Parece demostrado que la desigualdad es el origen de gran parte de las tensiones sociales, y no sólo de ellas sino también de la patología mental humana, de la enfermedad física, de las expectativas de vida, de la confianza en el futuro, de la violencia, de la supervivencia de los niños y sus madres y también de mútliples malestares que se proyectan en lo político, lo social o lo subjetivo.
La desigualdad parece ser la madre de todos los males y más aun: es posible afirmar que la pobreza está en el origen de casi todos los malestares del mundo moderno que hemos de habitar. Es por eso que el libro de Acemoglu y Robinson me llamó la atención después de haber leído un libro de Nicholas Wade titulado «Una herencia incómoda» donde se cita tanto a Nicholas Clarck como a Daren Acemoglu. De Clarck ya hablé en este post a propósito del nacimiento de la clase media.
El libro de Clarck propone que las instituciones políticas y económicas de un país son la variable critica en las que se basa el bienestar, la libertad, la prosperidad y el desarrollo de una comunidad cualquiera y no tanto de la geografía (como supuso Jared Diamond), la ignorancia o la cultura de ese determinado país. Lo cierto es que el tema de la desigualdad es algo bastante reciente puesto que hasta el siglo XVI prácticamente todo el mundo era bastante igualitario. Todos éramos pobres salvo una pequeña «nomenclatura» -usualmente tiránica- que se dedicaba a extraer recursos pero que no estaba nada interesada en el bienestar de los ciudadanos. Esta preocupación por el bien de los ciudadanos en su conjunto es bastante reciente y según Clarck y también Acemoglu lo sitúan en Inglaterra a partir de la «Revolución Gloriosa»de 1688, que acabó imponiendo el Parlamento a las decisiones absolutistas de los reyes. La revolución francesa tardaría aun un siglo en producirse dando lugar a instituciones mucho más inclusivas y pensadas para favorecer el bienestar de los ciudadanos en su conjunto y no tanto en preservar el poder de reyes, aristócratas, terratenientes y clero.
Fueron precisamente estos cambios los que propiciaron el estallido de la revolución industrial y con ella una mejor calidad de vida para amplias capas de población que pasaron de un estado por debajo el umbral de la pobreza a un trabajo asalariado cerca de las fábricas de Londres con mayores oportunidades. Concretamente la alfabetización, el libre comercio, la propiedad privada y la confianza en el futuro son los dones que obtuvimos de la revolución industrial que para desarrollarse precisaba de una institución que de alguna manera redujera el poder de los monarcas y de los aristócratas y terratenientes.
Acemoglu en su libro, presenta numerosos ejemplos para defender su hipótesis de que son las instituciones la base de la igualdad económica y la prosperidad de la ciudadanía, pero para mí hay algo mucho más importante en su razonamiento: hace un análisis histórico exhaustivo sobre ciertas naciones, desde tribus del Congo, hasta Corea, Europa, los imperios otomanos y español para deducir y concluir: que la historia carece de sentido y de alguna manera los sucesos históricos se producen pos azar, son por ello contingentes.
Contingencia es lo contrario de teleología: todos nosotros estamos persuadidos de que la historia avanza de una forma lineal, de que el «progreso» humano y la «perfectibilidad» del hombre son cuestiones que se alcanzarán irremediablemnte a través del tiempo: la ciencia, la educación, la disminución de la violencia, o la igualdad entre unos y otros, son cosas a las que se llegará a partir de cambios en la mentalidad humana y de los modos y mecanismos de producción y de distribución de la riqueza. Es el punto de vista de Marx, para el que el socialismo seria la cúspide de una serie de cambios inexorables que tendrían lugar a partir de la superación de ciertas etapas «científicamente» planeadas.
Pero no parece que las cosas sean así, sino que más bien que ciertas innovaciones como la susodicha «revolución industrial» que inauguró Inglaterra en el siglo XVII y que mejoró la vida de la ciudadanía son acontecimientos aleatorios que pueden darse o no darse, se trata de accidentes. ¿Cuanto tiempo pasó antes de que en España se implementara una revolución industrial similar?
Efectivamente estos sucesos no son puntuales sino graduales y existe un componente de azar en ellos: la Constitución de Cadiz que puso los cimientos del liberalismo en España se encontró con múltiples escollos, hasta que fue derogada por Fernando VII, lo que significa que en España no hubo nunca un proceso similar al de Inglaterra al menos hasta bien entrado el siglo XX, concretamente después de la guerra civil y con los precursores de Cataluña en la industria textil o el país vasco en la industria pesada. O dicho de otra manera: que las naciones fracasan y pueden fracasar incluyendo lo que hoy entendemos como mundo opulento y libre. El éxito del que estamos hablando es provisional y todo puede venirse abajo.
Vacas gordas y vacas flacas.-
El mundo opulento es el que entendemos como Occidente: USA, Canada, Europa, Singapur, Corea del Sur, Japón, Australia y Nueva Zelanda, junto con algunas excepciones como Botswuana en el Africa subsahariana. Concretamente en todas ellas las instituciones políticas que las conforman son democráticas y representan sin duda las naciones mas ricas y prósperas del planeta, Frente a ellas una pléyade de naciones pobres, donde no existen derechos humanos o son soslayados con frecuencia y donde no existen democracias ni derechos individuales formales o están muy deteriorados por linajes de gobernantes sin escrúpulos: Corea del Norte, China, Rusia, toda el Africa subsahariana, Afganistán, Iraq, todos los países árabes donde aquellos que no poseen petróleo tienen niveles muy parecidos a la pobreza del Africa subsahariana, Haiti, Bolivia, Ecuador, Peru, Venezuela, Cuba, etc.
Lo interesante de algunos de estos países es que tienen recursos propios en abundancia, es el caso de Venezuela, Nigeria, Iraq, Congo, o Camboya que sin embargo no consiguen despegar de la miseria a pesar de haber introducido a veces por obligación democracias formales en sus regiones. ¿Cual es la razón por la que estos países no consiguen establecer niveles de prosperidad entre sus ciudadanos?
Lo que funciona bien en un sitio no necesariamente funciona bien en otro.
Lo que hace Acemoglu en su libro es rastrear los orígenes de las instituciones de cada uno de esos pueblos, por ejemplo entre Corea del Norte y Corea del Sur, pueblos que comparten una misma cultura y geografía, ¿cómo es posible que los coreanos del sur dispongan de mejor calidad de vida que los del norte y obtengan diez veces más PIB que sus vecinos?
Analiza este fenómeno y encuentra que aunque en sus orígenes ambos países compartían cultura. religión, geografía y tradiciones muy parecidas, cada uno de ellos tomó en su momento y después de la guerra del paralelo 48 una dirección bien diferente. Todo se debió a una contingencia azarosa: el que iba a gobernar Corea del Sur emprendió una serie de políticas bien distintas a la de su vecino del norte, pensaba de forma distinta y tenia para su país un proyecto bien diferente. El factor humano, una contingencia que creó diferencias entre un país comunista y otro capitalista. No todo esta pues en los orígenes sino en la incidencia que ciertos líderes llevan a cabo de forma providencial.
Acemoglu divide a las élites políticas en dos clases: las extractivas y las inclusivas. Lo interesante es que la economía sigue los dictados de la política y así en un país con élites políticas extractivas como en Congo, las empresas (el poder económico) se acoplan en un perfecto maridaje a las instituciones políticas, mientras en otros países con élites políticas inclusivas la economía se adapta a las leyes y a las reglas dictadas por la política.
Otra de las explicaciones que da Acemoglu en su libro para comprender estas diferencias es el proceso de colonización de cada país. Por ejemplo el imperio Inca o azteca eran imperios extractivos que vivían de extraer recursos de los ciudadanos para mantener a sus élites, pero la invasión de Hernán Cortés o de Pizarro no resolvieron este problema sino que lo agrandaron aun más al saquearles de todos sus bienes e imponer en ellos una serie de instituciones extractivas como las haciendas que repartían las tierras entre los colonos dejando a los indios en la esclavitud. Lo mismo sucedió con la colonización de Africa con belgas, franceses o ingleses. Inglaterra no estaba interesada en liquidar el régimen de castas en la India sino en extraer sus riquezas. No dieron tiempo a que ellos llegaran por sus propios medios a un tipo de organización inclusiva sino que les doblegaron con instituciones extractivas para mucho tiempo y así siguen.
No existe una institución mas perversa desde el punto de vista económico que la esclavitud o la servidumbre (trabajo forzado) que funcionó durante mucho tiempo en Europa oriental (Polonia y Rusia). Nadie está motivado a trabajar por el bien de otro.
Lo interesante es que ciertos modelos de colonización que sirvieron para extraer riqueza de México o los Andes, no sirven siempre y es por eso que la colonización de EEUU (Carolina del Norte) donde no había oro ni plata que extraer (como en Potosí) dio lugar a un nuevo tipo de colonización que desembocó -como en Inglaterra- en un nuevo modelo inclusivo que tuvo su efecto de llamada en colonos ingleses y europeos para conquistar el Oeste. La democracia en USA tuvo lugar precisamente porque no había nada que expoliar sino mucha tierra para repartir y mucho trabajo que hacer.
Como conclusiones sobre las desigualdades entre países es posible afirmar que la clave de la prosperidad está basada en los siguientes variables:
- Libertad para establecerse y comerciar.
- Paz y orden. Una justicia que funcione en las sanciones.
- Propiedad privada.
- Trabajo asalariado y negocios libres.
- Democracia y limitación de los poderes extractivos, participación ciudadana.
- Inexistencia de élites extractivas.
Perece demostrado que con estas condiciones los países progresan y son prósperos, pero no explica las desigualdades en el mismo país. ¿Como es posible que USA tenga más desigualdades que las medias entre USA y Nigeria?
Será en un próximo post.
Debe estar conectado para enviar un comentario.