Jacques Lacan es un autor que arrastra tras de sí cierto malditismo, dificil de seguir en su discurso y demasiado hermético para el mundo de la ciencia positivista de hoy, es sin embargo uno de los heroes intelectuales del siglo XX.
Sus conceptualizaciones sobre la composición del inconsciente, el lenguaje, el sujeto -construido en el espejo- en contraposición al Yo freudiano y la posición (topos) imaginaria que ocupamos en él, sus tres registros, la «imposibilidad» del sexo, la «inexistencia de la mujer», nuestra dependencia del símbolo, su replanteamiento de la transferencia y sus intentos de matematizar las relaciones de objeto hacen de sus aportaciones una parte esencial de los estudios sobre la consciencia que hoy mantenemos sin que -en mi opinión- se le haya hecho honor en cuanto a sus ideas.
Si Lacan hubiera sido americano, hoy seria uno de los grandes popes de la neurociencia. Pero era francés, ah!.
He encontrado este video donde el lector interesado puede hallar pistas sobre sus hallazgos, su vida y su pasión freudiana rota -como casi siempre sucede- entre los que buscan algo y precisan -en su itinerario- desprenderse de aquello que tanto amaron.
Muchas gracias Paco por este link y lo que representa.
Los que nos hemos formado en psiquiatría a partir de los años 80 y la hemos ejercido posteriormente, nos hemos encontrado con el «universo lacaniano» antes o después. En mi caso, lo encontré, me topé con él, en Alicante, en el H. psiquiatrico de la Santa Fáz, curiosamente. Sería el año 1986, calculoo
Recuerdo una situación muy lacaniana: un colega, el Dr. O. Frieiro, formado con Broca y lacaniano ortodoxo, recién llegado de Paris, impartiendo una conferencia a «cuatro gatos» en el salón de actos del psiquiátrico de la Santa Faz sobre el sujeto barrado y otros neologismos, mientras los pacientes de dicho psiquiatrico abrían y cerraban la puerta, entrando y saliendo del aula y representando muy veritablemente a «lo real». El esfuerzo del colega otorgaba a la situación surreal, sin embargo, el carácter de lo verdadero.
Y otra escena: en ese mismo lugar, pero esta vez sin interrupciones, recuerdo a una psicoanalista lacaniana hablando de la ausencia, de que «nos falta» una «piedra de roseta» que nos permitiera comprender inmediatamente las equivalencias entre los lenguajes del cuerpo y los de la mente. Esta metáfora se me grabó hasta tal punto que me hizo desear irme a investigar allí donde fiera posible los trastornos de conversión.
Me gustaMe gusta
Me gustaría hacer un comentario un poco atrevido sobre la figura de Lacan desde el punto de vista de una profana en la materia. No conozco su obra y sólo he leído aspectos que recogían su aura de «maldito». El vídeo que ha colgado estaba interesante y me parece que bien estructurado. Sólo quería dejar un comentario sobre la impresión que me ha dejado su «puesta en escena». No sé cómo decirlo sin resultar osada, pero ahí va:
Su presencia y actitud me ha recordado a un duendecillo subido a una tarima, a una especie de juglar o «bufón cascabelero» que he asociado no sé cómo con la figura del loco o payaso sagrado. No he sentido estar ante lo que usted tan bien denominó «catalizador cósmico» o ante un psicopompo, no … Me ha recordado a esto, salvando todas las distancias.
http://clownludens.blogspot.com.es/2009/01/payasos-sagrados.html
Me gustaMe gusta
Si hay mucho Ego, narcisismo y puesta en escena, histrionismo y soberbia, pero lo cortes no quita lo valiente
Me gustaMe gusta
Para mi el mayor mérito de Lacan es haber desvelado el carácter alienante del lenguaje
Me gustaMe gusta
Si, Isabel, esta envoltura de showman / histrión alojando un contenido hiperintelectualizado tendente a la «búsqueda de la verdad» y basado en el lenguaje de la paradoja continua, «engancha», crea adicción.
Despista, en el buen sentido de la palabra, a la mente y a su aparto perceptivo y la hipnotiza. Y lo hace porque seduce, atrapa, cautiva y hace saborear el dulce sabor salado del placer intelectual hipersublimado.
Y una anécdota leida para un trabajito que hice hace años: A Lacan le gustaba hacer esperar a sus audiencias, a veces horas. Aparecia finalmente, en la habitación de luz tenue, vestido con una bata de satén negro con un dragón rampante bordado en la espalda a todo lo ancho y largo. Se sentaba sin mediar palabra en una silla frente a una mesita, leia un par de frases, se levantaba y se iba. Tres minutos. Así recuerdo haber leido esta anecdota.
Esta podia ser una de sus «apariciones» en el estadío de consagración expectante del gurú – payaso.
Me gustaMe gusta
Con lo de «duendecillo en la tarima» y «cascabelero» no me refería a su histrionismo y narcisismo, que también. No me atreví a tanto. Quise referir a alguien que me parece concentrar toda su naturaleza y viveza en una mirada traviesa, muy traviesa, y que a modo de duendecillo burlón juega permanentemente a confundir, a decir y desdecir. El transgresor, el burlador, el contrario, si no existiera habría que inventarlo.
🙂
Me gustaMe gusta
Otra vuelta de tuerca:
Para mi, el psicopompo canaliza, el catalizador, cataliza y el loco-payaso sagrado deconstruye. La destrucción también es creación.
Me gustaMe gusta
Muy interesantes estos puntos de vista, me gusta esa deconstruccion que llevan a cabo los duendecillos traviesos donde ponen en evidencia no solo lo alienante del lenguaje sino también la credulidad de sus acólitos tan necesitados de guia para sus vidas.
Me gustaMe gusta
Como decia el propio Lacan a sus discipulos: ¡HACED COMO YO, NO ME IMITEIS!
Me gustaMe gusta
La anécdota del batín negro con el dragón estampado en la espalda me ha resultado muy interesante. Me parece recordar una estampa similar en alguna foto de Fernando Arrabal. Gracias!!! 🙂
La persona que es capaz de «en-cantar» de ese modo, de hipnotizar como dice Paco, resulta un gran hechicero, la fascinación siempre conlleva algo de substracción/sustracción …
Estos «hijos de la niebla» son siempre tan encantadores!!! 🙂
Dice el refranero que el silencio es oro y la palabra plata. Y Benedetti agrega que también algo «putas»:
«En el principio era el verbo
y el verbo no era dios
eran las palabras
frágiles transparentes y putas”.
…
http://artespoeticas.librodenotas.com/artes/1110/el-verbo-1973
Me gustaMe gusta
¿Qué tanto de real y de imaginario tiene la cultura, la cual hace que no toleremos algunos significantes? Lo de su rareza encaja con la esquizodia por la cual accedió al estudio de la psicosis. Literalmente sublimaba la psicosis.
Se podría usar la ideas de los registros para explicar la personalidad limite. A nivel de registros vivimos bombardeados de experiencias y lenguajes que encajan dentro de la vivencia psicótica y neurótica.
Me gustaMe gusta