Las paradojas del efecto Flynn

sombra

En la década de los 80 James Flynn un sociólogo neozelandés descubrió que el coeficiente intelectual (IQ) estaba aumentando unos tres puntos cada diez años desde principios del siglo XX. A este fenómeno se le conoce con el nombre de efecto Flynn y se trata, como no, de algo muy polémico de lo que ya hablé en este post que titulé “Cerebros jibarizados”, como siempre sucede, hay quien piensa que el efecto Flynn es cierto mientras que otros han desarrollado otras teorías como la de la autodomesticación o la gracilización para explicar las paradojas de ese crecimiento supuesto del IQ en la población.

Lo cierto es que el efecto Flynn contiene no pocas paradojas, como por ejemplo la evidencia de que efectivamente la gente joven de hoy día parece muy inteligente pero emocionalmente padece severos déficits no solo para gestionar sus emociones sino para mantener relaciones interpersonales sólidas y duraderas. Dicho de otra forma: la gente parece muy inteligente para unas cosas y bastante idiota para otras, algo que ha merecido el nombre de smarts idiots.

Una tontuna inteligente.

Aquellos de ustedes que leyeron el post anterior ya habrán caído en la cuenta de que la infancia ha desaparecido tal y como sostiene Jose Antonio Marina o está en trance de desaparición, no es solamente que vivamos en una sociedad hiperactiva donde los estímulos sexuales estén en primera página de la atención de los niños sino que más allá de eso, los papás están infantilizados y lo que quieren es jugar a la wii, mientras las mamás siguen a dieta más allá de los sesenta y se matriculan en baile de salón. De lo que se trata es de jugar o contarse cuentos en la isla de «Nunca jamás».

La infancia está idealizada. La paradoja es que ya no hay infancia sino una hibridación entre la niñez y la adultez que aparece como grotesca o perversa.

Roberto Colom es catedrático de Psicología de la Complutense madrileña y uno de los que más saben en España de este tema de la inteligencia, un concepto dificil de apresar y muy polémico porque se encuentra en el centro de las diatribas entre «progres» y reaccionarios, entre izquierda y derecha. Y lo está porque no es baladí entender la inteligencia como algo innato o algo que puede moldearse a través de la educación y /o la instrucción.

Todo el mundo sabe que nuestras sociedades socialdemócratas están apoyadas en la idea de que a través de la educación todo es posible, por eso la hicieron obligatoria y por eso existe el fracaso escolar, una forma optimista de negar la evidencia de que la inteligencia es innata. O bien: que lo que enseñamos en las escuelas es banal e inservible para el grueso de la población.

Roberto Colom, decía antes, es uno de los autores que más saben del efecto Flynn y ha tratado de meterle mano a la paradoja más arriba explicitada de que parecemos más tontos siendo como somos cada vez más inteligentes.

Aqui hay un articulo publicado en el Pais, sobre este espinoso asunto, y aqui hay otro donde incluso propone un cambio de nombre. El caso es que la paradoja no ha sido resuelta y no lo ha sido porque «no sólo de inteligencia vive el hombre» sino de otras cosas. Aqui hay otro articulo donde Colom nos explica su fascinación por este tema.

Pero para mi el efecto Flynn o mejor sus paradojas se resuelven cuando entendemos que inteligencia y racionalidad no son la misma cosa tal y como dice Stanovich.

Un ejemplo muy psiquiátrico de esta dictomía la ilustran los psicópatas. ¿Se puede ser un psicopata y ser a la vez inteligente? Si. Luego eso que llamamos inteligencia es algo muy poco de fiar y aunque tenemos test para medirla (el Waiss-Wechler), lo cierto es que no sabemos lo que estamos midiendo. ¿Como es posible que una persona inteligente sea un psicópata?

Falta de racionalidad que no de inteligencia.

Lo que dice Stanovich es que lo que estamos midiendo es la inteligencia instrumental, algo asi como la formación profesional de la inteligencia, un modulo especial de ella, pero no mide la racionalidad, la razón. El Logos que es la octava superior de la inteligencia.

Para entender que es el Logos en la mentalidad actual, lo mejor es consultar a Jose Carlos Aguirre

Para un griego y ateniéndonos a la tradición filosófica lo que miden los test no es inteligencia ni capacidad intelectual; el intelecto -lo propio del nous- quedaría del lado del logos y de lo racional En realidad lo que miden los test es capacidad para procesar mentalmente con rapidez y precisión; En la Grecia clásica esta inteligencia no sería tal sería una habilidad técnica. En este sentido conviene recordar que en Grecia la educación que se daba  a los hombres libres (ciudadanos) se llamaba Paideia

Para entender la idea griega de Paideia es obligatorio leer el magistral libre de Werner Jager, indispensable en cualquier biblioteca e indispensable para entender al propio Occidente

Paideia se podría traducir por pedagogía pero la traducción limitaría su significado. La paideia es un contexto educativo que debe facilitar el «cuidado de si», favorecer la propia plenitud existencial, las mejores virtudes de la vida anímica, las pote-potencias superiores del alma y, en suma, un mejor vivir. La idea de paideia iba ligada a la de areté, es decir, a la de excelencia. La educación del ciudadano y del hombre libre se centraba en la paideia. El esclavo era educado solo en habilidades técnicas. La educación renacentista y humanistica, con su atención a una educación integral es herencia directa de la paideia griega.

Sobre el sentido real de razón considerar que razón traduce la idea griega de Logos; el Logos es lo que da cuenta de una pluralidad o complejidad dada; lo que une y separa una totalidad de elementos de tal suerte que integradamente, todos ellos, constituyen el ser de algo. Quizá la traducción más cercana sería la de sentido. En castellano la expresión «dar razón de» transmite algo la idea de logos. Por ejemplo, las reglas del ajedrez «dan razón de» el juego del ajedrez. El logos totaliza y constituye algo, explica y constituye una complejidad dada, en concreto una forma a partir de unos elementos previos, un universo, un cosmos… Por eso el evangelio de San Juan se refiera a Cristo como logos. El logos interpela la racionalidad como la entendemos ahora, en términos logicistas, ahora bien más primariamente se refiere a una percepciones e intuiciones cognoscitivas que dan cuenta de un plano de sentido.
Si fuera cierto lo que defiende Stanovich de que inteligencia y racionalidad son dos módulos cerebrales independientes quedaría resuelto el enigma Flynn. Explicaría la paradoja de que las personas pueden haber experimentado un incremento de la inteligencia instrumental a partir de un  entorno rico en estímulos y el uso de las tecnologías y el descenso de esa otra racionalidad, el Logos que depende de una instrucción que privilegia el «por qué» de las cosas y no tanto el «cómo».

Bibliografia.-

Kein Stanovich. ¿Qué miden los test de inteligencia?

Sexualización precoz

nina_y_mujer_portrait_galeria

Soy freudiano, lo que significa que siempre he creido, -al contrario de muchos de mis colegas- en la sexualidad infantil. Nunca he creido que los niños fueran criaturas angélicas o que no poseyeran pulsiones sexuales, si bien esas pulsiones no son exactamente como las nuestras, como la de los adultos.

El lector interesado deberá repasar ahora la teoria de la libido de Sigmund Freud para entender el concepto de sexualidad infantil.

¿Pero existe hoy la infancia?

En esto andaba yo pensando el otro dia después de haber visto el caso de una niña de 14 años que más que una niña parecia una de aquellas histéricas de la época de Freud con un cuadro conversivo del siglo XIX y que añadía al mismo toda la parafernalia clinica de la postmodernidad: la anorexia, el trastorno límite, las amenazas (creibles) de suicidio, la manipulación de su ambiente, la mortificación de sus padres y la coacción a su terapeuta. Todo en el mismo pack.

Con todo, lo que llama la atención en esta paciente es su edad, ¿Cómo es posible que una niña de 13 años presente un cuadro psiquiátrico tan complejo, abigarrado y proteiforme? Y sobre todo, ¿Cómo es posible que en el rapport con esta paciente pareciera como si estuviéramos hablando con una adulta con tantos recursos manipulativos interpersonales?

Para entender este fenómeno hemos de echar mano de otras ciencias humanas distintas a la psiquiatría, debemos echar un vistazo a la Sociologia y sobre todo a un fenómeno que para mi es muy relevante, el fenomeno de la sexualización precoz de niños y niñas, una sexualización hipérbolica, exagerada y en cierto modo obsesiva y consumista.

La mayor parte de las niñas que atendemos en nuestros dispositivos comenzaron sus trastornos a raíz de escarceos sexual-afectivos precoces en el instituto. Es interesante señalar que la ESO, la educación secundaria obligatoria, es una fábrica de trastornos psiquiátricos, alguien debería dedicarse a investigar qué es lo que está pasando en los institutos.

Jose Antonio Marina es un filósofo con intereses educativos y buenas intenciones que escribió un articulo precisamente señalando la misma idea que yo: la sexualización precoz y ¿forzada?. Dejo aqui el enlace para quien lo quiera leer.

Lo que sugiere Marina es que este fenómeno puede y debe atajarse a través de la educación. No deja de ser paradójico que un problema que emerge en un contexto educativo vaya a resolverse precisamente a través de la educación. ¿Qué educación?

¿Como vamos a convencer a los adolescentes para que renuncien a ver pornografia, al guasap, a las revistas donde dan consejos verdes, a la mitología de las dietas, al sexo como mercancía de consumo? ¿Cómo vamos a convencer a las chicas de que lo que importa es el curriculum académico y no la figura atractiva, que renuncien a ser la más deseada, que se preocupen más de valores interiores y no tanto de la apariencia?

¿Alguien sabe como se consigue esto?

No, no lo sabe nadie, porque el mal está incrustado en la sociedad, es un mal sistémico y no se cura con educación, ni con pastillas, ni con psicólogos. Se cura cambiando la sociedad.

¿Y qué habría que cambiar en la sociedad?

Para responder a esta pregunta el lector debe recordar ahora un cuento infantil titulado «Peter Pan». Y si quiere profundizar más sobre este caso puedes visionar este post que lleva incrustado este video.

Si no te apetece ver el seminario completo conformate con saber que Peter Pan era un niño que no quiso crecer y consigue vivir una vida de juego, aventuras y diversión habitando una isla llamada «Nunca Jamás.

Hoy se conoce con el nombre de sindrome de  Johnny Depp a esa manía que les ha dado a los adultos por parecer niños y que afecta por igual a hombres y mujeres. El lector puede echar una ojeada a la foto que preside este post para darse cuenta de que madre e hija, parecen hermanas y solo la altura parece señalar alguna distancia entre ellas. No es sólo que las niñas se sexualicen precozmente sino que sus mamás aparentan menos edad de la que tienen: a todas las iguala el peso. Todo pareciera indicar que se han borrado las diferencias de edad con lo que la infancia parece haberse diluido en un campo de Campanillas de bajo peso.

Las niñas simulan ser adultas simétricamente a la simulación que llevan a cabo sus madres.

La neotenización del mundo occidental.-

El aspecto externo de los humanos ha sufrido presiones evolutivas muy importantes y no sólo relativas al desempeño sexual o al tamaño de los individuos sino tambien relacionadas con el atractivo. Estos cambios relativos a los gustos y preferencias individuales se conocen con el nombre de selección sexual.

Los que leyeron este post ya conocen la deriva genética que acaeció en Europa central durante la última glaciación que aisló en aquel nicho geográfico a una población que se tradujo en mutaciones específicas para esa población. Hablábamos alli de que la neotenia era producto de una selección sexual muy intensa que se llevó a cabo en aquella población pero no necesariamente en otras latitudes geográficas o no a la misma velocidad.

La selección sexual es la forma en que la evolución introduce novedades guiada por los gustos y preferencias de los sexos y sobre todo por la precariedad, es decir la falta de parejas.

Algo asi parece que sucedió en el paleolitico y en Europa central que quedó aislada por los hielos. Las mujeres derivaron hacia rasgos neótenicos guiadas precisamente por la falta de machos de su especie y sin pretenderlo favorecieron la monogamia.

La neotenia, es decir la persistencia de rasgos infantiles en los individuos tuvo premio evolutivo y una característica psicológica ligada a ella: el retraso de la maduración hace a los individuos más plásticos y con mayor apertura a la experiencia. El cierre de la ventana plástica que regula los aprendizajes y que llamamos “maduración” tienen sus pros y sus contras, asi las personas más maduras o que maduran más precozmente tienen ventajas sociales pero menos ventajas cognitivas. Por decirlo de una manera mas gráfica: los aprendizajes se endurecen y se hacen más rígidos a medida que maduramos.

La selección dependiente de la frecuencia.-

De manera que ya sabemos que los rasgos neoténicos se consolidaron porque daban ventajas a sus portadores, las mujeres con rasgos infantiles, delgadas, de piel clara, ojos azules o coloreados, largas cabelleras, y esqueletos gráciles envueltas en una atmósfera de inmadurez tuvieron ventajas en aquellos entornos donde encontrar una pareja fiable resultaba difícil debido a la escasez de machos.

¿Pero, y ahora sucede lo mismo?

Los que leyeron este post ya saben que si bien ahora los machos ya no mueren en accidentes de caza, el mercado sexual se encuentra comprometido por otros factores, lo que nos lleva de igual modo hacia la precariedad. Hombres y mujeres tienen muchas dificultades para acceder a parejas interesantes, comprometidas y deseables.

Los hombres por su parte también siguen procesos de neotización parecidos si bien en otro sentido: los gustos femeninos se orientan hacia hombres masculinos y viriles si bien aprecian los caracteres masculinos empáticos, hipermentalísticos y blandos, algo que ha venido en llamarse el síndrome de Johnny Depp.

Lo que importa pues es que haya de todo pero según el gusto (a veces imposible) del otro sexo, por ejemplo es imposible ser delgada y tener grandes pechos, como es imposible ser viril y mentalistico. Y nada es eterno aunque si observamos la dirección evolutiva que ha tomado nuestra especie lo que hay que esperar es que ese proceso de neotenización siga su curso, que los embarazos sean más cortos y por tanto el periodo de aprendizaje se alargue.

La edad de la inocencia ya ha desaparecido.

No me cabe duda de que vamos en la dirección de una infantilización del mundo. Una infantilización del mundo que requiere un borramiento de caracteres entre niños y adultos. Todos somos sospechosos de ser Peter Panes o Campanillas, mientras Wendy trata de cosernos nuestra sombra que no es  otra cosa sino el mandato de madurar.

¿Existen las enfermedades morales?

neurociencia neurocultura

Presentamos (supuestos) hechos científicos a 174 participantes estadounidenses que apoyaban o cuestionaban su posición sobre los matrimonios del mismo sexo. Cuando resultaba que los hechos se oponían a sus puntos de vista, nuestros participantes -de ambos bandos del debate- estaban más dispuestos a decir que el matrimonio homosexual realmente no trataba sobre los hechos, sino que era más una cuestión de moralidad. Pero, cuando los hechos resultaban estar de su parte, afirmaban más a menudo que sus opiniones estaban basadas en los hechos y trataban menos de la moral. En otras palabras, observamos algo que va más allá de la negación de unos hechos particulares. Observamos una negación de la relevancia de los hechos.

(Justin Campbell y Justin Friesen, 2015)

Ver la entrada original 1.982 palabras más

Superplacebos

efecto-placebo-11-638

Cuando hablamos de placebo todo el mundo piensa en una pastilla de color rojo o azul como en la pelicula de Matrix, una pastilla inerte, que no contiene en si misma ningún principio activo conocido para tratar una enfermedad o un sintoma aislado.

Pero más allá de este concepto de placebo débil, existen otros placebos de los que voy  hablar a continuación, los placebos más potentes que existen son las creencias.

Ayer lei y divulgué en la red un post que me llamó mucho la atención y que está aqui. El lector puede leerlo para entender como -según el autor- los conflictos mentales se inscriben en el cuerpo.

La idea es la siguiente: cada conflicto psíquico o trauma, impresión o estrés es especifico de algun aparato y/o enfermedad. Habría como una equivalencia entre los tipos de estresores y la patología asociada. Me llamó mucho la atención el ejemplo de una mujer que desarrolla un mioma porque aunque -conscientemente queria tener un hijo-, su inconsciente lo rechazaba (sic).

Me hizo tanta gracia este ejemplo concreto que no pude resistirme a escribir un post sobre este tipo de ideas que tanta difusión obtienen en las redes sociales y no solo eso, sino que existe una amplia clientela (de mujeres sobre todo) que consultan a determinados terapeutas para que decodifiquen sus sintomas. El autor de este post propone:

Acércate a descodificar tu síntoma y encontrar el camino a tu felicidad.

Y me pregunté qué había hecho yo estudiando y ejerciendo la medicina y la psiquiatria durante tanto tiempo, ¿Cómo no habia caido antes en la evidencia de que un mioma era un rechazo inconsciente de la maternidad que a lavez se desea en otro lugar?

Dice el autor que:

«Realmente, todo aquello a lo que llamamos enfermedad, es una solución que toma el cuerpo físico ante algo que se cuece en nuestro inconsciente. De manera que cuando nos sucede algo en el cuerpo, mientras tomamos otro tipo de medidas paliativas, deberíamos preguntarnos PARA QUÉ mi cuerpo ha tomado esa resolución. Quizás así podríamos llegar al origen de lo que nos pasa y ponerle solución.

 

Dicho de otra forma: las enfermedades -todas- las crea la mente, y hay una especie de utilitarismo, un para qué..

Es curioso como para el autor de este texto no existe autonomía de lo físico (lo biológico) respecto de lo psíquico; de tal suerte que las enfermedades deberian ser tratadas por «terapeutas» decodificadores y no tanto por médicos de esos que usan fármacos con tantos efectos secundarios, una medicina de bajo nivel.

Pero la verdad del asunto es que este señor no sabe qué es el inconsciente a parte de negar una evidencia cientifica bien conocida que es esta:

1.-Las enfermedades son entidades biológicas independientes del psiquismo en tanto causalidad.

Si bien:

2.- Existen enfermedades que se enredan en la personalidad, lo traumático, lo relacional y en los entornos de vida u otras enfermedades configurando un sindrome clinico donde efectivamente lo psiquico juega un papel causal en el malestar. Un ejemplo es cualquier síntoma histérico, por ejemplo el vaginismo.

Sin embargo no existe una relación lineal entre lo psíquico y lo físico sino caótica o no-lineal.

Si fuera cierto lo que dice este señor todas las mujeres que tienen en su inconsciente aquella pulsión de rechazo a la maternidad deberian desarrollar un mioma. Y más: una vez aclarado que el mioma supone un rechazo a la maternidad el mioma deberia desaparecer, puesto que:

«Si conseguimos hacer cambios a nivel inconsciente de manera que, lo que antes era un conflicto para nosotros ya no lo sea, la enfermedad (solución biológica) deja de tener sentido y desaparece sola»

El lector sagaz ya habrá entendido la idea de que el inconsciente al que se refiere el autor es un inconsciente muy inconsciente, nada que ver con el inconsciente freudiano, pues ejerce su influencia en los niveles más profundos de nuestra fisiología. Se trata pues de un inconsciente lejano, un inconsciente que solo un buen decodificador puede llegar a conocer, a pesar de que hoy sabemos que el inconsciente es imposible de hackear tal y como cuentan en este post.

Afortunadamente, pues el inconsciente hoy es para nosotros:

El inconsciente es un depósito de patrones filogenéticos destinados a la supervivencia y la reproducción. Pero el nuevo inconsciente no es personal sino una especie de almacén de adaptaciones y existe porque contiene ventajas para la supervivencia y el fitness.

El autor decodificador de dicho post supone además que existe una relación mecánica, determinista entre el «trauma» y el síntoma. Una relación predeterminada que no contempla el caos y la no-linealidad entre mente y cuerpo, lo que cierra y oscurece cualquier investigación seria sobre el asunto.

Lo interesante de esta proposición es que carece de refutación puesto que si el mioma no desapareciera (que es lo más probable) entonces siempre hay un truco al que acudir: puede decirse que la mujer se resiste a curarse o que la decodificación por algun misterioso sortilegio no ha causado efecto alguno quizá por algun defecto de la paciente.

Naturalmente los miomas no se curan conociendo el inconsciente de una persona cualquiera (si es que eso se puede llegar a conocer), pero pueden llegar a desaparecer después de la menopausia o al menos dejar de crecer. Dicho de otro modo el tiempo juega de nuestra parte.

Hoy sabemos que el placebo funciona porque toda entidad biologica tiende a la regresión a la media, dicho de una manera clara, si usted hoy está de muy mal humor es seguro que mañana mejorará, si usted está hoy muy contento, es seguro que mañana estará eutimico. Nada es permanente como dicen los budistas y lo extremo tiende a convertirse en rango medio, sea el dolor, el jubilo, la tristeza o cualquier tipo de adversidad de la vida. Todo vuelve a las condiciones iniciales.

Ahora bien, es evidente que estas ideas que se divulgan por las redes captan cada vez una clientela más culta y formada y no solamente ignorantes que son hipnotizados por terapeutas comprometidos con sus ideas.

Imagine por un momento si usted es mujer que efectivamente tiene un mioma, y que no tiene hijos. Se encuentra usted en esa encrucijada de ambigüedad donde ha de decir si quiere o no quiere tenerlos. Usted no es nada especial sino que tiene un conflicto de aceptación-aversión al embarazo. Siga suponiendo que usted va a visitar a ese decodificador y que  le sugiere que usted está «inconscientemente» rechazando su embarazo. Naturalmente a usted esto le suena, pues usted misma abriga ciertos temores.

Entonces le da la razón y legitima al sanador para que siga con su discurso de decodificación. El proceso puede terminar con o sin curación de su mioma pero usted ha logrado construir una narrativa, le ha dado sentido a su sintoma.

Usted en ese momento ha entrado a formar parte de sus seguidores y defensores: la decodificación funciona aunque a usted no le haya funcionado, pues usted es ya una conversa.

Convertirse a una explicación sobre el malestar no tiene nada de malo y yo diría que incluso es inevitable, pues le dota de sentido, lo malo es si usted tiene un cáncer y renuncia a un tratamiento convencional tratando de escudriñar en su inconsciente. Lo malo es si usted se convierte en militante de la decodificación.

Dicho de otra manera si usted no sabe discriminar una enfermedad zigzagueante como un mioma de un cáncer de útero, lo mejor es que busque un médico antes que un decodificador.

Los superplacebos funcionan mejor en las enfermedades vaporosas y aun mejor si usted está completamente sano.

Bibliografia.-

El fenotipo forzado

El problema de la humanidad es que poseemos emociones paleolíticas, instituciones medievales y tecnologías futuristas, casi mágicas (E. O. Wilson)

fenotipo

El fenotipo puede definirse como el genotipo en perfomance sobre su medio ambiente, es por eso que mútliples fenotipos pueden proceder de un mismo genotipo, pues el medio ambiente moldea la expresión de los genes facilitando ciertas manifestaciones e impidiendo otras. Es por eso que solemos decir que los genes no representan un destino fatal o maravilloso por si mismos sino que precisan de un marco de expresión. A ese marco de expresión le llamamos medio ambiente.

Usualmente decimos que fenotipo es aquello que se ve, aquello que podemos contemplar. Creemos que el fenotipo es todo lo observable en un organismo, pero lo cierto es que existe un fenotipo oculto, por ejemplo la falta o déficit de lactasa que necesariamente genera una intolerancia a la leche. Naturalmente esa falta de enzima está oculto y es también fenotípico.

Ahora bien el «medio ambiente» es más difícil de entender, cuando hablamos de él solemos pensar en la cultura en que vivimos, el lugar geográfico o en el clima, pero no solemos darnos cuenta que el medio ambiente también comprende a nuestra vida fetal, el barrio en que vivimos, si tuvimos meningitis de pequeños, si fumamos o tomamos drogas o si vivimos en un entono familiar enloquecedor o suficientemente bueno.

Es decir nuestras experiencias personales tienen mucho que ver con nuestro medio ambiente, con aquel en que nos hemos desarrollado y dependen del fenotipo, cada persona hará una internalización distinta de lo vivido según su fenotipo.

De este concepto vaporoso que llamamos «medio ambiente» una de las variables que más nos interesan para los argumentos que voy a utilizar en este post, son los que se refieren a las construcciones sociales, es decir al diseño que los hombres hemos llevado a cabo para regular nuestra vida social y en común, hablaré de instituciones y de creencias compartidas.

El fenotipo hasta cierto punto es moldeable a diferencia de nuestro genotipo que es el que es. El fenotipo sirve a la diosa adaptación y nos permite dentro de ciertos márgenes llevar a cabo el proyecto de nuestros genes (reproducirnos) en distintos encuadres ambientales.

El lecho de Procusto es un mito griego que se ha convertido en nuestro entorno en una perfecta metáfora de la uniformidad y conformidad. Una metáfora donde el tamaño de un hombre debía ajustarse a la medida de aquella cama mitológica que medía precisamente esta uniformidad. Los que no cabían en esa cama eran desechados en el mito. Es Teseo el que somete a tortura a Procusto para ajustarlo la cama de Procusto que desde entonces sirve como estandard de esta conducta de uniformización.

Dicho de otro modo: ciertos fenotipos son forzados a encajar en nuestra sociedad o son desechados.

Lo interesante es que el mundo en que vivimos no es una entelequia que nos viene pre-dada o preformada desde alguna torre siniestra de Manhattan sino la suma de muchos fenotipos aislados que han dado como resultado en su sumatoria, una cultura cualquiera, unas creencias e ideales concretos. La cultura es fenotipo.

Pero antes de ver como se fuerzan ciertos fenotipos a encajar en nuestro «medio ambiente extendido» es decir nuestra cultura vamos a refrescar un concepto de la genética de poblaciones que se conoce con el nombre de deriva genética.

¿Qué es la deriva genética?

La deriva genética o deriva génica (traducción del término genetic drift) es una fuerza evolutiva que actúa junto con la selección natural cambiando las frecuencias alélicas de las especies en el tiempo. Es un efecto estocástico que es consecuencia del muestreo aleatorio en la reproducción y de la pérdida de unos alelos por azar y no por selección natural. Se trata de un cambio aleatorio en la frecuencia de alelos de una generación a otra. Normalmente se da una pérdida de los alelos menos frecuentes y una fijación (frecuencia próxima al 100%) de los más frecuentes, resultando una disminución en la diversidad genética de la población.

Al igual que la selección natural, actúa sobre las poblaciones, alterando la frecuencia de los alelos (frecuencia alélica) y la predominancia de los caracteres sobre los miembros de una población, y cambiando la diversidad genética del grupo. Los efectos de la deriva se acentúan en poblaciones de tamaño pequeño (como puede ocurrir en el efecto de cuello de botella o el efecto fundador), y resultan en cambios que no son necesariamente adaptativos. (Tomado de la wiki).

Dicho de otra manera: la deriva evolutiva supone una oscilación de frecuencia en determinados alelos, hasta su fijación (alcanza al 100% de la población) o a su extinción (desaparición del alelo). La mayor parte de alelos están representados en una determinada población con frecuencias medias, un ejemplo muy visual es el llamado efecto Baldwin que es una adaptación de nuestra especie a la leche y sobre la que hablé aqui. Es asi como la selección natural se desprende de alelos innecesarios o redundantes o expande aquellos que resultaron exitosos. Sin embargo es necesario aclarar que la persistencia de un alelo no significa adaptación. Existen alelos que representan desviaciones muy poco adaptativas a las condiciones del mundo actual.

Luego la variable critica es el mundo en que vivimos. ¿Qué hay de nefasto en nuestra sociedad que genera tantas inadaptaciones?

Veamos como responde a este pregunta una lectora de mis blogs llamada Lauri. El entrecomillado es suyo.

«Desde mi punto de vista lo que sucede hoy en las sociedades occidentales es como si se tratase de inculcar artificialmente alelos “obsoletos” en un ambiente que no es acorde, aunque en realidad la cultura no inserta alelos sino memes. Es como querer forzar fenotipos. Los polimorfismos que relacionados con la matri- y/o patrifocalidad ancestrales, vienen impuestos desde fuera (no me refiero al efecto hormonal, ni a las posibles variantes genéticas de las diferentes patologías). Los polimorfismos que quizás hubiesen desaparecido al ritmo de evolución ancestral, se intentan inculcar desde fuera, desde la ideología, desde la moral, desde la cultura…mientras el entorno tecnológico, político y financiero (como ha apuntado) van por otro lado».

Efectivamente, no cabe ninguna duda de que en el mundo actual existen al menos tres sistemas en continua disonancia:

Los que mandan en el mundo: la tecnología, la ciencia, la economía y los ejércitos, es decir los intereses de lucro.

Los que parecen que mandan: los políticos, definitivamente orientados hacia los valores matrifocales y que ejercen una enorme influencia en las sociedades a través de las creencias compartidas.

Los fenotipos individuales: algunos de los cuales tienen un difícil encaje en nuestro mundo, pongo por ejemplo el caso de los niños varones en una escuela diseñada para las niñas y que privilegian los valores de docilidad y memorística.

Comportamientos o rasgos que deberían haber desaparecido atendiendo a ritmos evolutivos ancestrales, se introducen a modo de calzador en un entorno (ambiente) que no va en sintonía. En ese sentido no hay rienda suelta para la deriva. Hay una desincronización con la biología. No hay engranaje genotipo-ambiente.

«La biología se está convirtiendo en un lastre y de ahi la negación que ciertos colectivos llevan a cabo con los hallazgos cada vez más consistentes sobre las diferencias entre hombres y mujeres, entre razas y entornos geográficos. Y parece que no hay vuelta atrás. A ver cómo nos despojamos de ella… Lo paradójico e irónico es que en los cimientos de todo lo anterior está la propia biología».

Y es por eso que algunos autores proféticos como Houellebecq proponen una renuncia a la biología, a la sexualidad y hablan de una sociedad inmunodeprimida pues es «imposible liberar al hombre sin someterlo a distintos yugos».

Y no cabe ninguna duda de que la emergencia de distintas patologiís vaporosas o robustas, tantas inadaptaciones no proceden sino de esta disonancia: vivimos en un mundo donde los ideales concretamente los ideales matrifocales se han privilegiado sobre el Poder real, algo que no logrará cambiar ese poder sino que se limitará a socavarlo desde el flanco más débil: aquellos fenotipos extremos que no caben en el lecho de Procusto.