Hace unos dias un amigo mio me pidió consejo acerca de las redes sociales. Nos fuimos a comer (pagando él) y me dejó muy claro desde el principio que era uno de esos ciberparanoicos que creen que la presencia en las redes comprometía su privacidad.
He observado que la gente que tiene este temor son en realidad narcisos omnipotentes que están persuadidos que su perfil público puede interesar a alguien desde los que hacen publicidad de calzoncillos o los que buscan fotografias de rostros exóticos.
Le hice entrar en razón diciéndole que no corría ningún riesgo en ese sentido, por su vientre cervecero y por su nariz en forma de patata, pero no se si lo conseguí.
El caso es que mi amigo «en lo real» que es uno de esos intelectuales-artistas que mantienen un cierto tufillo progre-adolescente y con una hybris a prueba de bomba, mantiene un blog donde se publicita a sí mismo en todas sus manifestaciones artisticas: mi amigo es polidimensional y es pintor, poeta, escritor, cineasta y músico , sin saber muy bien a qué carta quedarse a pesar de que en realidad es un funcionario.
El blog en cuestión tiene como objetivo publicitarse y vender-se sobre todos sus infumables novelas. El caso es que no lo ha conseguido y que las visitas al mismo son testimoniales reduciéndose a sus amistades -que tiene muchas- aunque sólo estrictamente locales y un poco forzadas por su continuo autobombo a fin de vender sus productos.
Lo primero que hice fue visitar su blog para caer enseguida en la cuenta de que es uno de esos blogs que tienen una manutención muy escasa y que solo sirven para hacerse publicidad, de forma que entré enseguida en el debate.
Le expliqué que Internet no es un buen lugar para vender y traté de explicarle cómo funciona la red.
1.- La red no es un buen lugar para la publicidad unidireccional. La expliqué que la publicidad hasta ahora funcionaba del siguiente modo: había un emisor activo y un receptor pasivo, el cliente potencial pero que este procedimiento ya está obsoleto. Uno puede publicitarse en la red, es legítimo, pero nunca unidireccionalmente sino a cambio de algo. El que trata de vender algo o venderse a sí mismo ha de dar algo a cambio de que los demás soporten sus esloganes o proclamas. La gente tiene ya demasiada información y hay que elegir qué queremos saber.
2.- La red no es una plataforma para promocionarse directamente a la antigua usanza (con un publico pasivo y cautivo) sino un lugar para decidir qué informaciones queremos recbir, qué amigos queremos tener y qué interacciones pretendemos establecer y que terminará por desplazar el centro del interés desde el individuo (narcisismo) hasta la relación en sí misma. Seguramente esta idea supone un cambio radical en nuestra concepción del mundo de las relaciones e incluso con nuestro propio modo de pensar el mérito y de establecer niveles jerárquicos o expectativas en la forma de relacionarnos con el mundo. Meterse en una red social como Facebook con la mentalidad antigua «yo me publicito y ellos me siguen» es un error que da al traste con muchas iniciativas comerciales o personales, algunas incluso interesantes.
3.- Facebook es una red social, esto significa que cada persona integra un nodo del que parten una serie de vínculos que a su vez contienen un sinnúmero de enlaces que simulan la conectividad neuronal y es bueno decir en este momento que la estructura reticular nada tiene que ver con la linealidad. Una fila india no es una red, sino algo bien distinto, en la fila india uno solo se conecta con el que va delante y con el que va detrás (o al lado) pero en las estructuras en red uno está conectado con todos a través de nudos de comunicaciones (los amigos comunes), la separación entre dos individuos puede ser medida en grados y existen entornos que comunican a dos individuos que no son amigos a través de ese nudo común (el muro del amigo común).
4.- Hay muchas personas que entienden Facebook como un entorno ideal para publicitar una idea política (casi todos los politicos tiene perfiles facebook abandonados), una causa humanitaria, una fe religiosa, una producción literaria o cientifica, en suma una actividad, muchos de ellos ni siquiera se dan de alta como personas individuales sino como organizaciones, sus dias están contados. En Facebook no interesan ni las causas, ni las ideas politicas, ni las innovaciones literarias, sino van acompañadas de un compromiso personal y directo con Facebook mismo: un compromiso con la red.
5.- Se puede llegar a simpatizar con una causa si uno mantiene un vínculo personal con una persona concreta, por ejemplo a mi no me interesan en absoluto los problemas de los niños superdotados pero tengo uno de mis amigos en Facebook que tiene esta preferencia y por él me entero de las novedades en este terreno. No es el asunto lo que me interesa sino el amigo en sí mismo. Es inútil mantener publicidad sobre una causa siendo un lurker, es decir desde el anonimato y la distancia del que va emitiendo noticias y no participa. Ese tipo de acciones termina por hacer desaparecer la causa en sí de la actualidad en facebook. Simplemente nadie va a seguir algo impersonal.
6.- Son muchos los que aun caen en este error, confundiendo las prestaciones de Twitter con las de Facebook. Efectivamente Twitter parece estar pensado para aportar noticias o novedades consumibles y veloces sin posibilidad alguna de interacción entre sus miembros: Twitter es un Facebook masturbatorio que excluye al otro y es por eso que en Twitter es mas importante el número de followers que el contenido de los tuiteos.
7.- En Facebook el numero de «amigos» ideal está en torno a un centenar de personas. Es imposible la gestión por encima de ese número y la potencia de una red social no se mide por el número de amistades sino por la homogeneidad de la misma que está relacionada con el compromiso de sus miembros con la red misma.
Casi en los postres le listé a mi amigo poeta-escritor anticuado algunas de las leyes que presiden el entorno Facebook y probablemente la fórmula para que una red social se convierta en una herramienta potente de autopromoción personal o de ideas. Son estas:
¿Que se comparte en Facebook?
Se puede compartir casi cualquier cosa en formato multimedia, videos, fotografias, arte, poemas, estados de ánimo, literatura, noticias, ocurrencias, silogismos, ideas embrionarias, posts, escritos, etc. Pero lo más importante no es qué compartes sino la intención de compartir en sí misma que parece que de alguna manera excluye a los avaros, celosos de si mismos y los que buscan derechos de autor. Si eres uno de ellos Facebook no es tu entorno.
¿Como se consigue esa red social ?
A través de otros, es mala cosa hacerse una red social con los amigos reales de los que ya dispones en tu vida cotidiana, esos jamás entrarán en una red social contigo, carecen de motivación. Lo ideal es hacerse con esas 100 personas despues de sucesivas podas y descartes: nadie acierta a la primera y lo ideal es sacudirse a los pesados que sólo hablan de politica, fanáticos, frikis y los maleducados discrepantes de cualquier cosa. Hazte con una red social a tu medida, elige con quien quieres relacionarte y no tengas piedad a la hora de eliminar contactos. Facebook te permite elegir amigos por afinidades algo que no sucede en la vida real donde nos vemos obligados a relacionarnos con otros por motivos de proximidad o intereses comunes. Elige a quien te aporte algo.
Un decálogo para sobrevivir en facebook.-
- Sigue a quien te sigue.
- Divulga a quien te divulga.
- Exige participación, no admitas el voyeurismo digital o las identidades falsas.
- Elimina a los que mantienen temas que no te interesan.
- Elimina a los que nunca participan.
- Fideliza a tu red.
- No te muestres ofensivo con nadie.
- Aporta contenidos de interés u ocurrencias divertidas que generen debate.
- Distribuye tu atención entre tus amigos.
- Presencia diaria (o casi diaria) en la red.
De modo que mi amigo terminó los postres diciendo que no tenia tiempo, algo que ya suponia desde el primer plato. Efcetivamente mi amigo tiene una vida social desmasiado endiablada tratando de venderles a sus amistades su última obra y meditando en qué hacer para hacerse rico y famoso escribiendo o quién sabe cómo.
Mi amigo no entiende de qué va esto de la red y me temo que es demasiado tarde para que lo comprenda, de momento le tengo entre mis amigos aunque nunca ha dicho ni pio.
Y se lo advertí: sus dias están contados.
FB es como un guateque 🙂 Y, realmente, se necesita mucho tiempo, por esto pido más horas al día 🙂
Me gustaMe gusta
Es un guateque si lo comparamos con tuiter que es un metesaca.
Me gustaMe gusta
Muy interesante el tema.
Me permito comentar:
> Un decálogo para sobrevivir en facebook.-
> Sigue a quien te sigue.
Facebook no tiene seguidores, eso es Twitter
> Divulga a quien te divulga.
> Exige participación, no admitas el voyeurismo digital o las identidades falsas.
No tiene sentido eso. A propósito, habrás querido decir lurker?
http://es.wikipedia.org/wiki/Lurker
No se puede exigir tener ideas. A veces la gente necesita tiempo.
Claro que uno desea reciprocidad, si da algo al menos las gracias.
Respecto a las identidades falsas, no veo el problema, el asunto es la calidad de lo que se dice. Además en FB no hay forma de verificar la identidad.
> Elimina a los que mantienen temas que no te interesan.
> Elimina a los que nunca participan.
idem anterior.
> Fideliza a tu red.
> No te muestres ofensivo con nadie.
Esa es buena, internet facilita mucho la discusión estéril.
> Aporta contenidos de interés u ocurrencias divertidas que generen debate.
> Distribuye tu atención entre tus amigos.
> Presencia diaria (o casi diaria) en la red.
Me gustaMe gusta
Comentario a eric:
Sigue a quien te sigue es una actividad que podemos hacer y hacemos en Facebook aunque con otro nombre y otra connoctación como digo más arriba.
Tiene mucho sentido «solo mirar» o «participar», y si queise decir lurker, gracias por la correción, ya está corregida.
Si lo que tiene importancia es el contenido porqué hacerlo oculto tras una identidad falsa. Lo que yo creo es que la red no se normalizará hasta que la gente no se atreva a hablar con su identidad, pero ya se que en FB no hay manera de saber quien se oculta detras de cada nombre.
la discusión esteril puede entenderse como discrepancia o como «boutades», ocurrencias que no tienen nada de esteriles, para mi lo que esteril es discerepar por discrepar, un vicio que hemos importando de la vida civil a la red y que se extinguirá sola, ya lo verás.
Me gustaMe gusta
Muy buena reflexión, filosófica y científica!!!
Me gustaMe gusta
Me encanta 😀
Me gustaMe gusta
Lo cierto es que se puede aprender tanto de psicología en las redes sociales como en la facultad 🙂
Me gustaMe gusta
Lleno de verdad esto que escribes acerca del facebook y las novedad de relacionarse en la red y bueno tu decalogo es genial. Por cierto ahora te esribo este comentario desde mi compu pero tengo tu blog entre otros para leerlo desde mi telefono celular y ahi no me es posible escribir comentarios 🙂 te saludo Paco.
Me gustaMe gusta
Es muy interesante comprender los entresijos de esta modalidad de comunicacion, el pensamiento se me expande y encuentras conversaciones mayormente mas interesantes que la media en tus relaciones diarias
Me gustaMe gusta
Internet es un enotrno conversacional y coral que nos obliga a cambiar muchas cosas de nuestras interacciones comunes. definimos entre todos lo que es tolarable d elo intolerable y seguramente habrá mucha gente (quizá toda una generación) perdida para este fin, pero al final y si somos capaces de consensuar las reglas, la mente se transformará.
Me gustaMe gusta