El uso que hacemos de lo hipotético y lo abstracto es lo que nos hace más inteligentes que nuestros abuelos (Flynn)
Se conoce con el nombre de efecto Flynn al progresivo incremento del CI en la población, de tres puntos por década -por término medio- y que no se circunscribe a Occidente sino que parece un fenómeno universal.
Si este fenómeno fuera cierto, algo que refutan algunos autores, tendríamos que preguntarnos por qué. ¿Es la mejor alimentación, la heterosis, la educación universal? Aqui en este articulo de Roberto Colom podemos encontrar algunas ideas que explican este fenómeno.
La hipótesis de Flynn está relacionada con el pensamiento abstracto y la tendencia a clasificar y especular. Pensar en hechos que no son concretos, que no se trata de resolver aquí y ahora, que no están relacionados con la supervivencia. Construir universales y pensamientos abarcativos es lo que estira de nuestra inteligencia.
La paradoja de estas ideas es que nosotros somos más listos que nuestros abuelos, pero nuestros abuelos no eran mas burros que nosotros.
Os dejo esta conferencia del propio Flynn para que cada cual se haga su propia composición de lugar.
Y dejaré aquí mi opinión: la inteligencia es una magnitud ilusoria, no quiero decir que no exista. la inteligencia es fácil de notar, muy intuitiva, pero muy difícil de medir, pues colgando de ella hay otras variables que inciden en los rendimientos de las personas concretas. De andar creciendo de forma progresiva a lo largo del tiempo tendriamos que admitir que nuestros bisabuelos rayaban en la deficiencia mental.
Dejé ya mi opinión en este post que titulé «Cerebros jibarizados«, un post al que remito al lector interesado.