Este post contiene spoilers, es decir revela datos de la trama de la pelicula citada, el lector no deberá seguir adelante con la lectura del mismo si quiere visionarla.
Perdida es una pelicula dirigida por David Fincher y protagonizada por Ben Affleck y Rosamund Pike que ha sido estrenada en nuestro país este fin de semana y que está basada en la novela del mismo nombre de Gillian Flynn. El dia del estreno y debido a las buenas criticas que le precedieron me propuse ir a verla pues presagiaba uno de esos trhillers psicológicos que tanto me gustan. Alli en el cine tuve una primera decepción, muy pocos espectadores para tanta publicidad. Algún dia hablaré sobre el poco interés que despierta el cine en pantalla grande y me temo que las causas de esta desafección no hay que ir a buscarlas en el IVA cultural sino en otra cosa. Pero ese es otro post.
Amy y Nick son un matrimonio moderno, casi perfecto, ella es una graduada en Harvard que ha tenido cierto exito con la invención de un personaje «Amy» a la que somete a distintas aventuras noveladas, él es tambien un escritor, de dudoso talento y éxito. Ambos se conocen en New York («el mundo termina en el Hudson») y parecen estar hechos el uno para el otro, ambos son inteligentes, cultos, brillantes, amantes de los juegos de palabras y parecen tenerlo todo para llegar a cualquier cosa en sus respectivas carreras. En un momento determinado Nick ha de volver a su casa en Missouri, y la pareja se traslada alli a vivir en una de esas casitas americanas que nosotros -los amenazados por hipotecas y deshaucios- soñamos en poseer.
Pero hay truco: ¿de dónde sale el dinero? Pues parece ser que la que corre con los gastos es ella, Nick está en paro y hasta el bar que regenta junto a su hermana está a nombre de Amy. Amy es la pagana, la que sostiene a su marido y su nivel de vida.
Y el dia que cumplen su quinto aniversario sucede algo extraordinario: Amy desaparece dejando tras de sí una estela de pistas que parecen indicar que la casa ha sido asaltada por alguien. Cuando Nick regresa a su casa se encuentra con que Amy ha desaparecido y ciertos muebles han sido rotos, como si hubiera habido algún tipo de pelea.
De manera que el resto de la película trata de responder a este pregunta: ¿Dónde está Amy?
Y aqui llega lo verdaderamente interesante de la película, puesto que lo primero -cuando una mujer desaparece- es pensar que el culpable de la desaparición es el marido, el amante o un novio o ex-novio de la chica. Eso es lo que dice cualquier manual de policia y lo que piensa la mayor parte de la población. De manera que la pelicula puede considerarse como un desfile de proyecciones, las que hace no sólo el espectador, sino la policia, los padres de la chica, las amistades del vecindario y poco a poco -a medida que el tema de la desaparición de Amy va tomando cuerpo mediático-, lo que cree toda America.
Nick es el culpable y lo es aun más cuando se descubre que tuvo una amante.
En realidad Nick no tiene nada que ver con la desaparición de su mujer y fue precisamente Amy la que diseña las pistas necesarias para inculpar a su marido de su supuesto asesinato. «Sin cadaver no hay asesinato» pero a medida que la pelicula avanza la criminalización de Nick va en aumento. Dicho de otro modo Amy finge su secuestro y deja las suficientes pruebas para incriminar a su marido y todo por venganza, en realidad Amy no puede soportar que Nick tenga una amante más joven que ella. Amy es una psicópata.
El espectador va sabiendo poco a poco cual es la trama urdida por Amy, pero es el único, ni la policía, ni la opinión publica creen ya en su inocencia. Nick está ya condenado a pesar de la inexistencia de pruebas reales de su culpabilidad, salvo un diario escrito por Amy y destinado a ser encontrado por la policía, donde acusa a su marido de maltratador y en pocas palabras le señala como asesino.
Y hasta aquí llegan mis revelaciones sobre la trama a propósito de la cual comencé a pensar en este tema: ¿Qué es la verdad?
La verdad es poliédrica y contiene numerosas caras y vértices, lo que nos interesa saber en relación con la película es ¿cual es la verdad? Y lo cierto es que al final de la pelicula encontramos rastros de esa gran verdad que no e sotra sino que Nick depende de su mujer tanto como para seguir con ella a pesar de todo lo que le hizo. Esa es una verdad, psicológica por asi decir, la verdad sobre el atrapamiento de Nick. La unica verdad que se acompaña de cierto sentido, pero hay otras verdades:
La verdad policial.-
La policia por lo general va más lejos en su busqueda de la verdad que los jueces o los periodistas. La policia sabe siempre más de lo que cuenta o de lo que puede demostrar: la mayor parte de las verdades se saben pero se saben sin pruebas. La inspectora que lleva la investigación conoce bien su oficio y sabe que las pistas que ha ido encontrando son demasiado notorias para no haber sido construidas artificialmente. Duda hasta el final, al revés que sus compañeros que desde el primer momento acusan a Nick de estar detrás de la desaparición de su esposa. Pero a pesar de sus dudas no puede resistirse debido a la abundancia de pruebas incriminatorias, las que ha ido amontonando su mujer antes de desaparecer: compras excesivas y excesos de concupiscencia.
Pero ella sabe que todas esas pruebas juntas no demuestran que Nick asesinara a su mujer, se trata de pruebas de infidelidad o de malgasto pero nada más. Aun así le detiene y le acusa formalmente. Podriamos decir que la abundancia de proyecciones la desbordó, pero Nick saldrá de la carcel bajo fianza, porque ya ha dejado de colaborar con la policia (sabe que no se fian de él) y ha contratado a un abogado carísimo.
Para la policía el caso está cerrado: Nick es el culpable y pasa a la jurisdicción correspondiente.
La verdad jurídica.-
La verdad jurídica es como la memoria: sólo responde a sí misma, no podemos saber porque recordamos esto o lo otro, simplemente la memoria sigue sus propios procedimientos sin que nosotros podamos acceder a su mecanismo íntimo.
La justicia solo atiende a si misma y solo condenará a Nick en el caso de que las pruebas demostraran que era culpable. Dificil de demostrar sin confesión (que no puede haberla) o hallazgo del cadáver. Es poco probable que Nick hubiera llegado a ser condenado si su caso hubiera llegado a juicio. Jurídicamente hablando todos somos inocentes hasta que se demuestra -en sede judicial- que somos culpables. La justicia necesita pruebas, la policía sospechas y el publico en general, un lugar donde proyectar sus propias miserias y los crímenes y los criminales son un buen lugar para hacer juicios paralelos.
Es por eso que el abogado le aconseja salir por televisión y dar su mejor versión a fin de neutralizar las opiniones que contra él han vertido en otros programas de televisión, donde se llegó a afirmar que Nick mantenía relaciones incestuosas con su hermana, asi como otras lindezas similares. Verdaderas trolas mediáticas
La verdad mediática.-
Los medios de información, cuando se ocupan de temas como este emborronan la realidad de tal modo que es imposible para el sujeto discriminar qué es verdad y que es falso, cuales son los hechos y cuanto hay de especulación o de opinión construida a base de repeticiones o de proyecciones masivas de otros. Vale la pena mirar un poco lo que está sucediendo en nuestro país con la crisis del Ebola, para comprender que los medios contribuyen a crear falsas alarmas y como los gobiernos se ven incapaces de desmentir ciertas noticias una vez ya se han pronunciado. Por otra parte las torpezas de los propios gobiernos contribuyen a levantar más sospechas sobre la cuestión y generan episodios histéricos de carácter colectivo donde el mundo entero parece haber enloquecido. Es necesario recordar ahora que la verdad mediática difunde lo que la gente quiere oir.
En el caso de Amy y Nick, la gente está dispuesta a creer lo que ya supone, que el marido es el asesino -totalmente malvado- y que la mujer una víctima, totalmente buena.
Pero la aparición postrera de Amy no sirve más que para apartar las sospechas de Nick, pero en ningún caso sirve para que la verdad resplandezca. A la policía ya no le interesa, el caso está cerrado con su aparición, el abogado desaparece por falta de «caso jurídico», y los medios abandonan poco a poco la calle que tomaron a la fuerza mientras buscaban rastros de Amy. Las cosas han vuelto a su cauce y el amor ha vuelto donde se suponía, todas las conciencias han sido apaciguadas, pero ¿y Nick?
Nick sabe la verdad de lo que pasó, junto con su hermana y el espectador. ¿Pero qué hacer? ¿Podemos oponernos a la verdad que ya se filtró con luces y taquígrafos?. Es verdad que Nick podría abandonar a su mujer que a la postre dice que está embarazada. Nick se siente atrapado, más que eso está atrapado.
Hay dos tipos de verdad, una es la verdad histórica, lo que pasó realmente y que suele carecer de sentido, pero hay otra verdad, la verdad construida socialmente junto con la verdad psicológica que conocen o desconocen los sujetos que construye obligatoriamente sentidos.
Y una verdad será siempre más creíble si contiene una narrativa creíble, es por eso que Nick cree que su esposa está embarazada. es lo que le conviene creer para hacer lo que ya había pensado hacer: quedarse con ella, después de todo ella es la pagana.
Y nosotros los espectadores nos quedamos otra vez proyectando: ¿le engaña? o simplemente es cierto que está embarazada?
¿Pero de quién?
habrá que verla…
Me gustaMe gusta
No quise leer el post antes de ver la película. Ayer hice ambas cosas, el filme me pareció muy bueno y lo mismo puedo decir del post.
Tal y como lo hace Paco, escribir un análisis del filme nos lleva a varias lecturas de la realidad. Por razones muy personales, puesto que he vivido desde muy cerca un drama muy parecido al de la película, llevo varios años cuestionándome justo el tema de la «verdad».. Tanto la película, como el trabajo de Paco, curiosamente «me tranquilizaron». ¿A qué me refiero?. En un drama tremendamente aciago, donde los personajes reales están muy enfermos desde el punto de vista mental es también posible que éstos sean, muy bellos inteligentes y capaces de llevar una vida aparentemente funcional y hasta seducir exitosamente a los demás. Simultáneamente son sujetos que enloquecen a los que estamos cerca y recibimos sus proyecciones al grado de preguntarnos ¿quién es el loco? o ¿cuál es la respuesta que finalmente nos aclare el camino que construyó tanta fatalidad? (O desconstruyó las posibilidades de un matrimonio exitoso)
Por eso la interpretación calma. La locura está afuera con sus múltiples verdades tan bien construídas que llegan a ser creíbles aunque sabemos que no lo son, porque detrás de todo se encuentra una, la psicológica, que quizás sea la que soporta el entramado. (¿Lo sabrán el director y el guionista?, porque Paco si conoce la verdad psicológica)
Dos personajes, ambos víctimas, cada uno a su manera, de padres incapaces de contener la infancia de sus hijos que los orilla a la creación de un falso self. Concretamente, Nick, oculta su miedo ante su grave sensación de desprotección económica y usa sus encantos, para tapar sus agujeros. La experiencia que casi lo lleva a la muerte parece que no le sirve para nada pues no consigue solventar esta «falta básica».
Y como anota el Dr. Traver:
«Hay dos tipos de verdad, una es la verdad histórica, lo que pasó realmente y que suele carecer de sentido, pero hay otra verdad, la verdad construida socialmente junto con la verdad psicológica que conocen o desconocen los sujetos que construye obligatoriamente sentidos.
Y una verdad será siempre más creíble si contiene una narrativa creíble, es por eso que Nick cree que su esposa está embarazada. es lo que le conviene creer para hacer lo que ya había pensado hacer: quedarse con ella, después de todo ella es la pagana».
Y yo, a través de una historia personal coincido con este final, mismo que entristece, pero, como ya lo expresé, también puede calmar. «Aquí no ha pasado nada». Telón.
Me gustaMe gusta
Olvidé añadir que la vida misma rebasa al Psicoanálisis, y esta película es un buen ejemplo.
Me gustaMe gusta