¿Lennon o Mc Cartney? (I)

A pesar de que John Lennon y Paul Mc Cartney firmaban la mayor parte de las canciones de los Beatles entre los dos, la autoría de las canciones es inequívocamente obra de uno u otro. Algo que podemos intuir no sólo por el estilo o las letras que las componen sino porque casi siempre el autor canta sus propias canciones.

Es interesante ahondar en esta cuestión porque cada uno de ellos se especializó en un tipo de canciones: más cerebrales, amargas, innovadoras, o complejas en el caso de Lennon y más dulzonas, románticas y con letras más simples en el caso de Mc Cartney.

Es posible afirmar que Mc Cartney es el mejor baladista del siglo XX, y como muestra un botón: Se trata de «Yesterday» uno de los éxitos de los Beatles más sonados y probablemente una de las canciones más versionadas de la historia. Una canción nostálgica y redonda.


Puede notarse a partir de la segunda estrofa la entrada del cuarteto de cuerda, una especialidad de George Martin.

Pero si atendemos solamente a ese carácter de baladista es obvio que Lennon no le andaba a la zaga y que cuando se metia en harina podia competir con su colega Mc Cartney no solo por la belleza de algunas de sus mejores baladas sino también por la complejidad de sus letras aparentemente intrascendentes, como este «If I fell» una endemoniada canción -que contiene a su vez- una intro vocal también endemoniada. Pero «si te entrego mi amor debo estar seguro desde el comienzo».


Si Lennon es tambien un buen competidor para Mc Cartney en el sentido de gran baladista, es tambien obvio que la fuerza de Mc Cartney en temas más movidos o rockeros no tiene nada que envidiarle a Lennon, el gran especialista y que dotó a los Beatles de un sonido especial. Quizá por esa razón ambos se pusieron de acuerdo en firmar las canciones entre los dos, dejando de lado al bueno de George Harrison que por si mismo mereceria un post para contar sus canciones , que a cuentagotas van apareciendo en cada uno de sus albumes..


Nótese en este «Drive my car» como Mc Cartney es capaz de forzar la voz hasta extremos de «negritud» y cantar a duo con John Lennon empastando de una manera perfecta. Conocía bien los trucos de composición de canciones potentes, movidas y rítmicas sin meterse demasiado en complicadas letras con intención filosófica. Nótese también lo banal de la letra.

La experimentación es cosa de Lennon, y a través del laboratorio de George Martin consiguió revolucionar la música pop e inaugurar a través de la psicodelia un nuevo movimiento artistico que aportó frescura e innovación a la musica popular. «Lucy in the sky with diamonds» es un buen ejemplo de los «viajes» psicodislépticos con que algunas de estas canciones llegaron a ver la luz. Era la época feliz -los sesenta- cuando creimos que la paz, el amor y las drogas a través de modficiaciones de la conciencia iban a traer al mundo la utopía. Una canción alucinatoria, más que una canción un mito.


Lo interesante de esta canción es que son dos canciones en realidad empalmadas y separadas por una especie de trance onírico. Primero canta Lennon y después Mc Cartney, otras estrofas que parecen no tener nada que ver con lo anterior y sugieren un despertar para volver «desde el principio» con un fondo orquestal. Uno de los mejores temas de los Beatles. recuerde el lector que este álbum se grabó en 1966.

Pero Mc Cartney no le anduvo a la zaga en esta cuestión de experimentación. En el mismo album «Sgt Peppers» nos contó como la mente es una especie de agujero ¿negro? donde cae la lluvia. Una intro de clavicordio y un solo de George Harrison que vale la pena escuchar con los cinco sentidos.

Con todo Mc Cartney atesora un fondo lúdico y cómico que puede rastrearse en múltiples canciones, un sentido del humor muy inglés, de esos que no ofenden a nadie y que son por definición pulcros. Por ejemplo esta broma que llamó «When I´m sixty four» orquestada con una banda de fox-trot. ¡Qué lejos nos parecían entonces esos 64 años!. Una cuerda mágica de clarinetes acompaña al cantante.

Y para terminar este post dejaros aquí un tema de John Lennon donde plantea su problema de ubicación. Ese hombre sin lugar era sin duda él mismo. Lo más bello de la canción los coros, esos la-la-la polifonicos.

Volveré en otro post, como ellos: la vena rockera de Paul Mc Cartney

Aquí escribí un post sobre los traumas infantiles de John Lennon.