Los atentados de Atocha del 11-M del 2004 tal y como se conocen fue uno de los acontecimientos más espantosos que se han producido en nuestro país en los últimos tiempos. Y lo fueron por varias razones:
1.- La primera es por el elevado número de muertos que causaron (190), así como heridos y traumatizados psíquicos.
2.- La segunda razón es porque se produjeron tres días antes de las elecciones generales en las que Zapatero llegó al poder cuando todas las encuestas le daban como perdedor.
3.- La tercera razón es que pareciere como si cualquier versión -distinta a la oficial – fuera considerada como un ejercicio de conspiranoia y por tanto fuera rechazada. Quizá por esta razón nunca osé escribir sobre este asunto a pesar de que como casi todo el mundo sentía que algo no encajaba.
4.- Solo dos periodistas, uno de ellos Luis del Pino osaron meterse en ese berenjenal y ya forman parte del folklore conspiranoico. Nadie les cree y del Pino ha sido desacreditado por ultraderechista.
A pesar de que todos tenemos la sensación de que la versión oficial -la verdad jurídica- se nos queda corta y deja muchas sombras y huecos en su comprensión, la verdad es que ningún intelectual de este país ha intentado averiguar o investigar la «verdad histórica» de tal suceso bien al contrario de lo que sucedió con el caso Dreyfus, donde Emile Zola con aquel articulo llamado «Yo acuso»consiguió rehabilitar al oficial de origen judio que había servido como chivo expiatorio al gobierno francés.
Nos hemos conformado con los hechos consumados -tal y como nos los contaron los medios oficiales- como españoles que somos pero un francés ha salido en nuestro rescate, otra vez.
Un documental de Cyrille Martin, vale la pena verlo y dudar de lo que nos cuentan si es que aun no lo hemos hecho.
Adam Curtis es un documentalista y escritor británico que suele plantear en sus composiciones visuales contundentes y controvertidas opiniones acerca de cuestiones sociales y políticas, mezclando entrevistas, imágenes de archivo, o cortes de informativos y mezclar estas imágenes con una voz en off de un narrador omnisciente, todo ello aderezado con una banda sonora de lo más concordante con sus teorías que suelen alinearse con las teorías conspiranoicas (todo está conectado con todo) aunque contienen ciertas novedades con las conspiraranoias tradicionales: Curtis cree que las versiones del mundo en las que cree la gente, por ejemplo la existencia de extraterrestres en realidad están dirigidas desde los gobiernos para ocultar el manejo y ensayo de ciertas armas de alta tecnología.
En realidad la gente está dispuesta a creer cualquier cosa siempre que sea algo fácil de entender, que sea simple y que no desafíe demasiado su pereza mental. Es por eso que ya no se hace la guerra para vencer sino para confundir al personal respecto del propósito de la guerra. ¿Alguien puede comprender quien guerrea en la guerra de Siria y por qué? ¿Cuantos bandos hay o que hace Rusia y Turquia en esa guerra diciendo y desdiciéndose al día siguiente de su presencia en ese país?
El que se atreva a visionar completo este documental que dura mas de dos horas, acabará comprendiendo las razones históricas de esta guerra pero sobre todo aprenderá mucho sobre estrategias de propaganda, de guerra y de ficciones bélicas destinadas como en la novela de Orwell a mantener un sistema económico de guerra, el miedo y la incertidumbre en la población. Y conocerá a Kurkov (el cardenal gris) que es probablemente después de Goebbels el que más sabe de esto de construir ficciones. Ficciones para desestabilizar y ganar influencia. No en vano es un hombre de teatro que llevó las técnicas del teatro de vanguardia a la política.
El término hipernormalización procede de una novela de Alexis Yurnack y se refiere al hecho de que en la Rusia antes del colapso soviético y aun sabiendo que se dirigían hacia un colapso del sistema, nadie, ni en su ciudadanía ni en sus élites fueron capaces de pensar una alternativa para después del colapso. En lugar de eso los ciudadanos prefirieron tomar prestados ese mundo en miniatura, ese mundo de ficción en el que vivirían, un mundo simplificado donde las cosas parecen reales aunque todo el mundo sabe que son falsas. En realidad el término es muy parecido al término «alienación» de los filósofos de la escuela de Frankfurt si bien en una versión postmoderna y donde la viralización de las redes sociales son capaces de convocar a muchas personas (como sucedió en la primavera árabe) pero no tiene capacidad de liderar ni de pensar en ninguna alternativa. El alienado no sabe que le están engañando pero el hipernormalizado si lo sabe.
Con todo me parece que uno de los hallazgos del documental es la idea de que somos incapaces de discriminar a los buenos de los malos en este simulacro que llamamos realidad. Los disidentes, los contestatarios, la izquierda en general, el movimiento feminista o los opositores al sistema son en realidad quienes le mantienen. ¿Alguien podría pensar que cuando John Lennon escribió Imagine, en realidad estaba escribiendo un himno para los poderosos del mundo? Esos que buscan lo mismo que él, un mundo sin países, sin fronteras, sin posesiones, sin religión. La utopía hippye al servicio de las élites globalizadoras.
Aqui os dejo el documental de Adam Curtis, merece la pena visionarlo.
Debemos a Richard Dawkins la original idea de «meme» que ya publicó en su «best seller» «El gen egoista», aunque alli sólo insinuaba una posible conexión entre la idea-fuerza de gen, una serie de instrucciones que son capaces de autoreplicarse y la idea de meme que seria algo asi como una idea, una imagen, una creencia que puede copiarse y se transmite por mimetismo. El meme seria pues un gen cultural que perseguiría los mismos fines de los genes: sobrevivir y autoreplicarse.
Pero no debe entenderse que los memes son metáforas sino realidades concretas como los genes. De hecho se ha desarrollado toda una ciencia memética que estudia precisamente como esos memes se trasmiten, se contagian y sobreviven infectando o parasitando los cerebros individuales.
Naturalmente lo verbos «parasitar» o «infectar» sí son metáforas. Metáforas que procede de los puntos de vista radicalmente darwinistas como el propio Dawkins, y su más ferviente defensora en el campo de la divulgación Susan Blakemore o uno de sus seguidores el filósofo de la mente Daniel Dennet que defienden la idea de que la cultura humana se ha desarrollado de una forma muy parecida a la evolución: por selección natural, exisitirían ideas (memes) que se reproducirían más eficazmente y que competirían más eficientemente con otros memes a la hora de instalarse en otros cerebros y desde alli ganar nuevos organismos a los que «infectar».
Se trata de las conocidas ideas de los neodarwinistas o darwinistas radicales. Para entender mejor la diferencia entre los neodarwinistas y otros evolucionistas como Lynn Margulis o Stephen Jay Gould recomiendo este articulo de la wikipedia. En adelante les llamaremos gradualistas. Se trata de los que creen que la evolución no ha sido el escenario de luchas entre organismos simples a la hora de propagar su genoma sino asociaciones, consorcios pluricelulares que han digerido o fagocitado a otros seres unicelulares aumentando asi su complejidad, Lynn Margulis en su libro de culto «Captando genomas» habló de simbiogénesis para nombrar su concepto asociativo y gradual como motor de la evolución.
La idea de meme se parece a una idea jungiana que conocemos con el nombre de «arquetipo» sin embargo no son conceptos idénticos sino que mantienen ciertos solapamientos: la principal diferencia entre un meme y un arquetipo es que el meme compite con otros memes mientras que los arquetipos no compiten entre sí sino que resuenan con las posibilidades de ser de los humanos y se constelan (se encarnan o activan) en ellos. La idea de meme fuertemente influenciada por una visión radical de la evolución termina por antropoformizar demasiado tanto a los genes como a los propios memes confiriéndoles capacidad de planear por sí mismos algo que no deja de ser un exceso.
Sólo la conciencia es capaz de planear, ni los genes ni lo memes son capaces de planear nada por si mismos aunque sin embargo pueden modificar a los organismos vivos para su propio beneficio.
El gen y el meme tienen además entre si algunas diferencias: la primera es que el gen es un trozo de la hélice del ADN algo asi como una página de ese gran libro de instrucciones que llamamos ADN o genoma. El meme sin embargo es algo inmaterial y es esta condición de intangibilidad la que lleva a sus detractores (tanto los de Dawkins como los de Jung) a entender estas ideas como bellas metáforas poéticas sin consistencia cientifica alguna.
Lo cierto es que los que asi piensan se encuentran apresados por la idea de que tan sólo en la materia se encuentra la potencialidad de información. A lo sumo muchos de ellos estarian dispuestos a admitir que en la energia tambien puede ser transportar información, pero se preguntan ¿cómo es posible que la información se encuentre inscrita en la nada?¿Cual es el soporte fisico del meme?
Antes de seguir me gustaria que el lector visionara estos dos cortos videos para conocer mejor las teorias de Dennet y contrastarlas con las suyas propias.
Los memes peligrosos por Daniel Dennet.
Video 1
Video 2
Para entender mejor qué es un meme veamos la metáfora que invoca y que no es otra sino la de los virus.
Un virus es una entidad biológica misteriosa al menos por dos razones, la primera es que no pertenecen ni al reino animal ni al reino vegetal, la segunda es que ni están vivos ni muertos. Contradicen una de las ideas fuerza de la biologia que suscribe la idea de que para hablar de vida tienen que haber células. ¿Si no existen células podemos hablar de un ser vivo? ¿Si no pertenecen al reino animal ni al reino vegetal que son entonces?
Los virus son trozos de ADN ( o de ARN) encapsulados en una especie de caparazón proteinico que sirve de envoltura al ADN o ARN que portan empaquetado. Se trata de la demostración de que existen formas de vida que no comparten la condición de sostenerse sobre la vida celular, ahora bien la vida de los virus es bastante curiosa, porque en realidad, aunque tienen forma y andan por doquier (en realidad no andan en absoluto a diferencia de las bacterias que poseen movilidad), y a pesar de su estatismo solo pueden replicarse si penetran en el interior de una célula para lo que se sirven de herramientas diseñadas para penetrar sus membranas y otras como ventosas para adherirse a ellas. La pregunta que podria hacerse en este momento es la siguiente, ¿cual es el estado de un virus cuando hace vida extracelular? ¿Mueren y viven los virus?
Lo cierto es que los virus cuando no encuentran huéspedes a los que parasitar lo pasan bastante mal y se inactivan al poco tiempo de vivir a la intemperie. Y parece también que la función teleológica de los virus no es vivir (cosa dificil de entender en una cosa que pasa la mayor parte de su tiempo inactivo) sino reproducrise, es decir conseguir copias de sí mismo a expensas de enfermar o matar a su huesped.
Otro misterio biológico que aun no se encuentra del todo explicado es de dónde proceden los virus. A mí la teoria que más me resuena es que los virus son trozos de ADN (o ARN) que han escapado de las fortalezas del núcleo de una célula. Al parecer esta teoria es la que más seguidores tiene entre los expertos pero tiene un problema: si los virus necesitan células para replicarse significa que no pudieron existir antes de ellas. En este caso no serian los organismos más elementales que podemos encontrar a lo largo de la evolución sino probablemente un subproducto celular que encontró una forma de existencia a medio camino enre los cristales y las células que procederian de rupturas escapistas de trozos de ADN, es decir de información genética fragmentaria. La idea que acabo de exponer se encuentra reforzada por otros hallazgos que señalan en la dirección de que estos trozos de información que ha logrado escapar del núcleo de la célula no compete sólo a los virus: existen otros trozos aun más pequeños que pululan por el espacio extracelular, los plásmidos, por dentro del citoplasma celular como los trasposones, otras particulas como los viroides e incluso proteinas mal plegadas que se replican a sí mismas como los priones que no contienen ni DNA ni RNA pero con capacidad infectiva y autoreplicadora.
Si yo fuera el virus de la rabia me interesaría que mi huésped estuviera furioso para asi pasar a otro a través de su saliva, pero como el virus de la rabia no puede planear no cabe ninguna duda de que el virus de la rabia y la rabia coevolucionaron. Lo que significa en términos evolutivos que la vida celular y la vida vírica pudieron tambien coevolucionar.
Estos descubrimientos biológicos han puesto sobre el tapete una idea fundamental que de alguna forma ha roto con el modelo célular en que creiamos que estaba fundada la vida. No cabe ninguna duda de que la vida reposa sobre la información, entendida esta como una forma energética no degradable.
Dicho de otra manera es posible que todas esas particulas sean basura genética escapada de la célula y que su función evolutiva sea disponer de una reserva de información genética cuya función podria ser la recombinación con algunas especies celulares y no tanto la idea que es hoy la más frecuente al menos en nuestro imaginario: que los virus son enemigos a los que combatir, es muy posible que los virus patógenos para el hombre sean una pequeña minoria de todo un almacén genetico de basura genética dispersa de la que algún dia podamos beneficiarnos para penetrar dentro de la célula con mensajes médicos beneficos para ella.
Pero no es mi intención hablar de los posibles usos médicos futuros de los virus como portadores de soluciones curativas sino trazar un paralelismo entre ellos y los memes. Ya dije más arriba que la idea de meme era una revisión de la idea de arquetipo y dije tambien que la idea de meme habia sido inspirada por una idea evolucionista radical: la de que determinadas ideas compiten por parasitar cerebros individuales y desde alli difundirse al mayor número posible de cerebros.
Es cierto que algunos memes son muy peligrosos tal y como nos contó Dennet en los videos de arriba y que muy probablemnte podemos entender la historia humana como una historia de creencias que tratan de imponerse a las del vecino. Una idea muy interesante es que efectivamente una creencia siempre tiende a imponerse a los demás pero yo no creo que este potencial maligno se halle en la idea misma sino en la natrualeza vanidosa y corrupta del hombre que trata de imponer a los demás sus propias formas de ver la vida. Por ejemplo la idea de Dios no mata a nadie pero la idea de religión ya es más peligrosa porque agrupa a las personas entre seguidores y no seguidores de esa religión. El culto por la patria o por la propia etnia tampoco tiene esa potencialidad salvo si se confronta con las demás, si nosotros somos el pueblo elegido es porque los demás ni siquiera tienen la consideración de semejantes: Dios les olvidó en el reparto. Por tanto esta justificado que les exterminemos.
Lo cierto es que los virus y los memes se parecen mucho:
-Están inertes cuando no están dentro de un organismo vivo.
-Tienen forma aunque no los podamos ver.
-Contienen información.
-Se replican sólo en condiciones biológicas, el resto del tiempo viven en una especie de limbo que llamamos «cultura».
-Los memes y los arquetipos se constelan en una persona concreta del mismo modo que los virus parasitan células vivas.
De manera que cuando le hablen de los virus deténgase a pensar por un momento si no será, al fin y al cabo, un virus el que salve a la humanidad gracias a esa información que aun no hemos aprendido a manejar. Tampoco sabemos manejar la información que procede de los arquetipos y que tanto nos podria ayudar a salir de aprietos emocionales, al fin y al cabo fue un titán el que trajo el fuego a los hombres contra la voluntad de Dios.
Nadie sabe por qué todos los dioses han querido mantener a la humanidad en la precariedad.
Pero tampoco cabe ninguna duda de que existe un voluntad decidida por parte de la humanidad de saber por qué los dioses mantienen esta intransigente postura.
Antes de contestar esta pregunta déjenme hablarles de un diagnóstico dimensional de la ideología.
Usualmente solemos clasificar a las personas en izquierda/derecha aunque solemos pensar que la mayoría de nosotros somos de centro. La existencia virtual de ese centro sucede porque no nos vemos en los extremos de las ideologías, ni somos muy conservadores, ni somos comunistas. Pero este punto de vista unidimensional es muy simple.
Es el conocido continuum unidimesional, la recta.
Subamos el nivel añadiendo otra variable ortogonal. Esta variable introduce la segunda dimensión, hablamos entonces de autoritario/libertario. Casi cualquiera de nosotros podría ubicarse en esos cuatro cuadrantes que salen de la introducción de este segundo eje de coordenadas. Diríamos soy de derechas pero libertario (liberal) o de izquierdas y autoritario (comunista), de izquierdas pero libertario (ácrata) o de derechas y autoritario (conservador)
Pero aqui no termina la cosa, porque existe una tercera dimensión, la que introduce el eje soberanista/globalista, que es el que hoy en día está en juego oscureciendo las otras variables del plano.
Ya somos un cubo. Somos tridimensionales. Ser de derechas/izquierdas o autoritario/libertario son variables trasnochadas que ya no definen nuestra posición en el mundo que nos ha tocado vivir.
En este sentido Trump es DAS (de derechas, autoritario y soberanista) mientras que Iglesias es de IAS y digo que Iglesias es soberanista porque así se dio a conocer, era anti-UE, pero no se si habrá cambiado de opinión. Que es autoritario no cabe ninguna duda y si no que le pregunten a Errejón.
El fenómeno Trump es imposible en España por varias razones, la más importante de las cuales es que las mujeres no le votarían, otra razón es porque en España todo lo que huela a extrema derecha será condenado al ostracismo, por razones bien sabidas por todos los que vivimos en Planilandia y aunque Abascal el de Vox es el representante canónico de la llamada alt-right, en España tiene poco recorrido . Pero no hay ninguna razón para que pudiera existir un Trump de izquierdas y con coleta. En ese sentido estoy convencido de que Iglesias es el Trump español y acabará -llegado el caso- llevándose los votos que el PP ha dejado a su derecha y a los que Rivera no ha sabido meter el diente.
Y aun: existe una cuarta dimensión es decir el tiempo, no es lo mismo tener 20 años y estar sin trabajo que tener 65 y estar al borde de la jubilación ¿Se entiende no?
De manera que no tenemos más remedio que imaginarnos estas dimensiones en un hipercubo.
Un hipercubo es una figura que nosotros no podemos ver, pero que es posible pensar e imaginar gracias a las matemáticas y a ciertos benéficos y generosos usuarios que nos lo desgranan para hacerlo más fácil de entender. El hipercubo sería pues un cubo de cuatro dimensiones, un cubo en movimiento. Si miras el gif de arriba con detenimiento verás como a la izquierda aparece un hipercubo que es en realidad un cubo desplazándose al azar dejando como una estela en su trayectoria. El hipercubo sería el resultado del desplazamiento aleatorio de un cubo sólido a través de la cuarta dimensión, esa 4ª dimensión no puede ser otra sino el tiempo, pero contiene una novedad:el cubo está delante y detrás al mismo tiempo, arriba y abajo, porque el hipercubo está presente en todos y cada uno de esos instantes en que se descompone el tiempo, al menos para hacerlo apreciable a la vista humana.
En este video puedes ver un habitaculo hipercúbico desde dentro, como si habitaras en él, mejor dicho como si estuvieras preso en él.
Y nos pasará como a los habitantes de Flatlands.
Edwing Abott escribió una novela profética casi hace 100 años llamada “Flatlands”, que en castellano podemos traducir como “Planilandia”. Este universo habitado por sujetos en dos dimensiones y que viven en el plano han alcanzado un cierto desarrollo científico, hasta que un dia son visitados por especímenes que viven en tres dimensiones (como nosotros), los cientificos de Flatlands tratan de explicarse determinados fenómenos incomprensibles, puesto que en su universo y su percepción- diseñada para las dos dimensiones- no es posible percibir a seres que presentan una dimensión adicional. De ellos solo pueden apresar ciertos contornos, las sombras.
Como puede observarse en esta figura, si en ese universo plano cayera esta pipa, sus habitantes sólo podrian percibir la huella o intersección de la pipa en el plano mientras cae o se desplaza, hasta desaparecer. Una huella ininterpretable, misteriosa y de alguna forma un enigma para ellos y sus cientificos que no pueden ver o percibir esa tercera dimensión. Una huella que sería fácilmente descrita como una casualidad.
A veces eso pasa en la vida política, a veces pensamos que ciertos políticos representan lo más antiguo como si viviéramos un día de la marmota eterno y nos volviera lo viejo. En realidad lo que sucede es que seguimos viviendo en Planilandia y lo que interpretamos es algo relativo a las coordenadas de nuestro plano de categorizaciones.
Y también pensamos que un Trump en España necesariamente debería ser una copia del mismo, un militante antiguo del PP , un ex-falangista, Aznar o algún miembro poco conocido de Vox como ese Abascal. A nadie se le ha ocurrido que el Trump español es Iglesias, solo que…..
La población española está demasiado envejecida para votar a Iglesias.
Hoy se ha publicado la autopsia de Rita Barberá junto con un titular bastante sensacionalista. La causa de su muerte fue un fallo multiorgánico en relación con su cirrosis hepática.
Inmediatamente se ha desatado en las redes una guerra de comentarios para demostrar que «el acoso mediático» que sufrió la alcaldesa no tuvo nada que ver con su muerte. Los defensores de esta idea son naturalmente los periodistas que en colaboración con algunos políticos se empeñaron en amargarle la vida a Rita -la mejor alcaldesa que ha tenido Valencia-, haciéndola sufrir un juicio mediático paralelo infame del que ya nunca sabremos cuanta verdad compartía con la verdad jurídica. Nunca sabremos si Rita fue una corrupta o si todo se trató de blanquear 1000 euros por cada militante del PP con intereses en las listas de alcaldía de Valencia.
Lo cierto es que esta polémica acerca de las causas de la muerte de Rita me ha provocado cierto rubor científico, pues indica lo poquito que el publico en general conoce de las leyes de la causalidad. La mayor parte de la gente cree que las enfermedades y en última instancia la muerte tiene una única causa y que más allá de eso, la causa es siempre lineal. de manera que si una persona tiene una tuberculosis, la causa de la muerte es el bacilo de Koch, como si las condiciones higiénicas, la alimentación o los ambientes fríos no tuvieran nada que ver en el curso de una tuberculosis. Lo cierto es que el estrés juega un papel muy importante en las causas de una muerte por más orgánicas que nos parezcan, uno no muere hoy porque tenga una enfermedad incurable, sino que muere hoy y no ayer por razones de su entorno, por los disgustos recibidos, por así decir o por otra enfermedad concomitante,.
La cirrosis es una enfermedad crónica, significa que con los medios adecuados somos capaces de contenerla y de compensarla. La primera medida de compensación obviamente es prescindir del alcohol (que es el principal causante de la cirrosis pero no el único) pero también otras medidas compensatorias que podemos llegar a establecer para alargar la vida del paciente. Obviamente el estrés continuado no parece ser una buena recomendación para los pacientes que sufren una cirrosis, un cáncer o cualquier otra enfermedad crónica.
El borracho del puente.-
A mi esta polémica sobre las causas de la muerte de Rita Barberá me ha recordado al «borracho del puente» una especie de acertijo moral para comprender las leyes de la causalidad y sobre todo el pensamiento contrafactual.
La historia es la siguiente:
Se trata del del asesinato de una mujer adúltera por un borracho (o un loco) en un puente. Os voy a contar la versión canónica aunque hay varias versiones pues a medida que las historias se transmiten sufren diversas mutaciones que dan lugar a versiones muy diferentes .
Se trata de una ciudad dividida en dos partes por un río y para cruzar de un lado a otro solo hay dos posibilidades: un puente y una barca. La protagonista es una mujer que está casada pero tiene un amante al otro lado del río y un día decide ir a pasar la noche con su amante. A la mañana temprano sale de casa de su amante para llegar a su hogar antes de que su marido vuelva de trabajar y se dirige al puente. Resulta que en el puente hay un borracho con un cuchillo (en otras versiones es un loco con un cuchillo) y se asusta y da la vuelta para coger la barca. Cuando va acercando al embarcadero busca la cartera y se da cuenta de que se la ha dejado en casa del amante, pero aún así le explica al barquero que hay un borracho en el puente, que no puede ir por allá y que la pase al otro lado, que ya le pagará otro día. El barquero le dice que ni hablar, que pasar cuesta un euro y que si no le paga no la pasa. Entonces la mujer vuelve a la casa del amante pero este ya se ha ido ( en otras versiones habla con él y no le da el dinero). Decide entonces ir a casa de un amigo que vive en esa otra parte del río y le explica el problema y le pide ayuda. El amigo le dice que es amigo de la pareja, que él no se quiere meter en líos y ayudarla, lo que supone perjudicar a su marido que también es amigo mutuo y no le da el dinero. Al final la mujer ve que se le echa el tiempo encima y decide cruzar el puente y el borracho la mata. La pregunta es: ¿Quién tiene la culpa de que muera la mujer?
Como vemos en esta historia hay un componente moral (la mujer adúltera) y el amante adúltero. Hay un barquero tacaño, un loco o borracho asesino al acecho y un amigo alternativo que no quiere comprometerse. Hay un marido engañado y una mujer infiel.
Cuando se pregunta acerca de quién tuvo la culpa cada persona se alineará con sus valores y sus identificaciones de tal modo que 1) los que dan valor a la fidelidad 2) los que dan valor a la amistad 3) los que dan valor a la solidaridad y 4) los que dan valor a los hechos se van a poner en distintos costados de la interpretación. Algo que nos recuerda a Aristoteles y sus leyes de la causalidad.
En este caso concreto y del mismo modo las personas se agrupan entre los que 1) le dan la culpa al alcohol, 2) los que les dan la culpa al acoso mediático que sufrió Rita Barberá, 3) Los que le dan la culpa al abandono y displicencia con que el PP trató a la alcaldesa o 4) Los que le dan la culpa a su propia corrupción. Puede haber también quien se plantee -más allá de eso- por qué Rita Barberá bebía tantos gin-tonics o quien piense que se lo tenía bien merecido por formar parte de una trama de corrupción (corrupción que aun no ha sido definida judicialmente).
El lector sagaz habrá ya caído en la cuenta de que en nuestro concepto de la causalidad intervienen factores morales que no son del todo naturalísticos, ni forman parte de los hechos o de la verdad, se trata de interpretaciones. Pero hay otro factor: se trata del pensamiento contrafactual.
El pensamiento contrafactual nos hace pensar «Y si…(If then)» Algo así como una oración condicional y en este cuento enseguida se nos dispara el pensamiento contrafactual: “si el barquero la hubiera pasado en la barca en vez de pensar en su miserable euro…si el amigo le hubiera dado el dinero…la mujer no habría muerto”» si no hubiera tenido un amante al otro lado del rio». El pensamiento contrafactual influencia en gran medida los juicios de culpa y responsabilidad. Al ver que si los diferentes actores de este cuento se hubieran comportado de otra manera se habría evitado la muerte de la mujer es bastante intuitivo adjudicarles un porcentaje de culpa. De hecho, se suele preguntar en esta historia que ordenemos de mayor a menor la culpa de los diferentes actores.
Si hablamos de la culpa desde un punto de vista estrictamente legal o judicial está claro que el único culpable es el borracho (en el caso de Rita el gin-tonic), que es el que causa la muerte lenta con la cirrosis del hígado o con el cuchillo pero esto no es el fin de la historia, sino más bien el principio. Lo más importante de este cuento es que nos enseña algo sobre la causalidad, que la causalidad es un fenómeno en red, y que cada actor en esta historia es un nodo de la red. Para continuar con la argumentación vamos a adjudicar unos “porcentajes de culpabilidad” o más bien “porcentajes de causalidad” de la siguiente manera: Borracho (Gin-tonic) : 70%, mujer (Rita) : 20%, barquero (medios de comunicación) amante y amigo: 10% (compañeros del PP) – es un ejemplo, no digo que sea así. Pues bien, aunque el mayor peso causal lo tengan el borracho (el alcohol) y la mujer (Rita), basta con que un nodo insignificante de esa red no existiera ( por ejemplo que el amigo le diera el euro) para que no se produzca el acontecimiento. Si el amigo le da el euro, ya no puede actuar el borracho…el 2% del suceso tiene tanta influencia en el resultado final como el 70%…o no?
Las redes de causalidad están por todas partes pero nuestro concepto occidental de la causalidad que implican en gran medida la moralidad o la responsabilidad nos impide verlas. No existe una causalidad lineal en los eventos complejos que presiden nuestra realidad.
Y lo cierto es que el acoso mediático que sufren muchos de nuestros políticos es un factor de estrés que puede descompensar cualquier enfermedad orgánica.
Y cada palo que aguante su vela.
Aqui teneis un gráfico de lo que piensa la gente sobre la causalidad en el caso de la mujer asesinada en el puente. La mayor parte de la gente cree que «la causa» del asesinato es la propia mujer, y no tanto el asesino del puente. ¿Quién creerá que la causa de la muerte de Rita la tuvo el alcohol o el acoso mediático y no ella misma por meterse en líos?
Bibliografía.-
Nexus Causality, Moral Warfare, and misatribution arbitrage. John Tooby. En This Will Make you smarter Doubleday 2012. Existe traducción al castellano. Este libro te hará más inteligente. Transiciones 2012.
Debe estar conectado para enviar un comentario.