crítica que nos puede señalar si existe o no existe discriminación en este terreno. Para el autor del mismo la variable critica es el acceso a puestos de dirección.

En ningún momento el autor se pregunta si las mujeres están interesadas en esos puestos, se da por hecho que lo están y que por el hecho de ser mujeres se ven constreñidas a aspirar a ellos. Es decir la medida que se utiliza para medir (si es que es posible) la igualdad es que las mujeres tengan la misma representación que los hombres en ciertas ocupaciones de prestigio, para este fin no sirven las profesiones de bajo nivel como por ejemplo los fontaneros. Pero la verdadera igualdad consiste en que cada cual aspire a lo que quiera más allá de las recomendaciones feministas. ¿No es cierto?

Esa es la verdadera igualdad, la que tiene en cuenta la libertad de elegir. Cuando una persona puede elegir -según sus preferencias- es cuando decimos que se ha alcanzado la igualdad.

En el servicio de salud mental de mi Hospital (mi servicio) hay un número muy parecido de hombres y mujeres (62-38%) irrelevante si se tiene en cuenta la edad media de su población (cercana a los 50 años). Sin embargo el numero de residentes de psicologia (PIR) o de psiquiatria (MIR) del año pasado (2016) se distribuye de la siguiente forma: mujeres 90% y hombres 10%). Dicho de otra manera las nuevas generaciones aportan más mujeres que hombres a la formación médica y a la psicología clinica. Y por cierto todos ganan el mismo dinero, al menos en la administración pública no existen esas diferencias que siempre salen en los medios como un mantra tendencioso y que casi siempre se refuta con datos.

Ahora bien, el sueldo en bruto que ganan unos y otros no es suficiente para medir lo que ganan hombres y mujeres. Hay que meter otras variables y la más importante es si tienen o no consulta privada. En mi servicio hay 9 psiquiatras-psicólogos hombres que tienen consulta privada y solo 4 mujeres. Obviamente en este sentido ganan más los hombres que las mujeres.

En mi servicio hay solo 6 personas que tienen el doctorado y los 6 son los mejores curriculos del staff. Todos son hombres. Las mujeres parecen poco interesadas en sus carreras una vez conseguida la propiedad de sus plazas, y si bien son igualmente competentes en su tarea, lo que destaca en ellas es su falta de ambición, dedicación, compromiso e iniciativa. Es lógico al fin y al cabo tienen sus familias, sus hijos y esta parece ser su actividad principal. Es la gran diferencia.

Sin embargo existe otra variable que aparece contradiciendo a la anterior, el indice reproductivo de los hombres es de 1,46. mientras que el de las mujeres es de 1,27. Dicho de otra manera, los hombres tienen más hijos que las mujeres (aunque ambos están muy por debajo de la media nacional).

Aunque la aptitud para trabajar (al menos de psiquiatra o psicólogo) es la misma en hombres y mujeres,  la actitud es bastante distinta: los hombres poseen más ambición y ponen más carne en el asador en sus respectivas carreras que las mujeres, a pesar de que las residentes femeninas de cualquier especialidad médica posean mejores curriculos durante su residencia. Todo parece indicar que más tarde se estancan o bien carecen de la motivación suficiente para seguir haciendo carrera, tengan muchos hijos o pocos.

La mayor parte de desigualdades en este terreno no proceden del sexo sino que proceden de razones económicas, la clase social de origen es más importante que el sexo. ¿Cuantas personas se ven determinadas a elegir trabajos que no les gustan simplemente porque sus padres no pueden costearles los estudios? Este problema afecta tanto a hombres como a mujeres y es la principal causa de discriminación. Otra razón que puede inducir a elegir erróneamente los estudios o las profesiones son las presiones culturales, sociales o parentales por seguir determinada tradición o para atender las necesidades de un pais en desarrollo por ejemplo.

Lo que casi nunca se tiene en cuenta es que no necesariamente la igualdad de oportunidades se traduce en una igualdad de resultados, dado que no todo el mundo puede hacer cualquier cosa, lo que debemos esperar cuando hablamos de «igualdad» es que de conseguirse una igualdad ideal entre todas las personas sus rendimientos y resultados volverían a introducir la diferencia.

Por otra parte la igualdad tambien debe perseguirse por abajo. ¿Por qué los hombres son casi mayoria en las profesiones de mayor riesgo? Bomberos, policias antidisturbios, desactivadores de bombas, conductores de autobuses o camiones, mineros, etc, junto con otras profesiones de no tanto riesgo como albañiles, fontaneros, electricistas, cristaleros, etc. ¿Por qué cuando se habla de igualdad se está pensando en los trabajos de élite, aquellos mejor pagados y con mayor estatus?

Lo cierto es que lo que muchas mujeres consideran una discriminación en realidad procede de la escotomización que hacen de las diferencias sexuales. La principal diferencia entre los cerebros entre hombres y mujeres procede de la selección sexual: los hombres aspiran al dinero, al poder y al estatus porque a las mujeres las fascinan los hombres poderosos, ricos, exitosos o influyentes. Esa es la verdad que no es cierta si se invierte: a los hombres no nos interesan esas cosas de las mujeres.

Los hombres se arriesgan, compiten entre ellos y muestran sus hazañas para obtener rango, pues sin algún tipo de rango carecerían de atractivo y lo saben. Y mueren en el intento: en nuestro pais los hombres muertos en accidentes de trabajo es muy superior a las muertas por violencia de género, es un dato que vale la pena repensar.

En mi opinión perseguir la igualdad es como perseguir una zanahoria que sostiene un jinete como reclamo para que el caballo siga caminando sin caer en la cuenta de que nunca la alcanzará. Más concretamente parece que a más igualdad más brecha de género, al menos en los rasgos de personalidad que intervienen en las elecciones y dedicación profesionales. Cuando las personas pueden elegir libremente, tienden a escoger profesiones de cuidado (las mujeres) y carreras técnicas los hombres. Y si siguen pudiendo elegir, las mujeres elegirán un trabajo que puedan compatibilizar con la atención a su familia y no tanto a esos trabajos de alta dirección que  ocupan gran parte del dia a los hombres.

Ninguna igualdad podrá conseguirse sin atender a las diferencias en los cerebros de hombres y mujeres y que no son sólo anatómicas sino funcionales y que implican diferencias en su personalidad, preferencias, gustos y conducta y también en sus estrategias reproductivas, familiares y concepción del bienestar a largo plazo.

Una falacia es algo que parece ser verdad pero es falso. Y la falsedad procede del uso ideológico de un concepto borroso como es este de la igualdad.

La paradoja es ésta: una pareja de la igualitaria Noruega tendría hoy más probabilidades de desarrollar rasgos de personalidad diferentes que una pareja que viva en una sociedad patriarcal africana. De manera que la brecha de género en personalidad no procede tanto de la opresión sino de la opulencia.

Bibliografía.-

Schmitt, DP.; Realo, A; Voracek, M; Allik, J. (2008) Why can’t a man be more like a woman? Sex differences in Big Five personality traits across 55 cultures. Journal of Personality and Social Psychology, Vol 94(1), Jan 2008, 168-182.

El fraude del feminismo

Fue el otro dia leyendo un artículo de Margaret Mead que comprendí que era eso del sesgo de confirmación en ciencias sociales. Consiste en dedicarse a investigar algo a sabiendas de lo que vamos a encontrar. La Mead era una antropóloga que pretendia demostrar (aunque ella ya sabia las respuestas) que en ciertas tribus de Samoa la gente era feliz pues carecían de controles sobre la sexualidad. A Mead se le atribuye ese constructo tan guai que hoy llamamos «género» y que es como un sexo a demanda. O sea que uno puede tener un sexo y distinto género.

Para demostrar tal cosa la Mead se puso a investigar distintas tribus samoanas y no voy a aburriros con sus «hallazgos» (que resultaron ser un fraude), solo para decir que inspirada por el mito del «Buen salvaje», la Mead «demostró» que las sociedades eran más libres, menos agresivas y más felices cuanto más salvajes eran y más lejanas se encontraran de eso que se llama civilización.

Al mismo tiempo se planteó esa pregunta a la que hoy todas las feministas (menos algunas) dan por contestada: los roles sexuales son constructos sociales y de ellos el género (masculinidad y femineidad) se construyen socialmente. Nada de biologia, todo es cultura. Por eso a estos antropólogos se les conoce con el nombre de culturalistas.

Margaret Mead pertenece a eso que ha venido en llamarse «Feminismo de segunda generación». Las feministas de segunda generación más conocidas después de Margaret Mead son Simone de Beauvoir y Margaret Sanger que fue la primera feminista que hizo bandera del aborto libre y fundadora de Planet Parenthood. Y todas vinculadas por una misteriosa predilección por las mujeres jóvenes y el alcohol.

En realidad el feminismo habia comenzado como un movimiento en pro de la igualdad de derechos politicos, más concretamente fueron las sufragistas europeas (británicas) las que iniciaron la movida por el voto. Se trataba de una revindicación comprensible, sensata y razonable. Aquel feminismo comenzó a perderse en cuanto se alcanzó ese derecho. Los primeros paises en concederlo fueron Finlandia y Noruega, Nueva Zelanda y Australia. En España comenzaron a votar en 1933.

Pero el feminismo no se alimenta tan solo de «buenas y sensatas razones» sino también de deseos de revancha. Es por eso que una vez conseguida la igualdad de derechos politicos a través del voto,el feminismo siguió expandiéndose moviendo las trincheras a otras reivindicaciones.

Y les salió al paso un hallazgo tecnológico: la pildora anticonceptiva.

La tecnología química consiguió en pocos años anovular a las mujeres y con ello propiciar el acceso al trabajo fuera de casa. Es obvio decir que las tecnologías anticonceptivas supusieron un progreso para las mujeres que de ese modo pudieron librarse de «la cruel atadura» a la reproducción, sin embargo tuvieron una influencia perniciosa en cuanto a los índices de natalidad. Del mismo modo que los hombres consiguieron abrirse paso en todas las profesiones abandonando sus jaulas domésticas y convirtiéndose – a su vez- en individuos históricos.

De modo que no fueron las sufragistas con sus discursos  y los sermones de las bienintencionadas ligas antialcohólicas las que consiguieron la igualdad. La igualdad se consiguió interviniendo sobre la materia. Fue una tecnología y no la politica, ni los discursos o las manifestaciones las que lo lograron.

Pero la cosa no acabó aquí sino que una vez lograda la equidad en casi todas las profesiones siguieron manifestando un profundo rencor contra los hombres y denunciando continuamente los antecedentes históricos y exigiendo mayores indices de igualdad.

¿Pero qué igualdad quedaba despues de conseguir la equidad real? Quedaba la igualdad entendida como similitud con los hombres para lo cual era necesario borrar todas las diferencias entre hombres y mujeres. Llegamos asi al feminismo histérico de tercera generación, al llamado feminismo de género para lo cual es necesario hacer una negación: una negación biológica, todo es cultural. Las feministas volvieron a sus origenes pero mejor organizadas, lograron ser muy influyentes políticamente, consiguieron aprobar leyes inverosimilies como la LVG o la más reciente LGTV. Se consolidaron como colectivos gritones y amenazantes en alianza con grupos de gays y lesbianas que paradójicamente se les unieron en la reivindicación de la «diferencia» y la «diversidad» conceptos ambos de alta raigambre biológica. Se impusieron cuotas en todos los ámbitos de decisión y politicos. Los partidos políticos que nunca se ponen de acuerdo en nada y mucho menos en bajar el recibo de la luz se pusieron de acuerdo en defender a estos colectivos minoritarios, una claudicación que les costó el sometimiento a su dictadura. Hasta el PP con Cristina Cifuentes al frente aprobaron en sus comunidades rápidamente leyes LGTV para apoyar a minorias desorientando a las mayorías. Con lo que cuesta aprobar una ley. Y hay quien dice que los partidos políticos solo se ponen de acuerdo sobre aquello que no es verdad.

Todo el mundo acató la fe buenista sin rechistar, nadie quiere ser acusado de intolerante o machista. La socialdemocracia y la síntesis progresista lograron imponer su ley y su beneficio se concretó en lobbyes que con dinero publico o privado -procedente de lugares espúreos- consiguieron aumentar su influencia y su poder politico.

Pero la cosa no terminó aquí: quedaba el tema del aborto. El aborto como reivindicación del «derecho de la mujer a disponer sobre su propio cuerpo». Nadie sabe nada del derecho de su socio reproductivo, el hombre, ni del derecho del feto a sobrevivir, todo se  enredó cuando el aborto pasó a formar parte de ese supuesto electivo de la mujer a proseguir o interrumpir sus embarazos.

Naturalmente este tema del aborto supone una paradoja, pues ¿Cómo es posible que en un mundo donde la anticoncepción química es universal o casi, se reivindique el derecho al aborto como si en nuestro país, quedarse embarazada fuera un accidente? No será porque falte disponibilidad de métodos anticonceptivos o información sexual: cualquier niña de 15 años ya sabe lo que hay que hacer para evitar un embarazo a la vez que consume productos anticonceptivos bajo uno u otro pretexto. ¿Como compaginar el numero de abortos que existen en España con el numero de anticonceptivos que se consumen?

Solo existe una explicación: el aborto se ha amoralizado y se usa como método anticonceptivo en lugar de los métodos químicos o de barrera. Se ha banalizado e ideologizado y cuando algo se banaliza y publicita lo que hay que esperar es que  se incremente el numero de casos.

Pero una vez conseguido el aborto electivo casi libre como lo es en España, queda otra trinchera a la que acudir: los menores transexuales, una minoría tan minoritaria que uno queda perplejo de la urgencia y el casi consenso sobre sus derechos. ¿Cual será la próxima frontera? A mi no me cabe ninguna duda. Los derechos de los pederastas, tardará un poco más pero es posible que coagule si la sociedad civil no reacciona antes.

«Soy feminista».-

Es la nueva consigna, la mayor parte de mujeres que conozco meten esta frase cada dos por tres como prueba de su modernidad. ha calado tanto la idea de que es imposible discriminar a las mujeres comunes de estas «feministas» de nuevo cuño que en realidad viven como sus madres: a expensas de buenos matrimonios y cierto trabajo fuera de casa.

Todas son feministas y lo son porque existen muchos incentivos para serlo: cuotas, prebendas en la administración, trato de favor de la justicia y la policía con la aplicación de la LVG, ventajas económicas, ventajas en la custodia de los hijos y en el disfrute de la vivienda común, la presunción de inocencia de la mujer en cualquier conflicto y la ausencia de responsabilidad en cualquier tira y afloja . De lo que se trata es de proteger a Yocasta, el crimen siempre es de Edipo y de Layo, su padre.

No hay feministas moderadas, todas están subvencionadas.

Es por eso que a estas feministas de tercera generación les han salido competidoras como Cristina Sommers y Camilla Plaglia, feministas de cuarta generación que se han caído del caballo y han visto las orejas al lobo. ¿No se trata en cualquier caso de hacer a las mujeres mas dependientes del Estado que de su parejas? ¿No se tratará de un experimento de ingeniería social que tratará de hacer estériles a la mayor parte de la población para poder reemplazar a medio plazo a toda la población europea? ¿No se tratará de alejar a los hombres de su función de protección y proveedora, para darles lo que quieren: sexo sin compromiso? ¿No se tratará de hacerles vagos y dependientes para que la familia pase a ser una institución trasnochada?

Eros agoniza y la población femenina se encuentra infantilizada fluctuando entre la maldad perversa de Lilith y la falta de intereses reproductivos, ese era el plan. Los hombres abandonan el campo y se refugian el la wii y el futbol, el ultimo reducto de la masculinidad.

Retiradles el dinero y las subvenciones y no hará falta convencer a estos lobbyes de que ninguna igualdad podrá conseguirse aumentando la desigualdad con los hombres y otra cuestión que ignoran ¿La ignoran? y es que a mayor igualdad mayor brecha de género. Se trata de algo paradójico como el aborto en tiempos de anovulación, ¿cómo es posible que la brecha de género en personalidad entre hombres y mujeres aumente con la consecución de mayores tasas de igualdad?

Pues porque somos diferentes y cuando tenemos oportunidad de elegir, por ser libres, elegimos según nuestra naturaleza.

La paradoja noruega

El canal de youtube de Cristina Sommers (Factual feminist)