Ayer tuve ocasión de ver el debate en la Sexta que mantuvieron Iglesias y Ribera y he de decir que me gustó. Vi savia nueva intentando definir los problemas de España y también las recetas que cada uno de ellos propone para arreglar el desaguisado en que se ha convertido nuestro pais. Naturalmente me gustó más Ribera que Iglesias, daba la impresión de haber hecho mejor los deberes, de andar mejor asesorado, mientras que Iglesias no parece saber que sus recetas populistas no harian sino empeorar las cosas.
Asi y todo el debate me gustó mucho y a pesar de la bisoñez de ambos creo que fue muy positivo que Evole les entrevistara en aquella especie de bareto de barrio, con luces y taquigrafos y sin condiciones, ambos parecian cargados de buenas intenciones como corresponde a su edad. Hay buena cantera en este pais , el problema es doble: ninguno de los dos tienen un partido detrás y ninguno de los dos acertó en el diagnóstico de nuestra querida España, me refiero a nivel estructural.
Es por eso que voy a intentar hacer un diagnóstico más profundo, ir a las causas, a la etiología del descalabro que tiene como el lector verá pronto un tinte paradójico.
Una de las leyes sistémicas (que regulan el comportamiento de los sistemas abiertos) es ésta:
«Todo sistema ha de contener una cláusula que permita salir del mismo sin necesidad de romperlo».
El matrimonio es un sistema, que se basa en un contrato, pero no es un contrato cualquiera, no es un contrato de alquiler. Hay hijos, hay intereses económicos y hay patrimonio que repartir. El divorcio es el fracaso de un matrimonio, y lo es porque es una solución clarifinante (muerto el perro se acabó la rabia). Lo malo del matrimonio es que está pensado para durar siempre y de ahi su vulnerabilidad. Si existe el divorcio es porque el matrimonio no es para siempre. Se trata de algo axiomático.
Luego si el matrimonio no es para siempre ¿por qué no pensarlo de otro modo?. Por ejemplo dos personas contraen matrimonio pero firman un contrato -supongamos- de cinco años. A los 5 años el contrato vence de oficio, es decir no está bajo la decisión unilateral de cualquier miembro de la pareja, que en cualquier caso pueden renovar su contrato digamos 5 años más. Si no hacen nada y no lo renuevan el matrimonio se disuelve. No hace falta divorciarse sino renovar los votos cada x años.
Con nuestra Constitución pasa un poco lo mismo, se pensó para que durara para siempre y la verdad es que ha quedado obsoleta como un matrimonio mal avenido, tanto es asi que lo que está pasando en Cataluña es precisamente el sintoma de esa obsolescencia.
Nuestra Constitución es profundamente antifederal aunque parezca lo contrario. Muchos politicos suelen decir que las comunidades autónomas tienen mas autonomía que en ninguna otra parte del mundo, pero no es cierto del todo. Lo que si escierto es que España fue federal hasta Felipe V aun antes de haberse inventado el federalismo
Qué es el federalismo.-
El federalismo es un sistema político que es el opuesto al jacobino o centralizado y se inventó para proteger a las minorías, que casi siempre son barridas por la democracia, por el rodillo democrático que privilegia a las mayorías frente a las minorías.
Aqui hay un articulo muy bueno de Roger Senserich sobre este asunto y que recomiendo encarecidamente leer para entender que en nuestro pais aunque la estructura de las Autonomias es cuasifederal existen no pocas instituciones que no lo son, y que en puridad son democráticas esto es no-federales.
El ejemplo más notorio es el Tribunal Constitucional (TC) tan amiguete de los politicos de turno que nadie puede creerse su independencia. El TC es muy democrático pues es designado por las mayorias en el Parlamento pero no defiende a las minorias, por lo que no es federal. En realidad un tribunal de estas caracteristicas no debe responder a un reparto de cargos democráticos beneficiando a las mayorias sino responder a criterios profesionales de elección siempre con la mirada puesta en las minorías.
El TC no es en un sistema federal el órgano competente para resolver las dificultades entre un parlamento federal y otro. El problema catalán solo debe ser abordado por el paralamento español y el catalán pues se trata de un problema politico. Pasarle la pelota a los juristas es un acto perverso.
La otra clave para entender el funcionamiento no-federal de nuestras autonomías es el problema de la financiación de las comunidades, unas son ricas gracias al cupo (pais Vasco y Navarra) mientras otras reciben demasiado (Extremadura y Andalucia) y otras menos de lo que necesitan para mantener sus servicios (Cataluña y Valencia). Se trata de un criterio tambien democrático, el Gobierno vencedor es quien impone a las comunidades el dinero que han de percibir, usualmente siguiendo el criterio poblacional, lo que deja sin efectos la autonomia que un sistema federal garantizaría.
Nuestro Estado es pues antifederal y no se articuló en función de las comunidades autónomas sino en función de la Provincia, es por eso que Perez Royo habla de una Constitución Provincial y es por eso que el municipio, la diputación, la comunidad autónoma y el Estado se solapan entre sí y es por eso que pagamos tantos impuestos. Hay demasiados políticos y funcionarios que mantener.
Pero con todo el mayor problema que se deriva de la Constitución Provincial es la desigualdad en la contabilidad de los votos. Al ser la provincia la unidad administrativa del Estado a cada una de estas provincias le corresponden por población, un numero determinado de diputados. Significa que el voto a un determinado partido es más caro en Avila que en Valencia. Nuestra Constitución consagró esta desigualdad disfrazada de representación proporcional. La ley d´Hont salió al rescate de esta idea que intentaba privilegiar las mayorías. Otro síntoma antifederal.
La Constitución de 1978 se construyó por consenso. Era fácil en aquel momento, pues había mucho poder político para repartir. Se optó por una ley electoral que privilegiaba a los grandes partidos (UCD y PSOE) y se instituyó la alternancia en el gobierno como estrategia de gobierno. Este reparto también alcanzó a los partidos nacionalistas PNV y CiU que gozan de una representación exagerada en el Parlamento español y son en muchas ocasiones socios necesarios para el gobierno. Así ha sucedido en varias ocasiones en nuestra historia democrática. CiU y PNV no han intervenido en ningún gobierno paro han apoyado tanto al PSOE como al PP a cambio de prebendas que han terminado por engordar sus comunidades. Dicho de otra manera los partidos nacionalistas han tenido demasiada influencia en la vida política del Estado español, que sigue sin ser federal.
Nuestra Constitución no puede modificarse sin grandes destrozos politicos, es en este sentido inamovible. Carece de una clausula de liquidación.
Y sin embargo es necesario reformarla. Por varios motivos.
1.- Hay que abordar de una vez por todas el tema de monarquia/republica y aunque es de suponer que la monarquía obtendría el apoyo de PP, PSOE y quizá C´s, no hay que olvidar que nuestra Constitución se levantó precisamente para preservarla y este antecedente histórico puede pesar lo suyo en una nueva negociación que tratara de hacer cuenta nueva. No sería raro que algún partido cambiara su posición.
2.- Hay que abordar la estructura del Estado y liquidar el poder provincial. La nueva Constitución ha de enroscarse en las autonomías si queremos ser de verdad federales. El Senado debe reformarse para acoplarse a esta nueva realidad.
3.- Hay que reformar la ley electoral y liquidar las diferencias entre regiones tratando de igualar la calidad de los votos de los ciudadanos vivan donde vivan.
El bipartidismo es el origen de todos los males, pues de facto representa la entrega del Estado a dos partidos que se turnan en el poder y que instalados en esa zona de confort les impide la regeneración y el cambio. Y algo peor: es necesaria una constante polaridad, una especie de farsa consensuada donde de lo que se trata es de convncer al votante de que el otro es el verdadero enemigo, que eso que llamamos izquierda y derecha existen realmente en lo práctico, algo que permite a los ciudadanos afiliarse según su criterio.Con el bipartidismo es imposible cualquier pacto de Estado más allá de los que se consiguen a escondidas pues cualquier pacto desvelaría ante los ciudadanos la verdad de las cosas, no hay ninguna diferencia ideológica importante entre PP y PSOE, pues no hay ninguna ideología nueva desde Marx para acá.
La corrupción de los políticos procede del hecho de que los partidos tienen demasiado poder. El contrapoder de los nuevos partidos emergentes contiene un riesgo: la deriva y la sustitución de un bipartidismo por otro. Es por eso que es necesaria la cohabitación.
Personalmente no creo que los partidos emergentes rpresenten una amenaza para la gobernabilidad. Pero si representan una amenaza para la hegemonía de PP y PSOE y la alternancia. Los gobiernos mixtos pueden ser muy eficaces a diferencia de los monoliticos que siempre aseguran la apatía y el inmovilismo.
El problema no procede tanto de la gobernabilidad sino de la reforma Constitucional, para llevarla a cabo se necesitan consensos. Y el principal consenso es éste:
¿Estarían dispuestos PP y PSOE a perder su hegemonía politica haciéndose el harakiri institucional?
Lo paradójico de esta situación es que se necesita un cambio pero es precisamente la diversidad de opciones politicas nuevas y la persistencia de lo viejo lo que la impide.
Y sobre todo los costes politicos, una legislatura constituyente podria abrir melones inmaduros y generarse más inestabilidad. De modo que esto tiene dificil arreglo y quizá la faena de aliño sea la mejor opción.
.
Entrevista a Javier Perez Royo, catedratico de derecho constitucional
Muy buen resumen de la situación actual y muy de acuerdo en todo: Solo matizar: 1º Si que conocen (al menos Albert Rivera y otros muchos politicos) el «diagnostico de nuestra querida ESpaña»…( aunque no lo digan publicamente) pero una vez mas nos encontramos con que todo el mundo sabe lo que hay que hacer pero nadie sabe como hacerlo
2º El consenso es este ¿estarían dispuestos PP, PSOE y los nacionalistas vascos y catalanes a perder su hegemonía política haciéndose el harakiri institucional?. Porque si es difícil con PPSOE con los otros ya…
Me gustaMe gusta
Buen análisis de la situación, aunque opino que el arreglo es difícil porqué no depende de los partidos políticos ni de los resultados de las votaciones. Al igual que el supuesto federalismo no lo es, la supuesta democracia no es sino una farsa similar a la de la mayoría de los países de nuestro entorno económico. En realidad vivimos inmersos en dictaduras disfrazadas de democracias, la dictadura del capital, es decir la cleptocracia.
La pertenencia a la actual UE representa una gran pérdida de soberanía democrática, de modo que los intereses empresariales tienen influencia «ilimitada» en la política de España y de la UE:
https://actualidad.rt.com/economia/172278-intereses-empresariales-politica-europa
Es por esto que la constitución española fue modificada con alevosía y premeditación por los partidos políticos, sin referéndum, y con total menosprecio por la democracia.
El asesinato silencioso de la democracia por parte de la Unión Europea forma parte de la agenda del NWO:
http://tonyfdez.blogspot.com.es/2014/04/el-asesinato-silencioso-de-la.html
El eurogrupo, que manda sobre los países del euro, es una reunión informal sin naturaleza jurídica dentro de la UE, y la denominada troika está constituida por los hombres de negro, personas que nos mandan, pero a los que nadie ha votado:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=201946
A Mayer Amschel Rothschild se le atribuye la frase: “Dadme el control de la moneda de un país y no me importará quién hace las leyes”
Esta frase resume el problema que padece España y el mundo, la esclavitud de la deuda a la banca privada.
Sobre los costes políticos y los melones inmaduros que podría abrir el intentar escaparse de la deuda y de la inestabilidad que por ello podría generarse, no hay más que observar a países que como, Irak, Libia o Siria, lo han conseguido pero han recibido severos correctivos como castigo.
Pero la gran calabaza del mundo está tan podrida que posiblemente pronto implosionará. Esperemos que no salpique en demasía.
Noviembre será decisivo para la existencia de EE.UU:
https://actualidad.rt.com/economia/188701-caida-precipicio-noviembre-limite-deuda-eeuu
Suenan las alarmas: la economía mundial a punto de venirse abajo:
http://elrobotpescador.com/2015/10/12/suenan-las-alarmas-la-economia-mundial-a-punto-de-venirse-abajo/
En el fondo la pregunta debería ser más bien: ¿Estaría dispuesta la banca internacional a perder su hegemonía sobre el control de la moneda haciéndose el harakiri sobre la esclavitud de la deuda?
Al menos hay un personaje político dispuesto a intentarlo: Varufakis propone en Barcelona un ‘Europa en Común’ contra la austeridad:
http://es.sott.net/article/41788-Varufakis-propone-en-Barcelona-un-Europa-en-Comun-contra-la-austeridad
A ver quién lo apoya. En el fondo la constitución es como la moral y los principios, fluctuante, si no les gusta, nos la cambian en Agosto.
Me gustaMe gusta