¿Demasiadas mujeres?

demasiadas mujeres

La idea de que la proporción de sexos (sex ratio) tiene consecuencias sobre las conductas de los individuos es una idea intuitiva y de la que tenemos noticia sobre todo, en relación con la guerra. Como es bien sabido la mayor parte de los muertos en las guerras son hombres y como consecuencia las mujeres quedan o bien solas durante la campaña, o bien viudas después de la guerra. Las guerras, con sus mortandades asociadas tienen importantes consecuencias en los emparejamientos posibles y también en hacer emerger roles y actitudes de aloparentalidad (ayuda mutua) y conductas emancipatorias, a veces incluso en ciertos lugares las mujeres toman el relevo de sus caídos en combate como hoy podemos observar en las mujeres kurdas.

El ejemplo que se pone mas comúnmente del exceso de mujeres de un pais es Rusia. En Rusia hay unos diez millones más de mujeres que de hombres.

Obsérvese el mapa mundial:  en rojo, mayor proporción de mujeres, en azul mayor proporción de hombres. en verde porcentajes similares.

Sex_ratio_total_population

¿Qué consecuenias tiene esta desproporción en los individuos comunes?

Cuando en una comunidad hay más mujeres que hombres, las mujeres tienen como es obvio más dificultades para emparejarse y entonces emergen -entre las mujeres- estas estrategias:

  • O se rebajan los estandares (expectativas) hacia las parejas.
  • O se renuncia al emparejamiento a largo plazo, que no necesariamente implica la renuncia al sexo ocasional.

Lo que parece que sucede en la realidad es que las mujeres tienden a arreglárselas solas invirtiendo más en sus propias carreras, en sus proyectos de vida o en sus familias, algo parecido a lo que sucedía en las postguerras. Lo que parece que sucede con menor frecuencia es que las mujeres rebajen sus expectativas de emparejamientos a largo plazo. Dicho de otro modo: prefieren quedarse solteras antes de «cargar» con un hombre inadecuado, tiránico o sin atractivo.

Por su parte los hombres ante un exceso de mujeres tienden a la holgazanería, al abuso de alcohol y a aprovechar todas las oportunidades de sexo a corto plazo pero tienen aversión a comprometerse en el largo plazo.

En USA, tambien existe esta desproporción aunque no tan profunda como en Rusia, alli ciertos autores han estudiado los emparejamientos en relación con el estatus.

Un reciente articulo de Kahn y Carbones nos abre multitud de ventanas en la comprensión de este fenómeno de cómo está cambiando el matrimonio en la sociedad americana. Sin embargo la interpretación de los datos no es fácil, todo parece indicar que existen tendencias contradictorias o curvas bien diferentes según la población que estemos estudiando, más concretamente según su nivel socioeconómico: así en relación con la tendencia al divorcio, parece bastante sólido el argumento de que las mujeres más inteligentes y de más nivel profesional y económico se divorcian menos que las mujeres con bajos niveles educativos o con bajos salarios. Parece que las mujeres con alto estatus estan «mejor casadas» o al menos se sienten subjetivamente mejor casadas.

El largo y lento camino de emancipación de las mujeres ha incrementado su independencia. Las mujeres ya no tienen que casarse o permanecer casadas para criar niños, lo cual tiene consecuencias indeseables en otro segmento de población, los hogares monoparentales tan frecuentes en la población negra. Divorciarse sin culpa ha ayudado a producir un treinta por ciento de reducción en la violencia doméstica y un descenso significativo en las tasas de suicidio de las mujeres y también ha hecho mucho más fácil para las mujeres tomar la decisión de abandonar maridos abusivos.

Pero estos factores no explican por qué los matrimonios y las familias de la élite son tan diferentes de los de la media de América.

Los psico-sociólogos Marcia Guttentag y Paul Secord explican que un cambio en la proporción de sexos – el número de hombres y mujeres en una comunidad – cambia el comportamiento de todo el grupo . Cuando los hombres superan a las mujeres, los hombres compiten por ellas. Se vuelven más ansiosos por casarse porque de lo contrario, podrían quedar sin pareja. Para ello, invierten más en las cosas que atraigan a las mujeres: trabajan más duro, se vuelven más fieles, incluso pueden llegar a ser más respetuosos de la ley. Las mujeres pueden elegir. Algunas preferirán hombres mayores con altos ingresos; otros podrían preferir los hombres mejor educados, o más divertidos, más ingeniosos o más atentos. Estos rasgos definirán las normas de la comunidad.

Sin embargo, las cuestiones complejas no admiten una interpretación lineal, pues no es solo la sex ratio, la variable única en esa ecuación, sino tambien el estatus, la educación y la salud las otras variables ocultas en este fenómeno que describen Guttentag y Secord.

Hay otros ejemplo de esta misma complejidad. Como todos sabemos los suicidios son más frecuentes en el sexo masculino que en el femenino. Pero hay una excepción: en China se suicidan mas mujeres que hombres, y casi igual en otros paises vecinos como India. En China donde ser mujer es algo bastante cotizado no parece que sirva como contención a la hora de decidir quitarse la vida y quizá haya otras variables que incluir en la ecuación.

Lo interesante desde mi punto de vista es lo que en teoria del caos se llama una bifurcación, algo que sucede cuando un sistema se encuentra lejos de su equilibrio, como por ejemplo sucede cuando la población de mujeres supera a la población de hombres

Lo que sucede lejos del equilibrio es que el sistema se organiza -estabiliza- produciendo una serie de fenómenos que conocemos gracias a las matemáticas no lineales o, dicho de una forma más gráfica, a través de las leyes del caos.

Cerca del equilibrio encontramos fenómenos repetitivos y leyes universales, pero, a medida que nos alejamos de él, nos desplazamos de lo universal a lo único, hacia la riqueza y la novedad. Esta es, sin duda, una de las características bien conocidas de la vida.

Otro de los fenómenos interesantes de la teoría de Prigogine es la existencia de bifurcaciones, es decir, la “elección” de un camino que no puede ser pronosticado y que, en términos generales, termina en transformación o colapso del sistema.

Ejemplos.-

  • En las sociedades donde los trastornos alimentarios (anorexia nerviosa y otras) son prevalentes también lo es la obesidad.
  • Anorexia nerviosa con sus restricciones y contenciones aparece junto a la bulimia nerviosa, una enfermedad de sentido opuesto y caracterizada por la multiimpulsividad.
  • En las sociedades con exceso de mujeres y de convenciones sexuales liberales existirán más mujeres desinhibidas que serán promiscuas y mujeres sin ínterés por el sexo, solteras, amenorreicas o con sintomatologia somatomorfa.
  • En las sociedades con exceso de hombres habrá más rivalidad, más violencia, más agresiones sexuales, más conflictos con la ley en coexistencia con islas de orden: machos proveedores y comprometidos a largo plazo.
  • En las sociedades opulentas hay más cáncer y más depresión que en las sociedades empobrecidas.

Todo parece indicar que cuando los sistemas se estiran demasiado aparecen bifurcaciones que se nos aparecen como paradojas.

En este punto me gustaria invitar al lector a darse una vuelta por el concepto de psicología del caos, del que hablé aqui y de cuyo post extraeré algunas conclusiones para explicar cómo es posible que variables sociales como la sex ratio tengan traducción a nivel individual.

El punto de vista del fractal.-

Desde este punto de vista podemos comprender mejor qué es lo que se trasmite desde una persona a otra de la misma familia: una familia y tambien una comunidad es aquel lugar donde se comparten fractales (patrones), es decir modos de entender el mundo e intercambios de solidaridad donde unos toman a cargo el sufrimiento de otros. Si un miembro de una familia rígida se cura o mejora de una enfermedad mental y otro enferma de un cáncer o de una enfermedad cardiaca por ejemplo podemos afirmar que el caos necesitó reorganizarse después del cese de un bucle diabólico en uno de sus miembros. Y el caos se manifiesta en cada individuo de una forma bien distinta. Lo que se trasmite no es pues un virus, sino un patrón energético que más arriba hemos llamado fractal.

Una familia en este sentido es una totalidad y la totalidad se manifiesta en las partes: no significa que la cada parte contenga un trozo de la totalidad sino que en cada parte se encuentra la totalidad entera, como sucede en el modelo holográfico de Pribram. Asi un individuo contiene a la totalidad de su familia como potencialidad en su generador propio de fractales y cada familia a su vez contiene las fractales (fracciones) individuales que cada cual construye por sí mismo siempre que no haya desviaciones importantes. De manera que la enfermedad de uno de sus miembros puede resultar en la obturación o deslizamiento de enfermedades o calamidades de otros y viceversa: las desviaciones de unos pueden ser benefactoras para otros. Es impredecible pues que una enfermedad en un miembro cualquiera de la familia vaya a resultar en pérdida o ganancia de salud en otros miembros pero es previsible que suceda en una forma u otra.

Del mismo modo es absolutamente imposible predecir si la curación de alguien redundará en beneficio o prejuicio de otros: todo depende de los fractales que compartan y seguramente no existen rutas iguales en ningun miembro. Por ejemplo en una familia con pasión por la belleza, por el qué dirán o por aparecer ante los demás con su mejor versión es previsible que aparezcan en distintas escalas, gustos, estilos de vida o patologías autosimilares: efectivamente las fractales son autosimilares pero no son idénticas y son además irregulares, aunque lo que en un miembro es rasgo o coraza en otro puede ser una anorexia mental y en otro un cáncer linfoide puesto que todos gravitan hacia un temor esencial: el miedo a la desvalorización de los otros que se constituye asi en un algoritmo recursivo.

Todos los fractales de una familia determinada se parecen (como se parecen los padres a los hijos) puesto que todos comparten una matriz común: la pasión por el escaparate, el deseo de ser vistos, la idolatría del cuerpo o de la apariencia gravitan hacia un atractor: un miedo arcaico que tiene correspondencias con la supervivencia.

Naturalmente el conocimiento de estas estructuras disipativas de energia que llamamos fractales explican gran parte de estos fenómenos sociales como el que aqui me he permitido señalar: ¿Cómo afecta la sex ratio a los individuos concretos?

El lector sagaz podrá comenzar a sospechar como ciertos fenómenos sociales son bifurcaciones que surgen cuando un sistema se lleva lejos de sus condiciones iniciales. No hace falta que les cuente (o quizá si) como este fenómeno de la polarización del voto en España, es en realidad un fenómeno caótico pero predecible.

Predecible para aquellos que entienden algo de las leyes del caos.

E impredecible en cuanto a sus resultados: cambio o colapso.

Demasiadas mujeres el libro de Marcia Guttentag y Paul Secord analizado por Teresa A. Sullivan

 

¿Por qué decimos cosas que no pensamos?

David Eagleman tiene un libro, ya de culto titulado «Incógnito » , en él cuenta la siguiente anécdota:

Mel Gibson fue detenido por una patrulla de la policia que le sometió a un test para medir su grado de intoxicación alcohólica mientras conducia su coche de forma imprudente por una via publica. Al policia le llamó la atención no solo la cifra de alcohol que habia detectado sino su verborrea inclinada a insultar a los judíos y al propio policia -que era a su vez judío- le llamó tanto la atención, que debido a su estado decidió llevarselo detenido.

El caso es que el informe del policia terminó filtrado a la prensa por lo que Gibson fue acusado de xenofobia y sometido a un intenso linchamiento por parte de los lobbyes judíos que exigieron una rectificación publica.

Asi lo hizo el pobre Gibson que apareció en los medios y en TV para pedir perdón y objetar que no era “xenofóbico en absoluto” que no albergaba ningun rencor hacia ninguna raza y que su propia religión le impedia este tipo de ideas de exclusión de nadie. El caso es que sus apariciones en los medios surtieron su efecto y al final fue perdonado por una inquisitorial “Comisión antiblasfemia”, que dedujo de sus declaraciones que habia sido sincero.

Pero el asunto no acabó aqui y siguió algún tiempo en la prensa junto con declaraciones de expertos acerca de si el alcohol puede o no puede poner en el cerebro de alguien ideas xenofóbicas (o de cualquier otra clase). Los detractores de Gibson pensaban que el alcohol se limitaba a desinhibir lo que de alguna manera ya estaba alli, mientras que sus defensores apelaban al sentido común para llamar la atención de que durante la embriaguez se pueden decir y hacer muchas tonterias o imprudencias, incluso se pueden cometer delitos sin que su autor pueda ser acusado de ser siempre un tonto o un delincuente. Entre los argumentos de sus defensores encontraron el siguiente: si es cierto que “in vino veritas”, es decir si es cierto que durante la embriaguez lo que emerge es nuestro verdadero Yo, el alcohol seria el mejor método para que los delincuentes o acusados de algo dijeran la verdad, bastaria darles a beber cualquier tipo de alcohol (a escoger) para al final saber si lo que dicen es verdad o mienten.

Lo cierto es que el alcohol no es la máquina de la verdad.

Pero es cierto que desinhibe, luego si desinhibe y emergen contenidos racistas debe ser porque en algún lugar de la mente existen tales contenidos. ¿Era o no era Gibson un racista?

Asi es como piensa la mayor parte de la gente, o Gibson es un racista que disimula sus verdaderas ideas o no lo es en cuyo caso el alcohol debe ser una droga racistogénica. Pensar en esta forma dicotómica, o “si o no”, es desde luego muy intuitiva, asi es como catalogamos o clasificamos a los demás (no tanto a nosotros mismos). Pero la verdad cientifica es muy antiintuitiva y las cosas no funcionan asi.

Lo cierto es que -siguiendo a Marvin Minsky-en un libro también de culto que se llama “La sociedad de la mente” (1987) Minsky propuso que la complejidad del cerebro deberia ser contemplada en una diversidad de subrutinas (o partes mas pequeñas) especializadas en una tarea concreta cuya sumatoria en un nivel superior daría como resultado la inteligencia humana a través de la emergencia de propiedades nuevas. Esta idea de Minsky ha sido retomada recientemente por muchos investigadores evolutivos que han hablado de un cerebro modular y del que hablé aqui en este post sobre la navaja suiza.

La idea de Minsky viene concretamente a apoyar lo que hoy sabemos y responde a la pregunta acerca de la culpabilidad de Gibson de xenofobia.  Es obvio que en el cerebro de Gibson existe un módulo, una subrutina xenofóbica, lo cual no significa que Gibson sea xenófobo puesto que esta rutina existe en todos y cada uno de los cerebros humanos, incluyendo a los del lobbye judio.

Lo que se puso en marcha durante la embriaguez, detención y arresto de Mel Gibson, fue un módulo cerebral o estado mental concreto movido por la ira que podemos llamar zombie xenofóbico. El asunto de filosofia moral que plantea es éste: ¿es realmente xenofóbico Mel Gibson o debemos atender a sus excusas posteriores y entendersus injurias como consecuencia de su embriaguez?

La embriaguez por sí misma no nos conduce a la verdad, de lo contrario el alcohol seria un «suero de la verdad» para arrancar confesiones y sabemos que no lo es. Pero tampoco podemos fiarnos dela excusas de Gibson posteriores al escándalo. Mel Gibson no es culpable ni es inocente por ser xenofóbico pero es culpable por conducir borracho, enfrentarse a la policia e insultarles.

Todos tenemos la experiencia de decir cosas de las que inmediatamente o a su debido tiempo nos arrepentimos de haberlas manifestado. Es una experiencia tan habitual y tan al alcance de todos nosotros, que cualquiera sabe en estos momentos de qué estamos hablando. ¿Pero por qué se produce esto?¿Por qué a veces decimos cosas que en realidad no pensamos?

Sucede por una razón, una razón fisiologica. Nuestra mente no es de una pieza, esta formada por pequeñas piezas que guerrean entre sí por «imponer sus programas de gobierno». Y hay piezas que presentan un menor nivel de definición para el pensamiento abstracto.

La mente dividida.-

El primero que abordó el tema de las multitudes de las que se compone nuestro cerebro fue Freud, a través de su conocido esquema tripartito, (Y0, Ello y Superyó), más tarde Mc Lean desde una perspectiva evolucionista tambien incidió en la misma idea de los tres cerebros (reptiliano, mamifero y humano). Julian Jaynes por su parte habló de una dicotomia cerebral izquierda-derecha y de bipartidismo cerebral.

¿Estamos o no estamos divididos?

Estos modelos han sido desmentidos por los neuroanatomistas al no localizar ninguno de estos supuestos “expertos” o poblaciones neuronales especializadas en hacer algo. Sin embargo la ausencia de localización no desmiente la idea principal: nuestro cerebro es un órgano en permanente conflicto -un conflicto de expertos-, queremos hacer y queremos no hacer una misma cosa. Piense usted en lo que le sugiere comer chocolate, muchas personas viven permanentemente en este conflcto, atraidos por el chocolate o los dulces y al mismo tiempo impelidos a evitarlos por aquello de los kilos de más o la diabetes acechante. Este tipo de conflictos de atracción-rechazo por sí mismos bastan para que cada uno de nosotros tengamos la experiencia de que en nuestros cerebro viven al menos dos tendencias que nos impulsan en sentido contrario respecto a nuestra volición, pero tal y como decia Whitman no es necesario que sean sólo dos: nuestro cerebro contiene multitud de expertos que guerrean constantemente entre sí para imponer su opinión de lo que sería mejor para nosotros, el cerebro es una democracia de partidos donde cada cual cree que tiene la razón y trata de imponer su “verdad” al organismo entero y si es necesario a través de una guerra civil.

Estamos divididos pero no solamente por dos, sino por multiples agencias cerebrales que están diseñadas para computar cuestiones similares y que no funcionan como una cadena de montaje sino como un comité de expertos, un parlamento cerebral.

Y depende de quien tenga la mayoria obtiene la investidura y más tiempo para hablar y convencer al resto de miembros del parlamento. Cuando los inhibidores corticales  de nuestro cerebro racional se relajan o desaparecen (como en el caso de Gibson) aparecen otros módulos subcorticales que ciertos autores clásicos como Janet han llamado «automatismo mental». Lo que aparece son emociones que tironean con ellas a cogniciones congruentes con ese estado de ánimo. Pues la conducta emerge desde estados mentales jerarquizados según una escala de organización del SNA y como dice Stephen Porges en su teoria polivagal:

«Cuando observamos la conducta comprometida de personas que se enfrentan a un problema, interpretamos tales conductas desde nuestro propio marco de expectativas respecto a la conducta social adecuada. Consideramos que el sujeto que se comporta así es un individuo socialmente consciente, que elige conductas desadaptadas.
Como padres, amigos, cónyuges, terapeutas y científicos, nuestros intentos para controlar y reducir dichas conductas problemáticas se basan en modelos psicológicos y conductuales, pero, ¿qué tal si nos equivocamos?, ¿qué tal si las conductas son propiedades emergentes de algunos estados fisiológicos específicos? (Porges)».

Dicho de otra manera: el enfado (la ira) y la embriaguez de Gibson desactivó su sistema de contención cerebral y disparó una subrutina congruente con su estado de ánimo, una subrutina presente en todos y cada uno de nosotros (el módulo de miedo al desconocido o xenofóbico), lo personal en la ecuación de Gibson es el sentido que atribuye a los judios y no la xenofobia en sí misma que ha de contemplarse como un producto evolutivo y no como algo inmoral a liquidar, si bien es cierto que el aprendizaje social es el mejor camino para neutralizar estos módulos ancestrales.

Eso mismo nos pasa a todos cuando decimos cosas que en realidad no pensamos, entendiendo como pensar a eso que hace nuestro cerebro más moderno, el inteligente y racional, ese que sabe mentir como ningún otro módulo vecino.

 

Atractores extraños

La condición intelectual de los lúcidos que han tenido la oportunidad de vivir en un mundo como el nuestro donde la mayor parte de la población parece no darse cuenta de la ignominia, la mentira, las convenciones sin sentido, los informativos que nos intoxican, la publicidad engañosa, la inversión del sentido comun, el esperpento de las relaciones aun las familiares, las ideas estereotipadas y falsas difundidas hasta la saciedad, las condiciones de vida asesinas, los sinvivires. Los que no alcanzan a contemplar la tragedia y se embriagan tratando de huir sin plantear batalla, los que se rinden y se refugian en paraisos artificiales. Los alienados por la opulencia que han permutado poseer por ser.

brocoli

No se me ocurre explicar de un modo más fácil qué es un atractor que el recurso del brócoli. Hay algo en el brócoli que atrae al brócoli a crecer del modo que crece , a ser lo que es. La esencia del brócoli es matemática y de éste orden: un conjunto de valores numéricos hacia la cual un sistema tiende a evolucionar, en una amplia variedad de condiciones iniciales del sistema.

El atractor es una condición de la proximidad, de la posibilidad adyacente. Es posible porque unos elementos están cerca de otros. Pero la cosa se complica un poco más cuando en lugar de ser un punto, un segmento o una curva el atractor es un conjunto complicado de estructura fractal. es entonces cuando hablamos de atractor extraño.

Lo que caracteriza un atractor extraño es la incertidumbre: no existe una relación lineal entre el tipo de crianza y sus resultados por ejemplo. Lo que existe es una relación no-lineal es decir caótica, o dicho de otra manera impredecible.

Cualquier sistema vivo se expandirá hacia lo posible adyacente y al hacer eso aumenta la diversidad de lo que puede ocurrir luego. También, que las biosferas maximizan la tasa de exploración de lo posible adyacente porque si se expandieran demasiado rápido podrían destruir su propia organización interna y extinguirse.

Así crecen los partidos políticos: hacia lo posible adyacente.

Vamos a observar a cuatro atractores extraños, les llamaremos Rajoy, Sanchez, Rivera e Iglesias.

Todos son socialdemócratas aunque no lo parezcan, veamos:

El PP y Rajoy es un partido que en teoría es de derechas pero no es verdad del todo a juzgar por el cabreo que tienen los militantes cristianos con él a raíz del lío con el aborto y la ley de plazos de aquella señora Zapateril y para cabreo los de Aznar y su gente de bien. ¿Soberanista? No lo es en absoluto, es más bien un partido europeísta, merkelista al dictado de lo que mande la Europa del Norte y lo que manda la Europa protestante y calvinista es más trabajo y menos vicio, decires incompatibles con los sentires mediterráneos.

El pensamiento Alicia sin duda sigue encarnado en el PSOE, nadie sabe que es lo que defiende el PSOE y es por eso que anda perdiendo votos por su izquierda (su posible adyacente). Un partido que debería haber sido reformista y que sin embargo no ha reformado nada o por lo menos no ha tocado los grandes males de España que son tres: el latrocinio, los altos impuestos y el recibo de la luz.

Lo cierto es que ningún partido de la casta ha sido capaz de explicarnos a los españoles porque las grandes empresas, esas que llaman multinacionales mandan más que los gobiernos, aunque somos conscientes de las colocaciones de rigor a los políticos en riguroso turno de jubilación cuando dejan de gobernar, una especie de retiro dorado aseguran.

El PP también pierde votos por su izquierda, su posible adyacente se llama Ciudadanos y es un partido demasiado pulcro para un país de pecadores como es España: querían hacer un partido sin tener un partido ni implantación local y lo que han hecho es una operación de ingeniería política para manejar a la militancia desde Madrid o desde Barcelona, y es por eso que las maniobras del aparato, como esos militantes de aquí que aparecen allí es un maniobra típica de la casta. Se inflan los censos aquí para que allí gane el que yo quiero que salga. ¿Primarias para qué? Lo decimos pero no lo haremos jamás.

Ciudadanos se la coge con papel de fumar para al final acabar escupiendo en el suelo. No son fiables o mejor dicho son inciertos. Tan inciertos como los demás.

A los que mejor se les ve el plumero es a Podemos. Es cierto que desde Marx no ha habido ninguna teoría política que explique los fenómenos sociales, políticos y económicos mejor que la suya y aunque el marxismo es antinatural lo cierto es que su opuesto el neoliberalismo (que es lo más natural en nuestra especie) es el peor sistema que podríamos adoptar.

De modo que para qué vamos a esconder nuestras intenciones: lo que Podemos quiere es sovietizar España, ya suficientemente fragmentada por las autonomías en origen. Podemos tampoco es un partido sino una especie de magma tumultuario y a eso ahora le llaman populismo, un invento de un argentino que hasta tiene una teoría para explicar qué es el populismo. Laclau se llama por si quereís leerle.

Dicen que un partido así, -populista quiero decir- no puede gobernar por las contradicciones entre sus socios. Pero si ellos gobernaran dejarían de ser populistas y se quitarían la máscara para ser lo que en realidad son : comunistas, (a pesar de que ahora se han definido como socialdemócratas). Y el que se mueva al Gulag.

No cabe duda de que si todos los atractores españoles son socialdemócratas (aunque lo sean de mentirijillas) es por el éxito que las políticas socialdemócratas han tenido en la Europa protestante, otros les llaman moderados, pero moderado significa socialdemócrata para entendernos. Dejo fuera a España, Grecia e Italia, aquí en la Europa del sur parece que lo que mejor funciona es el chanchullo y el batiburrillo, el desorden como generador de orden, el caos, pues de eso va un atractor extraño y a veces las dictaduras cuando las cosas se ponen feas.

La socialdemocracia murió de éxito y murió por dos razones: la crisis económica y la otra crisis, la de los refugiados. Ambas han puesto en evidencia la vulnerabilidad de los regímenes basados en la opulencia y que no es otro sino la gracilidad de sus ideologías compasivas y asistenciales ignorando la sobrecarga fiscal que soportamos, la inflación de los recibos de teleoperadoras y energía y el timo de los oligopolios mas o menos camuflados. Por no hablar de la despoblación de Europa producto de políticas de bienestar y centradas en la mujer y sus derechos que no son otros sino el control de la reproducción de los hombres.

¿Qué es lo que se amplía en ese campo de batalla que representan el capital y el socialismo? ¿Hacia dónde han derivado las guerras entre el individuo y lo colectivo?

Naturalmente el campo de batalla se ha ampliado hacia el territorio del sexo. La guerra es más evidente desde la revolución sexual. ¿Qué revolucionó la revolución sexual?

Visto asi y atendiendo a la etimología, revolución sexual podria ser considerada como un levantamiento de los tabúes, de la represión, un permiso para gozar más de nuestro cuerpo, una guerra que se libró contra los preceptos religiosos que enjaulaban nuestra sexualidad en aburridos matrimonios o en abyectas escapadas al burdel. El amor libre que decían.

Nada de eso ha sucedido y todo parece haber empeorado: nada ha resuelto el enorme problema que representa el hecho de que la mayoria de los hombres están sexualmente deprivados como esos personajes de Houllebecq -como el repugnante y patético Tisserand- que aun es virgen a los cuarenta, los que han llegado tarde a casi todo, que no tuvieron amores adolescentes, que se saltaron etapas fundacionales en su personalidad, que fueron desatendidos por sus atareadas madres o simplemente ninguneados, que se afanaron en lograr un estatus profesional y alcanzar un empleo bien remunerado, un empleo que a fin de cuentas terminará con sus coronarias y con sus últimas esperanzas de encontrar una relación significativa.

Todas las mentes van cuesta abajo y es por eso que el fractal apunta a la extraña idea de que un país de derechas acabe siendo comunista.

Por eso Podemos apela al sentimiento sexy de la vida, en eso tienen razón pues el resto de partidos no son más que beatos comparados con esos tipos de las rastas y de las asaltacapillas.

¿Podremos tener más sexo después del 25-J?

¿Qué diria Marx?

Oponer a la propiedad privada la propiedad general, puede expresarse también en la forma animal que busca oponer al matrimonio, la comunidad de las mujeres. Este es un comunismo tosco e irreflexivo. La envidia general constituida en poder no es sino la forma escondida en que la codicia se establece o se satisface de otra manera“.  (Carlos Marx).

O sea que no.

Si quieres conseguir una sociedad fragmentada estratificada libera la sexualidad de sus yugos universales o dicho de otra manera «La igualdad genera paradójicamente más desigualdad».