La relación en sí

escher

Recientemente estuve hablando con un amigo mío que se ha separado de su mujer con la que llevan mal viviendo unos 30 años. Lo cierto es que soy amigo tanto de él como de ella y es por eso por lo que me limité a escuchar su declaración con cara de póker (sin dar mi opinión) como pocos días antes había escuchado la declaración de ella.

Lo que me llamó la atención de ambas narraciones es que los dos acusaban al otro básicamente de las mismas cosas, es como si de repente en un paroxismo de insight hubieran caído en la cuenta de que su pareja era un manojo de defectos, todos los defectos del mundo, había una aire acusatorio en ambos, una atmósfera de vicitimismo y una velada intencionalidad vengativa que se podría sintetizar de este modo: «te voy a hacer la vida imposible». ¿Cómo? Pues con el dinero, porque los hijos ya son demasiado mayores para ser usados como expiación de cualquier mal.

Otra cosa que me llamó la atención es que ambos parecían buscar en su declaración, simpatizantes para su causa. Es como si me exigieran ponerme de parte bien de él, bien de ella. Naturalmente no me puse de parte de ninguno de los dos, lo que significa que he perdido dos amigos.

Porque cada uno de ellos por separado sentirá que no he apoyado su posición, su causa.

Nosotros los españoles somos en este sentido bien distintos a los escandinavos por ejemplo, nos encanta contar y enseñar nuestras intimidades a los demás cuando las cosas se ponen feas y necesitamos apoyo. Confundimos además, el apoyo con el que nos den la razón y la razón es que en estas cosas del amor y las rupturas sentimentales es que no la tiene nadie.

Porque el problema no está en las personas sino en las relaciones. Las personas no pueden hackearse.

Es verdad que si Juan tiene un problema con Maria, una dificultad, un desacuerdo o una vida incomoda o nefasta tenderá a culpar a la otra parte y a veces incluso es verdad. Aunque solo es verdad en parte. Con respecto a los amigos de los que estoy hablando estoy seguro que cualquier interlocutor se pondría de parte de ella, es lógico: es la parte más débil y la que mejor escenificará su posición subalterna. A lo mejor hasta es verdad que él es un mujeriego empedernido, un incompetente o un irresponsable. Pero estas cosas son sólo verdad en los extremos.

Sucede como en las tertulias de TV, siempre parece que gana las discusiones el que menos razón tiene.

Lo que quiero decir es que con algunas personas es bastante dificil e incluso imposible tejer un relato común y sin relato común no hay relación sino tan solo dos personas que viven en lados opuestos del espejo y que se encuentran de vez en cuando para librar agrias discusiones.

Darle la culpa al otro de lo que nos pasa (con él) es lógico. Si yo estoy molesto con Maria lo lógico es que suponga que Maria me ha molestado adrede, con alguna treta dirigida aposta para crearme malestar. Somos en este sentido totalmente inconscientes de lo que nosotros hemos hecho con anterioridad pero aun mas: somos totalmente inconscientes de que el problema que atribuimos a Maria en realidad puede no proceder de la Maria de carne y hueso sino de la relación con Maria.

Y no se conoce ningún caso en los anales de la historia de una persona que haya convencido a otra de sus razones, pues el otro siempre opondrá las suyas que son ininteligibles para el otro, de manera que la gente hablando no se entiende. La gente llega a acuerdos si tiene incentivos para hacerlo.

Maria (o Juan) y su personalidad son por así decir inaccesibles, nadie puede cambiar a nadie ni en una relación de pareja ni en ningún otro tipo de relación pero a cambio de esta imposibilidad podemos hacer una cosa casi mágica: podemos construir (y deconstruir) una relación con casi cualquier persona con mimbres de nuestra creación.

Lo interesante es que la relación no se ve, no es algo material a lo que se pueda meter el dedo, es algo que se encuentra en un nivel de definición muy abstracto, algo que no equivale a la suma de dos personas interactuando entre si. Una relación es algo vivo que es capaz de hacer emerger propiedades distintas a Juan y a Maria y distintas a la suma de lo que ambos aportan a la relación. Es por eso que muchas parejas no son conscientes de las reglas que gobiernan su relación.

Una relación es un intangible que vamos construyendo entre dos, ladrillo a ladrillo. No es una intersección, ni es un territorio neutral entre dos personas, es una neopersona, una especie de ente que preside, bendice, maldice y predice lo que sucederá entre dos personas.

Las relaciones por ser intangibles no se regulan con emociones, se gobiernan con reglas como un programa de ordenador. El orgullo es siempre un cuerpo extraño en cualquier relación de pareja o amistad. No tiene cómputo en la relación pues pertenece a un orden inferior a la relación propiamente dicha.

Una relación de pareja se basa en tres elementos fundamentales: confianza, lealtad y cuidado. Nótese que no he hablado de amor o de atractivo físico, o de dinero o estatus social. Y no he hablado de eso porque estas cosas no pertenecen a la relación sino a sus componentes, al deseo de cada uno de sus miembros. A Juan le puede parecer atractiva Maria pero a «la relación en sí» le importa un bledo el atractivo de Maria, lo que le importa son esos incentivos que no podemos nombrar porque no los consideramos propios ni necesarios para nosotros mismos.

Y es verdad que algunas personas no pueden consensuar reglas sobre todo cuando sienten que son imposiciones del otro, pero las relaciones son capaces de crear y sostener sus propias reglas sin que emanen de un sujeto concreto.

Las relaciones de pareja son microsistemas que funcionan con la lógica de la dinámica de sistemas, son sobre todo información, no son nada material, ni espiritual sino todo lo contrario. Se trata de bucles de retroalimentación, en este caso de bucles perversos que se repiten una y otra vez. Juan y Maria no fueron capaces de construir una dinámica relacional protectora, donde cada uno ocupa un lugar y asiste al otro en relevos constantes de rol. Se enquistaron a si mismos en una reedición de sus discusiones adolescentes y no han movido ni un ápice su manera de percibir al otro al tiempo que no han sido capaces nunca de romper definitivamente.

Ambos necesitan del otro para seguir adelante con su juego perverso, hay en su relación algo que les proporciona un goce suplementario probablemente a nivel individual y en otro nivel.

Es como si ambos estuvieran contando este relato:

«Soy tan desgraciada como mi madre fue» o «con las mujeres no se puede contar para nada»

El sesgo de negatividad.

¿Qué es peor perder y salir derrotado de una relación o seguir con ella aunque sea insalubre?

Podemos querer romper una relación si carece de incentivos pero tendemos a mantenerla si el precio es salir derrotados.

Y lo que solemos hacer después de enfrentamientos crónicos es romper la relación, pues las relaciones tienen menos peso que las derrotas. Hay un sesgo de negatividad.

Lo que nos lleva a pensar el por qué las relaciones entre pares tienen hoy tanta levedad. Tanta que en nuestro pais el número de divorcios es casi similar al número de matrimonios y por lo que llevo visto en la vida el número de hermanos que no se hablan o el número de hijos que rompen todo vínculo con sus padres es mucho más elevado de lo que pensamos. Inferior desde luego al número de parejas con las que hemos roto a lo largo de nuestra vida o al número de amigos que hemos perdido por un “quítame allá esas pajas”. O al número de parejas que se rompen al dia, unas 2800 en España sin contar las que no aparecen en los censos.

De manera que nuestra biografía está llena de “cadáveres”. Acumulamos más cadáveres , es decir personas que hemos abandonado que derrotas, entendiendo derrotas a haber sido abandonados o a haber dado “nuestro brazo a torcer” con tal de mantener una relación.

Lo cierto es que “dar nuestro brazo a torcer” no es una buena estrategia de relación porque nuestro adversario puede convertirse en un abusador o en un parásito, de modo que es comprensible que la mayor parte de las personas opten por la primera opción en lugar de la segunda. Al fin y al cabo y como decía más arriba nuestro propio narcisismo vale más que una relación de mediana intensidad. Sin embargo esta conceptualización no sirve para explicar las rupturas de relaciones intensas y provechosas y tampoco explica el pugilato eterno entre personas emparentadas entre sí. Tampoco explica el abandono de nuestros progenitores a su suerte.

Todo parece indicar que hay algo en nuestro entorno que propicia estos malos resultados en nuestro apego con aquellas personas significativas de nuestra vida. De manera que repasaré algunas de las caracteristicas de las sociedades postindustriales en las que vivimos y que en mi opinión conspiran contra la durabilidad de las relaciones.

1.- La primera variable es la desaparición de la familia extensa. El colchón de sguridad que representaba el contar con hermanos, primos, tios y tias, abuelos y progenitores, junto a los vecinos y conocidos de nuestros entornos preindustriales (rurales) ha sido socavado por la llegada de la modernidad. Estamos solos con nuestra propia subjetividad para hacer frente a problemas endiablados y no podemos contar ni con el consejo ni la protección de nuestros parientes. Tampoco podemos fiarlo todo a nuestra parentela sin sufrir un menoscabo de nuestro autoconcepto y autonomía  que valoramos por encima de cualquier otra cosa.

2.-Otra variable de interés es el entorno urbano. La vida rural transcurría entre la proximidad de grupos emparentados entre sí, con menor o mayor lejanía, pero el apoyo y la solidaridad entre grupos (a no ser que estuvieran enfrentados) era la norma. La vida urbana transcurre por el contrario entre extraños, es decir con personas no emparentadas entre sí y de los que no es posible esperar grandes inversiones en nuestro bienestar.

3.-Este modo de vida hace que las relaciones entre personas se hayan mercantilizado o cosificado, añadiéndoles un plus de objetos de consumo y de desechables como si fueran plásticos. Naturalmente en este entorno es imposible esperar inversiones, cuidados o siquiera interés.

4.- Es obvio que nos hemos independizado tanto de los demás que las relaciones de apego están obsoletas. Lo que hemos ganado en autonomia lo hemos perdido en apoyos y apegos. Sin embargo nuestro narcisismo no ha sido removido en todo este proceso y parece que incluso ha sufrido un refuerzo, ¿pues si no podemos fiarnos de nosotros de quién lo haremos?.

5.- Por último los cambios demográficos, sociales incluyendo al descenso de la natalidad influyen (correlacionan) con estas cuestiones de las que ya hablé aqui en este post sobre la decadencia de Europa.

En conclusión, mi opinión es que es el narcisismo (la defensa del núcleo de intimidad privado e hiperinflacionado que cada persona guarda en su interior) el responsable de que no nos duelan prendas para desprendernos de las relaciones que forjamos con los otros, al fin y al cabo no les necesitamos, si viven demasiado lejos o si no estamos vinculados a ellos por intereses  próximos y prácticos.

Las relaciones se enquistan precisamente cuando no somos capaces de visualizar una vida autónoma sin esa relación que hemos declarado como insoportable y que hemos soportado como Juan y Maria durante 30 años.

Pero existen más razones para explicar este estropicio: la principal es que no sabemos negociar cuando algo en la relación no acaba de ser de nuestro agrado, somos torpes y carecemos de habilidades para establecer nuevos compromisos que vayan mas allá de los que se establecieron cuando la relación se conformó. No caemos en la cuenta de que una relación puede cambiar de nivel de definición aun después de un agravio más o menos real. La mayor parte de nosotros no sabemos cambiar una relación filial en una relación entre pares (aunque sea con nuestro propio padre), simplemente nos vemos como hijos y les exigimos como tales incluso a una edad provecta.

En el caso de las parejas puede renegociarse una relación constructiva en otro nivel. ¿Por qué la mayor parte de parejas se rompen enmedio del odio, el rencor o la violencia?. Una pareja puede transformarse en una relación de amistad, simplemente no sabemos cómo hacerlo y nuestra autoestima parece sufrir menos con la ruptura que con la transformación.

Lo cierto es que hay algunas excepciones a esta cuestión. Por ejemplo las relaciones que establecimos mientras andábamos codificando el mundo son más duraderas que aquellas que suceden después. Entre amigos es más facil conservar a “los amigos de siempre” que a los nuevos. Si Sapolsky conociera este dato es seguro que enviaría a alguno de sus becarios a investigar el asunto. Es muy probable que nuestra capacidad para establecer vínculos de amistad se cierre después de una cierta edad igual que sucede con nuestros gustos musicales o con las comidas que nos gustan. O dicho de otra forma: que se cierre la ventana plástica para establecer amistades.

Curiosamente, de existir esta ventana plástica no debe coincidir con la ventana plástica para las relaciones eróticas que permanece abierta toda la vida dependiendo de las necesidades de cada cual. Todo parece indiciar que el sexo y la amistad van por caminos diferentes o surgen de momentos vitales distintos, sin embargo no hay razón para creer que el sexo y la amistad son incompatibles, de hecho es imposible el amor sin una minima identificación, sin un minimo compañerismo.

Y de hecho es bien cierto que las relaciones de pareja parecen ser más vulnerables a esta tendencia postindustrial a cambiar de partenaire como el que cambia de automóvil. Todo parece indicar sin embargo que las relaciones que establecimos en nuestra infancia-adolescencia resisten mejor los embates de la vida moderna siempre y cuando, claro está, no se compita por el mismo recurso en cuyo caso está asegurado el fracaso.

Quizá sea cierto como decía Borges que la amistad es preferible al amor porque no precisa frecuencia. Y debe serlo porque las relaciones a largo plazo que resisten los embates del tiempo se parecen más a una amistad o fraternidad que a otra cosa. El apego es el único que puede vencer a la rivalidad, aunque sea impuesto por las circunstancias.

Respeto, aceptación y compromiso, parece ser la receta universal para sostener las relaciones.

Y lo que no interesa, no interesa.

El error fundamental de atribución y la corrupción

corrupcion

¿Es España un paíis corrupto? ¿Estamos rodeados de ladrones y de pillos? ¿Es España un país tan corrupto como esas repúblicas bananeras donde la polícía te pide una mordida a cambio de no multarte? ¿Cómo es posible que sin narcotráfico a gran escala haya tanta corrupción?

Oyendo a los políitcos que estos días han tomado las riendas del poder gracias a un marketing anticorrupción a gran escala uno se pregunta qué sucederá ahora que los buenos por fin han tomado sus varas de mando. ¿Estamos a las puertas de un buenismo generalizado donde la corrupción habrá terminado por fin?

Ya verán como no.

Saldrán enanos por doquier.

Recientemente en un programa de esos de tertulias me quedé con los argumentos de una mujer (cuya identidad no importa) que decía en un tono muy bélico que la culpa de todo estaba en el PP, dejando de lado la evidencia de que la corrupción había alcanzado a todos los partidos (y que acabará alcanzando a todos los demás, incluyendo a los debutantes). El argumento de la reivindicadora y locuaz señora consistía en identificar corrupción con PP. Un argumento de mucho peso intelectual, no tanto porque sea verdad sino porque es fácil de creer.

El problema está en la misma palabra «corrupción». ¿Qué significa «corrupción»?.

Para un ciudadano normal corrupción es todo lo que sale en el telediario y lleva esa etiqueta. El ciudadanos de a pie identifica corrupción con imputación judicial o mediática, da igual si la imputación es por un fraude fiscal, que por meter la mano en la caja o bien por favorecer a la empresa del cuñado en un concurso publico de farolas. ¿Todo es corrupción pues?

Pues no. Esconder dinero para no pagar al fisco no es corrupción, ni siquiera utilizar nuestros contactos para arrimar el ascua a nuestra sardina lo es. Corrupción es corromper las reglas por las que debería regirse un contrato publico entre la administración y un proveedor. Favorecer al amiguete es corrupción siempre y cuando de tal favor se desprenda un beneficio económico, pues sin beneficio económico ¿hablaríamos de corrupción o simplemente de intercambio de favores?.

Desviar fondos destinados a la formación de personal y convertirlos en subsidios para los militantes de un determinado partido es corrupción a gran escala, una especie de ingeniería de la corrupción, como esas tramas llamadas Gurtel o Púnica lo son. Se trata de tramas destinadas a corromper el funcionamiento de algo que se organiza según una serie de reglas que son de esta manera corrupta, corrompidas.

La linea que separa lo intolerable de lo comprensible y del encaje normal de favores y «pago de deudas» emocionales es una linea muy delgada y yo ya no se qué es y qué no es corrupción, más allá de lo que dice el telediario desde que se ha puesto de moda la «pena de telediario».

Esto me decía un amigo mio ricachón (el único ricachón que conozco) el otro día mientras comíamos en un restarurante de esos «low cost» que ahora se han puesto de moda. El mismo -que es un comercial- y se dedica a vender productos al extranjero, tiene una amplia experiencia en «corruptelas» de esas que están muy bien vistas en la empresa privada y tan mal vistas en la pública. Me aseguraba que sin comisiones, sin restaurantes caros, sin putas y sin chanchullos no venderia nada. Y él que está acostumbrado a viajar a países árabes, USA, Rusia y otros países semejantes me contaba que más allá de la nacionalidad todos los que compran sus productos están dispuestos a dejarse «agasajar» con esos regalos que los vendedores usan para «comprar» voluntades. «Y si no los compro yo se irán a la competencia».

Vender algo consiste en comprar la voluntad de alguien. Así llegamos al postre.

Dicho de otra manera y volviendo al tema de la corrupción – se entiende de la corrupción de la administración- y no la de mi amigo que no es pecado. Volviendo al tema digo: los que quieren vender algo siempre buscarán a aquel que pueda facilitarles el camino para hacerlo. Y aquel que está en condiciones de hacerlo es el que manda en cualquier departamento donde se ventilen compras, favores, contratos y proveedores.

Habrá quien ceda a la «tentación» y habrá quien se resista, lo que es seguro que aquellos de nosotros que no estamos en esa situación de decidir nos quedamos con las ganas de saber si somos honrados o corruptibles. Y esos -la inmensa mayoría son los que están en contra de la corrupción- de los otros, claro. ¿Que diria Freud?

Lo que si sabemos es que cada uno de ellos presentaría una autojustificación (en el caso de haber caído en la tentación) o una inquisitorial moralización contra el otro en el caso de haber resistido la misma. Dicho de otro modo el que ha hecho un mayor sacrificio (en resistir) es menos tolerante a la corruptela del amigo. Para saber más de este fenómeno les recomiendo que lean este post.

Pero más allá de la corrupción como fenómeno jurídico-administrativo, me interesa hablar de otro fenómeno asociado que está relacionado con el concepto de la atribución. Más concretamente sobre el «error fundamental de la atribución» que he extraido de este post y del cual he elegido algunos párrafos:

El Error Fundamental de Atribución.-

En uno de los experimentos más conocidos de la psicología, Jones y Harris (1967) pidieron a un grupo de personas que estimaran la actitud verdadera de otras personas tras haber leído o escuchado las opiniones de estas sobre un tema controvertido. Es decir, les daban a leer (o a escuchar) un texto y, acto seguido, les preguntaban si pensaban que la persona que lo escribió pensaba realmente lo que había escrito.

Jones y Harris se dieron cuenta de que los participantes tendían a creer que las personas pensaban sinceramente lo que decían con independencia de que esas fueran sus opiniones reales. Esto resultaba curioso en un experimento en el que se les pedía a los participantes explícitamente que estimaran la ‘actitud real’ de los que escribían; o sea, que pese a que las mismas instrucciones experimentales dejaban claro que podía haber actitudes fingidas y actitudes reales, los participantes pensaban que la mayoría eran reales.

Como se suele decir (Jones, 1990, p. 138), este es “uno de los descubrimientos más robustos y estables de la psicología social”. Y es tan fundamental que los psicólogos le llaman así, «Error Fundamental de Atribución» (Ross, 1977). El Error Fundamental de Atribución  nos dice que tendemos a pensar que la conducta de otras personas está provocada por factores internos (disposicionales) como la personalidad, más que por factores externos (situacionales) del momento en que esa conducta ocurre. Es decir, que las personas tendemos a minusvalorar sistemáticamente el contexto y a adjudicar la causa de la conducta a cómo es “en realidad” la persona.

Dicho de otra manera tendemos a pensar que el que roba es (siempre) un ladrón y el que se corrompe es (siempre) un corrupto. Sin embargo cuando nos evaluamos a nosotros mismos tendemos a verlo de una manera más realistica, no tanto como algo disposicional sino situacional. ¿Nunca has cometido una infracción de tráfico? ¿Siempre cobras o pagas el IVA a tus clientes?

Seguro que en algún momento os habréis dado cuenta de que los conductores suelen condenar las infracciones o imprudencias de otros porque ‘no saben conducir’, mientras que disculpan las propias porque ‘no podía hacer otra cosa’.

Así, el «Error fundamental de atribución», usado como atajo mental, nos da las claves para entender muchas de las cosas que podemos ver en el día a día. También en la política. Y, por supuesto, también para entender con más claridad la extraña idea de que determinada persona o grupo político va a solucionar todo.

El error fundamental de atribución en el tema que nos ocupa es creer que los políticos (sobre todo los del PP) son corruptos de forma innata, mientras que los demás o bien son menos corruptos o son incorruptibles por una extraña naturaleza angelical.

Y no caer en la cuenta de que es el propio sistema político con su amplia designación de poderes municipales, estatales y regionales abandonado en manos de personas que no dan la talla suficiente es el responsable de que haya demasiados incentivos en juego en la administración de lo publico. hay demasiado dinero en juego, demasiado poder y pocos controles internos y externos para oponerse a lo que es de esperar: que el egoísmo de unos pocos se infiltre en el sistema contaminando a todos sus miembros.

Y así todos somos corruptos, pero tu más claro, y más si eres del PP.

Corpus incorruptus

Madre Mariana de Jesus 00

Como ayer fue el Corpus, ese jueves que reluce más que el sol y en Esoaña no se habla de otra cosa que de corrupción, me he propuesto escribir un post sobre los incorruptos, esa especie emergente que ha aparecido en España al menos en dos partidos, uno de ellos ya ha desaparecido, UpD se llamaba a pesar de ser -según su presidenta- el único partido que se había especializado en perseguir a los corruptos de toda clase que hay en España. El otro C´s también se ha ubicado en ese azote inquisitorial de perseguir la corrupción y es así que no puede lograr pactos en ningún sitio. ¿Pues existe alguien honrado en España?

Eso mismo se preguntó Diogenes y por eso se afanaba en buscarlos con aquella lampara encendida, tampoco los encontró Lot en aquella bacanal de Sodoma y Gomorra y por eso al final no pudo pactar ni con su mujer que se convirtió en estatua de sal por aquello de mirar atrás.

También Jesucristo lo dijo -a pesar de no ser andaluz- y ya no nos acordamos: «Quien esté libre de pecado que tire la primera piedra»

Claro que en España solo algunas santas son incorruptas, como esta Mariana de Jesús o el brazo de Santa Teresa que acompañó a Franco en aquella travesia de post guerra y que tanta suerte le dio.

El resto de españoles somos corruptos y lo somos precisamente porque en España no se puede funcionar más que haciendo trampas, una cuestión adaptativa. Me lo dijo un político relevante en consulta, «aquí si no es con trampas no podríamos arreglar ni una acera». Y es verdad porque en España tenemos unas leyes que parecen pensadas para imposibilitar cualquier cosa, hacerla difícil, mareante de tanto navegar por papeles y despachos, el atajo se llama influencia y es también un delito si te pillan claro. La ley de contratos del estado por ejemplo parece pensada para hacer trampas y qué decir de la ley de propiedad vertical ¿alguien ha logrado hacer alguna mejora en su finca sin pelearse con todos los vecinos. En España solo hay dos cosas que funcionan, una es la ley hipotecaria que se hizo para favorecer a los bancos y funciona de maravilla con deshaucios y todo. La otra es la hacienda Publica con ese brazo armado que llamamos Agencia tributaria, eso si que funciona bien, es de hecho inapelable aunque se apele.

Es por eso que el fontanero suele decir ¿Con IVA o sin IVA? y el ricachón se lo lleva a Suiza y los andaluces cobran el PER y hacen ERES falsos. Normal, ¿sin trampas de qué iban a vivir los andaluces?.

Y no es que en España haya muchos corruptos, en realidad hay más en Africa o en Latinoamérica, el problema es que en España hay gente que tiene mucho poder y gente que tiene muy poco y esos que tienen mucho abusan, ya saben por donde voy. Es por eso que España parece regirse con un estado de cosas que otros han llamado «La corrupción constituyente» Todo parece diseñado para el engaño puesto que el Estado reposa sobre un abuso, el abuso que otorga a los partidos, sindicatos y patronal representatividad y prebendas bancarias y fiscales.

El problema no son las personas sino el poder absoluto que la Constitución otorga a nuestros representantes y todo poder sin contrapeso es un poder abusivo.

La política o el sindicalismo es una forma de medrar rápido y nos instala si seguimos el guión en un nivel social que no nos mereceríamos en un entorno donde el medraje y el peloteo no fueran la regla . Es por eso que lo mejor de cada casa acude a ese lugar, donde el poder político, las empresas y los advenedizos se dan la mano para extraer las riquezas de la clase media y es por eso que la clase media está en trance de extinción. Y es por eso que existen las puertas giratorias y el IVA del recibo de la luz.

Yo también estoy contra la corrupción sobre todo de los otros y es por eso que aplaudo a esos partidos emergentes cuyo único programa factual es no pactar con ningún corrupto. ¿Qué harán cuando les salgan corruptelas a ellos mismos? Pues que dejarán de pactar consigo mismos y desarrollarán una enfermedad autoinmune mientras media España se agita sin anticuerpos. Unos inmunodeprimidos y otros hiperinmunes.

Cogérsela con papel de fumar no parece muy inteligente ni muy higiénico, pues el pene en sí mismo está lleno de gérmenes y algunos son hasta beneficiosos para la salud.

Para aquellos que aun sostienen que en España pagamos pocos impuestos les receto leer este articulo.

En España pagamos por triplicado, ¿De dónde creen ustedes que sale el dinero para mantener tres instituciones, Estado, CCAA y municipios?