¿Vemos la realidad como realmente es?

No hay presiones evolutivas para ver la realidad como es sino que hay presiones para que veamos la realidad como no es. (Donald Hoffman)

windows

La mente según Hoffman es algo parecido a este escritorio de windows, contiene iconos que son lo que nosotros percibimos, pero esos iconos no son la realidad.

Donald Hoffman ha desarrollado una teoria que ha llamado «la teoria del interface en la percepción» que viene a resolver momentaneamente uno de los enredos con que la neurocienciase halla al tratar de responde a la pregunta dificil. ¿Cómo es posible que de la materia emerja una consciencia?

Hoffman es un psicólogo cognitivo que ha logrado – a mi entender fundir varias tradiciones, la filosófica con Kant a la cabeza y Schopenhauer a la cola de la idea de representación, pero tambien a Francisco Varela con su idea de «enact«,y tambien a Rupert Sheldrake con su mente extendida,  a Borges con su realismo fantástico que muchas veces duplica o imita a la realidad y a la misma ciencia-ficción con Asimov y Stanislaw Lem a la cabeza.

Os dejo aqui este video de Ted para comprender mejor sus ideas, que podeis ampliar en este post de la Nueva ilustración evolucionista.

Podeis ver el video aqui.

La idea fundamental es esta:

Básicamente la idea de la Teoría de la Interface es que no vemos el mundo como es, sino como conviene a nuestra especie. La realidad que percibimos no es la verdadera realidad sino que lo que percibimos es una especie de escritorio de Windows donde interactuamos con los objetos de una manera conveniente para nosotros. El sol , las montañas y los planetas son iconos en ese escritorio. Pero la verdadera realidad no la conocemos, está detrás y sería el equivalente al lenguaje de maquina y al hardware y a todos los componentes internos del ordenador.
Pero comentábamos también que Hoffman ha estirado esta teoría hasta desarrollar una teoría más completa, que no se refiere solo a la percepción sino que intenta responder nada menos que al problema de qué está hecho el Universo. Llama a esta teoría realismo consciente. Este realismo consciente combina elementos filosóficos con otros procedentes del mundo de la Física y las matemáticas de una manera poco convencional.
El punto de partida del realismo consciente es la conciencia. Es una solución monista (no dualista) en la que el mundo está compuesto por completo de agentes conscientes. Las interacciones entre estos agentes conscientes es lo que da lugar al mundo físico, a todos los objetos y propiedades que nosotros observamos. Hoffman propone de esta manera una solución al problema Mente-Cuerpo. Según él, explicar la conciencia a partir de la materia es muy difícil (nadie lo ha conseguido hasta la fecha) pero explicar matemáticamente  la materia a partir de la conciencia dice que no lo es tanto. Y esa es la vía que ha tomado y está explorando en la actualidad, explicar cómo los agentes conscientes construyen los objetos físicos y sus propiedades. Para ello utiliza en su trabajo la teoría de juegos evolucionista y algoritmos genéticos.
El realismo consciente afirma  que el cerebro no tiene poderes causales, el cerebro no causa la experiencia consciente. En cambio, ciertos agentes conscientes, cuando son activados por la interacción con otros agentes conscientes construyen los cerebros  y el resto de nuestra anatomía como iconos de sus escritorios. Los cerebros no crean la conciencia : es la conciencia la que crea el cerebro. Como veis, son afirmaciones espectaculares y cuando intentamos avanzar en ellas nos encontramos con complicadas fórmulas matemáticas.