¿Es el lenguaje un virus?

William Burroughs fue un escritor de aquellos enloquecidos años que tanta marcha nos dieron en los felices sesenta y al que se le atribuye la idea que da titulo a este post. Se pregunta o mejor afirma que el lenguaje es un virus que para más señas procede del espacio exterior es decir fue algo que nos legaron ciertos extraterrestres, quiza para dominarnos a través de él.

Lo mejor es leer esta idea como si fuera una metáfora y no tanto de forma literal. Para mi la idea que duermevela en el inconsciente de Burroughts es ésta: el lenguaje no es un virus pero se comporta como si lo fuera.

Lo cierto es que Burroughts no sabia qué cosa era un meme, pues de haberlo sabido hubiera podido cambiar su sentencia por esta otra: «los memes utilizan el lenguaje para difundirse y es asi como logran parasitar los cerebros individuales.»

A los memes en realidad les pasa lo mismo que a los virus, ni están vivos ni están muertos, no son orgánicos ni inorgánicos, no se ven y solo se activan cuando encuentran una máquina biológica en la que puedan reproducirse, pues su fin en la vida es precisamente ese: lograr copias de sí mismos. Su manía reproductiva es pues su función en la vida a pesar de que no están vivos. He aqui la cuestión.

Los que si que están vivos son los idiomas que son el lenguaje de programación mediante el cual los memes se trasmiten. Y no es de extrañar que Dios cuando creó el mundo se planteara muy seriamente la idea de Babel para confundir al personal. De lo que se trataba era de inventar idiomas mayoritarios (que hablara mucha gente) y minoritarios (que hablara poca gente) a fin de que se pelearan eternamente no tanto por difundir su lengua sino para defender los memes que anidan en esas mismas lenguas y que se ocultan tras ciertos campanarios.

Pues el meme más peligroso que existe después del meme de la religión es el meme de la lengua, el meme nacionalista por asi decir y mucho peor si van juntos. Y es tan peligroso porque afecta al mismo lenguaje de programación como el virus del SIDA que más que atacar células cualesquiera se mete directamente con la inmunidad a la que compromete. Es por ello que los idiomas no son sólo museos al aire libre que hay que conservar como una pintura del renacimiento o una sonata de Bach sino algo más: se trata del meme de la identidad, el meme del «fet diferencial» como proclama Pujol y ahora su esposa paracaidista.

Lo curioso de los lenguajes de programación no es que se peleen darwiniamente por ocupar un mayor espacio cerebral entre los ciudadanos sino que tratan de sobrevivir de mala manera para transmitir sus memes. Los idiomas mayoritarios como el chino, el castellano o el inglés no viven nada preocupados por sí mismos pero los idiomas minoritarios como el catalán, el gallego o el vasco tienen un verdadero horror ante los idiomas mayoritarios a los que sienten como una amenaza. Y se refugian en sí mismos como si les fuera la vida, como si de la supervivencia de su idioma dependiera la existencia de su propia identidad.

Pero en realidad no es el idioma (el lenguaje de programación) el que defienden sino la programación en sí misma.

Es el meme de la identidad el que defienden, es por eso que la integración es imposible, pues cada meme no tiene más interés sino en arremolinarse alrededor de memes similares.

Y es que los memes tienen cierta tendencia a arrejuntarse como los ñues en un rebaño, pues saben que cuanta más densidad de individuos haya en él  más dificil será que las fieras los desguacen. De manera que los memes tienen tendencia a agruparse a arrebañarse. Es imposible que existan señas de identidad sin una cierta tendencia a permanecer unidos en la paranoia «vienen a por nosotros».

Pero lo cierto es que nadie va a por ellos, el pez grande en este caso no se comerá al pequeño, pero el pequeño tiene muchas probabilidades de perecer por sus propio temores y a fuerza de hacerse el antipático. Pues todas las politicas de cuotas y discriminaciónes positivas están destinadas al fracaso.

Pues visto lo visto se trata de una profecía autocumplidora: de tanto miedo que tienen a que les quiten su identidad (que por otra parte no le interesa a nadie) se hacen tan desagradables que hasta la Virgen de la Merced les negará el saludo y ya no querrá ser más generala de ningún asedio.

Y no tendrán mas remedio que recurrir a un Casanova suicida para que les guie hacia la identidad con paracaidas o sin él.

5 comentarios en “¿Es el lenguaje un virus?

  1. Parte de la humanidad clama al cielo por la pérdida de la biodiversidad, pero casi solamente los antropólogos se lamentan por la pérdida de las lenguas y las culturas. Toda perdida es siempre irreparable. Actualmente existe la tendencia de salvaguardar las variedades biológicas autóctonas para librarnos de los peligros de la uniformidad mundial, pero extrañamente poca gente se interesa por la variedad de las culturas minoritarias prefiriendo su integración en las mayoritarias.
    Efectivamente la función de los memes es permanecer, y el meme identitario equivale a cultura. No todas las culturas tienen lengua propia, en cambio cada lengua configura una cultura. En palabras de la investigadora de ciencias neurocognitivas de Stanford y del MIT, Lera Boroditsky:

    «Mi intención era mostrar que el lenguaje no afecta la percepción, pero encontré exactamente lo opuesto. Resulta que el lenguaje interviene en niveles básico de percepción, y, sin tener conocimiento o consentimiento, transforma la sustancia misma de cómo vemos el mundo».

    “Esto sugiere que los patrones de un idioma o una lengua tienen un papel causal en la construcción de nuestra forma de pensar. Aprender a hablar un nuevo idioma, es también aprender una nueva forma de pensar».

    «Otros estudios han hallado efectos del lenguaje en cómo las personas se construyen mentalmente eventos, razonan sobre la causalidad, llevan cuentas numéricas, entienden la sustancia material, perciben y experimentan emociones, razonan sobre la mente de las demás personas, deciden tomar riesgos e incluso como escogen sus parejas o sus profesiones».

    Cada lengua configura una particular forma de pensar y ver el mundo, es decir una cultura. Este hecho puede ser visto como una gran riqueza de la humanidad, como algo que no interese a nadie, o como una manera distinta de pensar que puede llegar a representar un gran peligro; en todo caso representa una biodiversidad que debe ser respetada.

    Me gusta

  2. Estoy de acuerdo con todo lo que has dicho Marcel y en el post digo que un idioma merece tanta conservación como una buena pintuta o una sonata de Bach. Lo que sucede es que los defensores de Bach o de Lionardo no se constituyen en partidos politicos solo para preservarlos. ¿Es esa una buena medida?

    Me gusta

  3. Si uno tiene algo que decir es cuando el lenguaje adquiere importancia, entender lo que algo o alguien quiere decir libera a uno de las incognitas. Cuando unio se enreda mucho en las coss pierde la perspectiva y no entiende y se complicla existencia. Por otro lado si uno descubre la veracidad o no de un meme puede descartarlo. Creo que la actitud correcta es saber que la cocina está todo el dia trabajando, no hay fin, se limpia para seguir cocinando, no importa cuanto tiempo pase tenemos que comer, por eso considero que los debates y el dia a dia está siempre abierto, no hay fin, y esa debe ser mi actitud, hay un meme que te dice lo de «y fueron felices y comieron perdices», nos lo metieron junto con los cuentos, de niños, y perdura en nuestra mente y dia adia nos engaña. o me engaña y sufrom al ver que no lo consigo, pero si descubro que ese meme no es verdad que no se adapta a la realidad, puedo descartarlo.

    Como siempre, esa es una forma solo de mirarlo.

    Saludos a usted y a todos los compañeros que rondamos por los escritos.

    Me gusta

  4. Lo que es una mediación política con intereses de fragmentación es el cambio de denominaión que sufrió el idioma español por el término de castellano, centrando o relacionando así un idioma de ámbito internacional, que traspasa los límites de una nación, con un región determinada con la que tiene tanta relación como con la del resto de territorios que conforman su ámbito lingÚístico. Este reduccionismo semántico, aparte de ser falso, es utilzado con intereses nacionalistas-políticos en detrimento de una cultura que no sólo está caracterirzada por el uso de un idioma sino por compartir una memoria histórica común milenaria en donde entran a formar parte de ella el uso de otros idiomas.

    Toda lengua conforma una cultura pero no todas las culturas tienen el mismo peso específico en cuanto a riqueza de pensamiento, sabiduría acumulada
    y por tanto nivel de conciencia. Lo que expone Lera Boroditsky está relacionado con la relatividad y determinismo lingüísitco que plantearon famosas polémicas desde comienzos del S. XX como la de Sapir y Whorf o Chomsky y Skinner a mediados del XX.

    A pesar de ser observado el determinismo lingüísitco no se especifica en qué sentido se modifica la visión del mundo por la utilización de una lengua u otra pero lo que cabe esperar es que lenguas que pertenecen a la misma familia lingúísitca tengan pocas diferencias y éstas sean mínimamente significativas, sin embargo la utilización de lenguas con grandes cambios o visiones de categorías tan importantes para la apreciación de una abstracción como el tiempo sí que comportan cambios más radicales.

    Pero lo que hay que dejar claro es que las grandes culturas no se conforman a partir del uso de un sólo idioma sino que cuanto más rica sea la cultura más elementos esenciales formativos pasan a configurarla.

    Me gusta

  5. “los memes utilizan el lenguaje para difundirse y es asi como logran parasitar los cerebros individuales.”

    Siempre que hablamos de lenguaje lo primero que se nos viene a la mente es la gramática, la ortografía… estudiamos distintos idiomas de una forma metódica analizando sus reglas de formación de frases, cómo elaboran los conceptos desde un punto de vista gramatical. Sin embargo hay una parte del lenguaje aboslutamente fundamental para la comprensión de los mismos en la lengua hablada se trata de la PROSODIA. La prosodia es la base musical sobre la que se sustenta el resto de la estructura. Es esta base musical compuesta no sólo por la prosodia sino también por la FONÉTICA la que marca de inicio la caracterísitca fundamental y distintiva de unas lenguas a otras.

    Las lenguas son músicas que utilizan el lenguaje para difundirse y así lograr anidar en los cerebros individuales….

    Es esta composición musical, con curvas melódicas diferentes en las distintas lenguas y sonidos distintivos particulares, la que anidan en nuestro cerebro dando una identidad precisa a la persona. La resistencia a abandonar la lengua materna no es por la funcionalidad de la misma, puesto que un hablante medianamente instruido entiende que no todas las lenguas tienen el mismo potencial vehicular como medio de comunicación, sino que creo que es una resistencia a abandonar la música con la que fuimos acogidos en nuestra llegada al mundo.

    El meme vírico del lenguaje creo que es la estructura músical sobre la que reposa y desde luego es material, exactamente igual que las ondas que genera el sonido. materia no condensada pero materia. ¿ Quién estaría dispuesto a perder parte de su carga material ? ¿ Quién abandona parte de sí mismo, de su identidad sin resistirse ?

    «¿Quién entre pajas no buscare hasta encontrar
    el sonido justo que acomodar a su espalda? »

    http://mimesisazul.wordpress.com/2011/02/25/looping/

    Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s