El metapost

blogger

Hace algún tiempo que tenia pendiente escribir este post: un post sobre este fenómeno que llamamos post. Un post acerca de los post.

Después de más de dos años de existencia de mis posts y de cientos de miles de entradas he acumulado la suficiente experiencia para hablar de este nuevo mecanismo de expresión que es el post, para mi un nuevo género literario como intentaré explicar más abajo y que ha dado ya paso a una nueva ciencia emergente: la etnografia virtual.

Un nuevo género literario que se encuentra entre el artículo periodístico y la ficción narrativa, entre la divulgación y el ensayo sin ser ni una cosa ni otra, un género del que no son ajenas un par de cuestiones como estas: la libertad de expresión, (la no censura) y la inmediatez.

Algo que revela inmediatamente sus diferencias con el artículo o con la ficción literaria que siempre precisan un reposo, un volver sobre lo mismo, una recursividad y por tanto una autocensura hasta adaptarse a las exigencias del editor. Desde mi punto de vista es precisamente este carácter de improvisación que tiene el post lo que es capaz de liberar tanta energia creativa y generar tantas visitas, por ejemplo yo suelo tener en este blog una media de 400 visitas diarias mientras en su hermano mayor (neurociencia y neurocultura) este verano he llegado a los 1000 visitantes de media.

¿Existe algun escritor convencional, de esos que escriben libros que tenga tantos lectores? Sólo algunos periodistas profesionales y con mucho caché podrian ostentar estos records, el post -digamoslo claramente- interesa más que la prensa de papel y aunque son muchos los que afirman que los géneros electronicos y el papel seguirán coexistiendo durante mucho tiempo yo estoy seguro de que a menos que se de una apagón antidemocrático de este medio, los periódicos tienen los dias contados y tambien cierto tipo de literatura, me refiero a los productos literarios y no a la literatura en sí misma. Y lo creo por una razón:

Los medios están controlados por lobbyes de poder y en ellos los que alli escriben lo hacen al dictado de sus empresas, los periódicos subsisten gracias a la publicidad institucional y a las subvenciones, de no ser por ellas ningun periódico en España y me refiero a los de gran tirada subsistiria. Politica e información forman un matrimonio de conveniencia y todo politico sueña con controlar los medios a su alcance pues todos ellos saben que sin esa ayuda no les votaria ni su familia. Existe pues un pacto siniestro entre la politica y los medios de comunicación convencionales tanto es asi que cada vez crece más el numero de desafectos tanto a una cosa como a la otra. De no ser que alguien lo remedie el público terminará por darles ala espalda tanto a unos como a otros.

Las elecciones de momento las ganan los medios, ¿pero sucederá siempre asi? Los politicos se encuentran pues en manos de la prensa tanto la escrita como la audiovisual, no es de extrañar que se encuentren atormentados por las escenas que se trasmiten en los telediarios más que en el hecho de gobernar.

La mejor manera de estar bien informado es a través de Internet y lo digo aun sabiendo que la mayor parte de las noticias que circulan por la red son de dudosa procedencia y quizá hasta falsas pero por lo menos son libres, dicho de otra manera los que escribimos aqui lo podemos hacer por muchos motivos excepto por uno: nadie nos paga, es por eso que somos fiables y es por eso que tengo más entradas que la tirada del periódico local de mi ciudad que si subsiste es porque está financiado.

El hecho de no estar financiados por nadie nos da la credibilidad a los blogueros y la inmediatez (el poder colgar un post sin pedir permiso a nadie) libera tal cantidad de creatividad que amenaza con disparar todas las alarmas del sistema y colapsar al Estado mismo tal y como predijo Marshall Mc Luham: tener presencia en la red se ha convertido en una obsesión tanto para aquellos que se anuncian, venden algo o simplemente hacen politica que la red se ha convertido en un laberinto de información donde un bibliotecario viejo pero no ciego alberga en su torre babilónica los mecanismos que la gobiernan.

La publicidad, la venta, los negocios y la politica tienen pocas esperanzas de prosperar en Internet asi como todos aquellos que pensaron que la red era una oportunidad de publicitarse a sí mismos sin necesidad de dar nada a cambio, sin entender que el capital ya no son ellos mismos sino ese intangible que llamamos lectores.

Los lectores simplemente ignoran a esos narcisos como ignoran las fuentes oficiales de donde proceden las noticias y las consideran una especie de spam con el que hay que convivir. El video-blog de Rajoy tiene menos interés que una tesis doctoral sobre teoria del derecho municipal en la epoca fenicia.

Lo que nos lleva a otro asunto relacionado con los blogs: su rigor.

Esta falta de rigor -que incluso se ha detectado en la Wikipedia, por ejemplo- es lo que lleva a algunos a criticar los contenidos de la red y a veces a erigirse en guardianes de la misma; más abajo volveré sobre esta nueva casta administrativa que recorre los blogs tratando de encontrar las grietas por donde deslizar su propia visión del mundo y discrepar de lo alli expuesto.

Otra de las diferencias entre el post y el artículo periodístico es la posibilidad de dejar comentarios, aunque en realidad esta posibilidad tiene un fundamento más profundo: la posibilidad de debatir.

Lo cierto es que, en mi experiencia, la capacidad de debatir de los españoles es bastante floja, simplemente no tenemos costumbre de aparcar las propias opiniones en aras de alcanzar conclusiones consensuadas. La mayor parte de los debates que se encuentran en la cola de los post terminan de forma abrupta: la gente se enfada o se molesta con los interlocutores o administradores que piensan de modo distinto y se recurre entonces al aullido o al insulto personal.

Más sutilmente algunos prescinden del insulto y se limitan a la descalificación de las ideas ajenas, el ataque a la figura del bloguero sustituye muchas veces al argumento: lo que se intenta es desprestigiar una determinada entrada como me sucedió a mi por ejemplo en este post.

Acerca de los comentarios.-

Hacen falta entre 120-160 entradas para que se de un comentario (incluyendo los propios que son contestaciones a los comentarios propiamente dichos) lo que significa que existe pocas personas que se atrevan a dejar un comentario a pie de página.

He utilizado el verbo «atrever» porque creo que los que evitan dejar comentarios son en realidad personas que temen exponerse en opiniones sobre algo, son la mayoria por desgracia. Significa que la mayor parte de los lectores de este post son anónimos y no se ni por qué vienen, ni si están de acuerdo o si discrepan. Esta falta de feed-backs es absolutamente negativa para el bloguero que vive precisamente de generar estados de opinión o -como es mi caso- de divulgar el pensamiento lateral.

El miedo escénico es tan frecuente en la Red como en la vida real.

Existen los lectores bienintencionados que dejan comentarios que son en realidad felicitaciones que se encuentran más cerca de la cortesía que del hallazgo. Una curiosidad que he detectado es que la gente que deja comentarios elogiosos ya no vuelve, es decir no es un lector habitual sino ocasional.

Los que si vuelven son los que discrepan. Es realmente fascinante ver como algunos lectores viven divididos entre una preferencia estética o intelectual (razón por la que nos visitan) y su tendencia bien a oponerse o bien a dejar su propio comentario ajeno totalmente al discurso que propone un post determinado.

He observado que algunos lectores de este estilo no pueden reprimir su deseo de «dejar su marca» como si sus palabras contuvieran una especie de ferormona volátil con la que marcar su «territorio».

Es por eso que digo que los españoles no sabemos debatir, sabemos oponernos y sabemos marcar el territorio ajeno a veces manchándolo con exabruptos y otras veces dejando por aqui algun rastro sin sentido.

Claro que está la oportunidad de borrar los mensajes que contienen basura o ruido comunicacional pero yo sólo aplico esta máxima a aquellas cadenas agramaticales en forma de gruñidos que periódicamente me dejan algunos adolescentes enfurruñados.

En mis blogs sólo censuro pues a dos tipos de personas: los que aúllan (o insultan) y aquellos que depositan allí sus excrementos entendiendo como excrementos la idea de Freud de agresión con exhibibionismo y ostentosidad macabra. El resto son siempre bienvenidos.

Hasta he desarrollado cierta tolerancia  a los envidiosos que son muy fáciles de detectar porque se constituyen en una especie de inquisidores de la red y buscan el flanco más debil del post para descalificarlo en su totalidad y de paso también al autor. Son los presuntuosos que muestran lo que saben (algunos son verdaderos expertos en algo) pero no pueden hacerlo sin descalificar a alguien quizá porque carecen de talento postiano. Esos pelmas son tan pesados en la vida real como en la red, yo he optado por no borrarles los comentarios sino por dejarles con puntos suspensivos, es decir no entrar a ese trapo sin fin que nos llevaría a una discusión eterna. Ellos buscan el empate infinito y yo ya estoy pensando en el próximo post.

Suelen ser jóvenes e intolerantes y yo siempre les digo que yo no soy lo suficientemente joven para saberlo todo. Luego están los frikis, los coleccionistas de algo o los misteriosos, todos son asumibles incluso los disidentes sexuales que a veces aprovechan algunos de mis posts para ligar.

Los que piensan parecido a mí nunca me ayudan en los frecuentes escarceos que se producen en determinadas entradas. Huyen, es decir hacen como en la vida real, esconden la cabeza debajo el ala. La mayor parte de mis amigos, conocidos, compañeros de trabajo o los que piensan como yo no me leen. Esto sí que es una curiosidad que merecería una tesis doctoral.

Dicho de otra manera: el bloguero está solo.

Lo que no es ni debe llegar a ser un post:

Un post no es una tesis doctoral ni un informe administrativo, es por eso que yo tengo miles de entradas y los que escriben tesis ninguna. Con eso quiero decir que el post es más un ejercicio literario que un informe riguroso sobre cualquier cosa.

De lo que se deduce una cuestión: el post ni Internet son buenos lugares para hacer deberes de clase, las inexactitudes y la temeridad son demasiado notorias para que los escolares lo fien todo a la Red. Gran parte de la información que se encuentra en la Red no está contrastada. Uno de mis post que titulé ¿Qué es un gen? fue el más visitado de mi blog durante años y al final descubrí en él algun error de bulto. Desde entonces me propuse no escribir post de divulgación sobre temas banales que pueden encontrarse en cualquier sitio.

De donde se deduce -aunque mucha gente lo cree así- que un post no es un artículo de divulgación sino en todo caso una ficción sobre algo, destinada a hacer pensar al personal y no a ayudarle a hacer los deberes. Un post por esta razón no debe ser escrtutado como un articulo cientifico -si es que se trata d eun post de ciencia- porque no resistiria los controles académicos rigurosos que se exigen en este tipo de literatura.

Es por eso que algunos detestamos los articulos cientificos y optamos en su dia por el post.

El post es un magnífico soporte para la información nueva y avanzada no para recalcar lo ya sabido y demostrado porque exige por parte del bloguero de un compromiso con lo nuevo. Una especie de talento para fundir lo humanístico con lo científico y con lo narrativo que dé ganas de leerlo y no de hacer zapping.

Ya sé que los blogs más visitados en Internet son los médicos. A la gente le encanta diagnosticarse y así examinar a su médico cuando le consultan. A la gente lo que más le interesa son sus llagas y no el conocimiento en sí mismo, pero he de decir que el problema que tienen los blogs médicos -yo tuve una web de ese estilo durante años- es que termina por aglutinar una serie de lectores que buscan fervientemente consultas médicas. Y mi opinión en este sentido es que este medio no está diseñado para sustituir la relación medico-paciente sino para ir más allá de ella, o sea para cambiarla.

De manera que un post tampoco es el lugar donde hacer consultas sobre problemas individuales sino para difundir algunas abstracciones sobre las enfermedades o sobre cómo se construyen los malestares concretos, pero no para resolverlos uno a uno.

No hay más remedio que prescindir de las motivaciones personales. Por eso el mejor lector es aquel que carece de intereses como este bloguero que también carece de interés de lucro.

Un post tampoco es un entorno ideal para publicar poemas o novelas que nunca fueron editados por los mercaderes del lucro. Con independecia de su valor literario o artístico el lector de blogs no busca poemas ni ficciones. El lector de post busca ideas nuevas comprimidas para profundizar en aquellas que más le interesen. El poema o la ficcion literaria no funden bien con el espacio visual de una pantalla donde la imagen predomina sobre el texto. Internet nunca será un buen medio para poetas y novelistas convencionales pero sí para poetas visuales o artistas gráficos.

También para aquellos que defendemos hipótesis insólitas y que nunca podríamos verlas publicadas en papel siempre y cuando lo hagamos de un modo ameno, no es necesario ponerselo fácil a los lectores (que son muy listos) aunque sí inteligible y si es posible divertido.

Entonces ¿qué es un post?

Un post es como un artículo de periódico escrito no por un periodista sino por un experto que encima sabe escribir, o es así o el post resultará tan aburrido como un catedrático y tan banal como un periodista orgánico.

Que tiene ideas que expresar y que puede hacerlo gracias a Internet y que además no puede hacerlo de otra manera.

El blogger es un escritor obligado.

Un post no debe ser ni lo suficientemente largo ni lo suficientemente escueto, debe contener pocas imágenes (y no debe fiarlo todo a los videos de youtube, la mayor parte de la gente se los salta); igual sucede con el hipertexto, uno de los hallazgos del texto electrónico y que encuentra aún poco eco entre los lectores acostumbrados a leer como si estuvieran leyendo un libro.

Lo que me lleva a una última consideración: el texto electrónico es más parecido al conocimiento oral que al conocimiento escrito. Un libro una vez escrito ya no se puede cambiar pero un blog está siempre abierto a modificaciones. Implica que el lector no debe conformarse con leer un post sino en observarlo como se observa una imagen percibiendo de ella una gestalt, una totalidad, una idea embrionaria en continua evolución.

El lector de un blog no debe ser un crítico sobre lo que lee sino una pieza más de la conformación de un discurso, al fin y alcabo yo he escrito muchos post inspirados en las ideas que sobre algunos de ellos volcaron algunos lectores audaces y lúcidos.

La red permite este refuerzo y esta recursividad ¿por qué perder el tiempo y con la oposición basada en el pequeño detalle?

Un bloguero que no tiene otro capital que sus lectores y que reivindica el derecho a decir lo que quiera con independencia de que lo que diga contradiga las teorias y las creencias asentadas y oficiales sobre las cosas. Y que reinvindica en su blog esta disidencia.

Como este post que es un ejercicio sobre mis lectores y sobre el medio, aunque sin conocerlos a todos ni todo.

Al fin y al cabo es cierto -tal y como pronosticó Mc Luham- que el medio es el mensaje.


El ecologismo de Dios

«Primero sustituimos a la religión por el cientificismo y luego dejamos de creer en la ciencia y nos quedamos sin nada.»

Ralph Abraham

DIOS

Rupert Sheldrake, Terence Mc Kenna y el propio Ralph Abraham publicaron en el año 2005 un libro al que titularon «Caos, creatividad y conciencia cósmica» que es en realidad un refrito de triálogos sobre múltiples temas relacionados con la conciencia del que he elegido la idea de la resacralización del mundo como manera de reconectar al hombre moderno con lo sagrado.

La idea esencial es que en algun momento históricamente indeterminado la religión abandonó su conexión con lo sagrado y se especializó en dogmas, preceptos y control politico. No es necesario que hable sobre la fuerza con que los integrismos religiosos siguen tirando de la conciencia humana quizá porque lo sagrado es uno de los atractores más potentes que existen en el universo.

La revolución cientifica del siglo de las Luces provocó un fenómeno de transferencia de la fe religiosa hacia la ciencia. Los científicos comenzaron a mirar a la religión por encima del hombro y a considerar sus creencias como algo supersticioso. Acabaron por quitarles la clientela que resultó ser la misma, pues la ciencia no es más que un conjunto de creencias que no admite herejías ni disidencias.

La gran masa de la población transfirió su fe religiosa a la ciencia a partir de las expectativas que se abrieron con sus primeros y útiles hallazgos, aunque poco a poco estas expectativas acabaron viéndose defraudadas: muy probablemente hoy el público tiene un profunda desconfianza hacia la ciencia solo superada por su desafección a la política.

La gente teme a los instrumentos domésticos que usa y que le dan bienestar y seguridad, los medicamentos que consume que alivian sus sufrimientos, los consejos de sus médicos; quizá todo el mundo sospecha o sabe que detrás de la ciencia se esconde un enorme negocio de proporciones gigantescas que las más de las veces colisiona con una mentalidad ecológica y respetuosa con las distintas subjetividades. Se trata de personas que abominan del crecimiento o del progreso sin límites pero que se encuentran atrapados en él: un modelo en el que estamos sumergidos y que sólo es contestado aún por demasiadas pocas personas.

Tal y como profetiza Abraham en la cita del principio de este post, gran parte de la población ha quedado encallada en este vacío de sin sentidos en el que se desarrolla su vida y que aparece ante sí después de la caducidad de las religiones oficiales y de la ciencia en general.

El modelo de «La resacralización del mundo» propone una refundición de paradigmas perdidos en la evolución de los monoteismos y que sea -al mismo tiempo- capaz de rescatar e integrar los aspectos paganos incluyendo a los animistas que fueron rechazados por todas las Iglesias: lo que proponen es, en definitiva, un neoecumenismo religioso que integre a paganos, cristianos primitivos, gnósticos, sufies, cabalistas, etc., sin renunciar a lo que nos han aportado las religiones oficiales; proponen para ello, siguiendo la profecia de Marshall Mc Luhan, la fundación de una nueva religión que integraría ecología, espiritualidad, mística y psicodelia.

Marshall Mc Luhan -el padre de la aldea global y sobre el que ya escribí un post-, profetizó que la revolución de la Red terminaría provocando un colapso de los Estados tal y como los conocemos hoy. En realidad Internet no sólo ha revolucionado el mundo de las noticias, de la cooperación y del nuevo fenómeno del compartir,  sino que también nos ha cambiado el cerebro tal y como nos lo cambió la lectura, el invento de la imprenta. La revolución de las comunicaciones tendrá un efecto sobre nuestros hemisferios cerebrales similar al que tuvo la tradición oral: estamos en el camino de vuelta de la hegemonía del hemisferio izquierdo.

Lo que es lo mismo que decir que estamos de vuelta del patriarcalismo y del racionalismo que dominó nuestras vidas y mentes desde el siglo XVII hasta nuestros días.

La propuesta que realiza Ralph Abraham puede resumirse en estos cinco caminos o vias:

  1. La reanudación de los rituales que todavia existen en algunos pueblos nativos, concretamente el chamanismo tribal.
  2. La revitalización de las religiones existentes atrayendo a las personas de vuelta a las Iglesias del mundo, es en ellas donde se encuentra en campo mórfico de nuestra conexión con lo sagrado, ¿Por qué renunciar a ellas? Podemos realizar una especie de arqueologia del conocimiento, saber cuando se apagó la luz y entonces volver a intentar la conexión.
  3. Las personas pueden optar por permanecer en las sociedad moderna pero fuera de las Iglesias organizadas sustituyéndolas por algo equivalente como soporte de lo sagrado: el arte, la música y el conocimiento. Las experiencias de Totalidad pueden realizarse a través de drogas psicodélicas y a través de rituales guiados.
  4. Una cuarta via sería la revitalización de la ciencia, puesto que la ciencia ha sustituido a la mitologia tradicional cristiana en su propia mitologia y reproduce en sí misma sus debilidades. Aqui está precisamente la raiz de mal del cientificismo incapaz de brindar soluciones y respuestas espirituales a sus consumidores.
  5. El restablecimiento de una sociedad cooperativa y asociativa, lo que es lo mismo que decir la feminización del mundo. Existe una identificación entre ciencia, religión y valores patriarcales lo que no es sino un corolario de la tendencia mecanicista de las sociedades basadas en la dominación

Cada uno puede elegir donde instalarse de acuerdo con su mayor resonancia en uno u otro estilo pero para ser más prácticos lo que Sheldrake propone son estas cuestiones urgentes y individuales:

  • La resacralizacion del hogar. A partir de la revolución de la Red ya no necesitamos territorio ni «espacio vital», solo un lugar cómodo y práctico de intimidad al que se conoció en otro tiempo como «hogar», un lugar donde siempre arde una llama. En su hogar puede estar usted conectado con el mundo a través de ese gran invento que llamamos Internet, las guerras por el dominio de un territorio concreto ya no tienen más sentido y son el subproducto de una mentalidad depredadora superviviente del determinismo materialista.

vidrieras-catedral-leon.jpg_548

Vidrieras psicodélicas de la catedral de Leon

  • La resacralizacion del espacio. Muy cerca de usted hay lugares sagrados, catedrales, mezquitas o sinagogas, cuevas, grutas, bosques o bahias, lagos o monumentos megaliticos, cruces de caminos, colinas o ermitorios, pozos de agua, fuentes o rios, puestas y salidas de sol, la luna en sus fases, estrellas, etc. Se trata de esos lugares u observatorios que mantienen un hilo de conexión telúrica con lo sagrado: más allá de si han sido reducidos a escombros en su sentido original por las sucesivas aposiciones icónicas de los monoteismos dominantes conservan todavía un hilo del que es posible estirar para reconectarse al misterio.

stonehenge

Stonehenge un lugar sagrado megalitico

  • La resacralizacion del tiempo, es una manera de reconectarse con las tradiciones religiosas a través de sus festividades, santoral y celebraciones, se trata de aprovechar sus diseños para ir más allá y recobrar el sentido perdido de rituales que evidentemente para el hombre moderno carecen de sentido, sólo sabemos que hoy es fiesta lo que significa que no vamos a trabajar, más alla de esos no sabemos que es lo que estamos celebrando. Este divorcio entre el tiempo libre y su origen sagrado y perdido es causa de una anomia social y de un vacío que nos deja a solas con nuestra insportable mismidad.
  • La resacralización del ocio. Salir de «marcha» no es malo y hay que reinvidicar lo dionisíaco pero hay que encontrar un lugar para que los dioses internos se expresen. Emborracharse o drogarse para divertirse sin más no parece reconstruir nuestra conexión con lo sagrado más que con el exceso y con el encuentro continuo con el vacío. Cualquier experiencia psicodélica o dionisíaca sin carácter noético es una experiencia baldía.

La religión católica ha ido perdiendo fieles de una forma bastante clara durante los utlimos años, una de las razones para esta pérdida ha sido la naturaleza infantil de sus propuestas y su progresivo alejamiento de la religiosidad profunda, del misterio y de su desconexión con lo sagrado, personalmente no conozco a ningun católico que me haya enseñado nunca nada acerca de la religiosidad a pesar de proceder de una familia católica, se hallan demasiado cercados por dogmas y preceptos cuando no de una atmósfera kitscht e ingenua cuando no abiertamente paternalista y jerarquizada. La religión católica además carece -más allá de la oración- de tecnologías apropiadas que operen desde el punto de vista cognitivo y es por eso que los budistas amenazan con convertirse en la religión de mayor éxito en el occidente culto utilizando una herramienta corriente y barata: el uso de la propia mente para saber cómo sabemos lo que sabemos.

Es necesaria una nueva clase sacerdotal que opere en los conflictos humanos desde una posición fuerte de conocimientos sobre la conciencia humana y es necesario además que esa clase sacerdotal se llene de mujeres.

Los intentos del Vaticano II de acercar la liturgia a los fieles a través de músicas vulgares y del idioma entendible por los fieles no ha logrado revitalizar el culto religioso convencional. En opinión de Abraham, Sheldrake y Mc Kenna la razón hay que ir a buscarla a la abominación que la Iglesia realizó de las prácticas paganas arcaicas y a su desprecio de las deidades femeninas. De no ser porque la Iglesia rescató la figura de la Virgen (el arquetipo de la gran madre tierra o de la Sabiduria) y permitió a regañadientes sus cultos locales la religión católica seria hoy un recuerdo. La potencia del culto católico -su resistencia- dejando a parte su dominación politica durante mas de 800 años ha sido sin duda el aprovechamiento de algunas ideas previas -arquetipos- que no son cristianos como la deificación de la mujer, la idea del purgatorio (una idea céltica que incluye la supervivencia de entidades (elfos, gnomos, hadas, etc) a medio camino entre los vivos y los muertos) y naturalmente la idea de otra vida después de la muerte que es en mi opinión la idea-fuerte fundamental en todas y cada una de las religiones.

Es necesario reinventar mitos y ampliar el sincretismo y revitalizar la magia para deshacer el camino de la historia que las religiones trazaron,  no para destruirlas o desmitificarlas en nombre de la ciencia o del progreso sino para insertar en ellas las ideas que terminarian por reconstruir el mismo concepto religioso y que seguramente arrastrarian a una enorme cantidad de adeptos. Darles espiritualidad, conocimiento, sentido, experiencias místicas, instrucciones para comprender los mensajes de la Totalidad a través de los sueños, la práctica del amor, la compasión y la renuncia, el ecologismo y un deseo de paz en un entorno transversal, de igualdad, de aceptación de las diferencias y de renuncia al lucro, al beneficio individual y a las ventajas es la propuesta que realizan estos investigadores de la conciencia.

No cabe duda de que Dios -de existir- es un ecologista.

Pero yo me inclino a pensar de que Dios es en cualquier caso una ecóloga. Y que habla por boca de Gaya, el alma del mundo.

Música para repensar en el asunto, uno de los nuevos sacramentos que proponen los autores.

Lo inexplicable y la fe

Ayer un amable comentarista dejó colgados una serie de tres videos en mi otro blog, videos que explican en qué consiste la alquimia; a través de Jose Maria Iñigo me enteré que en su antiquisimo y antediluviano programa «Directisimo» -que emitían cuando yo andaba por Alhucemas- tuvo la oportunidad de entrevistar a un tipo que decia era la reencarnación del conde de Saint Germain, el caso es que aquel señor que efectivamente tenia pinta de aristocrata decía ser alquimista y poseer cierta cantidad de piedra filosofal o piedra proyectiva como parece que se llama ahora.

El caso es que este señor a través de esos polvos mágicos era capaz -lo hizo en vivo y en directo y a través de la confirmación que dieron químicos y joyeros- de transformar un trozo de plomo en oro.

Después del programa el tipo -tal y como solía hacer el conde verdadero si es que hubo un conde verdadero- desapareció y unos meses depués de aquel programa -que se emitió en 1975- se suicidó.

Dicen que lo hizo porque se le terminaron los polvillos mágicos y que no sabia la fórmula para hacerlos. Algunos expertos en su vida y obra sospechan que él no era alquimista verdadero sino que los polvos proyectivos le habian sido regalados por alguien, no se sabe con que fin.

De manera que cuando se terminó su dosis de polvillos acabó con su vida y me quedé pensando en que eso es lo que nos sucede a todos: que tenemos una cantidad indeterminada de polvillos pero cuando venimos a darnos cuenta ya se nos terminan y nadie nos enseñó a confeccionar una nueva remesa de rescate.

Todos necesitamos pues un maestro que nos llene la caja de polvos mágicos, sin duda.

Después de ver estos videos comencé a plantearme por qué algunas cosas inexplicables nos lo parecen y más allá de esto ¿qué hace la ciencia cuando se encuentra frente a frente con lo inexplicable?

Una posibilidad es negar el fenómeno, negar la mayor y sostener que el fenómeno en sí mismo no existe, algo asi sucede con la levitación, la telepatia y fenómenos de ese tipo que llamamos paranormales.

Otra posibilidad es enfadarse y abandonar inmediatamente el lugar donde el fenómeno ha tenido lugar y del que se ha sido testigo, al parecer eso hicieron los quimicos invitados al programa que habian determinado como expertos que aquel trozo de plomo se habia convertido en oro. Huyeron de alli horrorizados.

Hay mas posibilidades que se dividen entre apelaciones al ilusionismo, a la sugestión o al deseo d ever lo que se ha visto cuando no a la paranoia o a la mala fe. En cualquier caso se sigue huyendo.

Y entonces el fenómeno deja de pertenecer a la ciencia y pasa a formar parte del catálogo de lo sobrenatural. De las cosas inexplicadas.

Abandonado a su propia suerte el fenómeno cambia de manos,  entran en escena teólogos, adivinos, charlatanes, místicos y predicadores que le esconden entre sus jaculatorias y su verborrea y lo oscurecen aún más, de manera que el dichoso fenómeno pierde la poca fiabilidad que tenía mientras fue público y hubo luz y taquígrafos de tal modo que acaba convirtiéndose -ya no en un enigma a resolver- sino en una cuestión baladí o en un timo, me refiero ahora al marketing que se hace de algunas de estas cosas, recordemos ahora las cucharas de Uri Geller o las caras de Belmez. ¿Que sucedió con ellas?

En mi opinión las cosas inexplicadas -me refiero a los fenómenos inexplicados- están sin explicar cientificamenete por una razón de metodología de la propia ciencia. Naturalmente excluyo de todo esto los fenomenos que los ilusionistas manejan con especial maestría como explican en este video.

La ciencia admite un fenómeno a trámite si se puede replicar, es decir: para que un experimento sea demostrado debe de poder hacerse tanto aqui como alli, en Barcelona o Sebastopool, reproduciendo las mismas condiciones ha de dar el mismo resultado.

Pero no sólo eso, un fenómeno además no debe comprometer seriamente las leyes fisicas que se dan como inmutables de lo contrario se archiva como falso.

Vamos a suponer por un momento que un fenómeno X sólo pudiera ser producido por un tipo de persona Y. Y supongamos tambien que esta persona Y pudiera mostrarlo, es decir enseñarlo a todo el mundo, hacerlo público.

Si este fenómeno X que el señor Y puede llevar a cabo no puede reproducirse en otro lugar por usted mismo (en las mismas condiciones) entonces ese fenómeno no seria cientifico, es decir no podria ser de-mostrado aunque pudiera ser mostrado ¿No es algo contradictorio?

Efectivamente lo es.

Y también es verdad lo opuesto: por más que nos repitan que algo es ciencia como sucede en la publicidad de las enfermedades hará usted bien en no creerse la versión oficial sobre todo en esas enfermedades donde no están clara sus causas y donde los investigadores se reparten entre los que defienden una hipótesis y su contraria.

La ciencia de seguir instalada en este modelo corre un riesgo muy importante: puede quedarse sin predecir nada a causa de su propia metodología, algo que podemos observar sobre todo en las ciencias de la mente donde lo demostrado sólo supone un 10% de lo que sabemos con otros métodos: otra de las debilidades del método científico que resulta incluso obsesivo e insuficiente: la ciencia no debe servir sólo para predecir, sino tambien para explicar lo intangible.

Y pensando en lo inexplicable llegué a darme de bruces con la fé.

La fe es una estrategia cognitiva que supone un atajo frente a la incertidumbre pero se trata de algo que tiene muy mala prensa. La razón debe buscarse precisamente en mis argumentos anteriores, si uno no cree en Dios es muy poco probable que desarrolle esa estrategia puesto que la religión de alguna manera la secuestró de nuestro imaginario mental durante siglos.

Si pensamos en esa palabra es muy probable que recordemos que era una virtud teologal, es decir la aceptación de las cosas absurdas o inexplicables sin pruebas que nos proponen las religiones monoteistas. Aun hoy si usted hace una pequeña encuesta entre sus conocidos se dará cuenta de que lo que se entiende por fe es una creencia que se sostiene sin pruebas, algo que nos une con la deidad y aceptando sus dogmas sin la critica de la razón.

Pero yo tengo fe.

Y la tengo porque para mi la fe es la idea de que algo, una creencia quizá es cierta, es decir para mi la fe es la certeza de que algo es verdad. Seguro que usted también tiene ese tipo de certezas, estoy vivo, tengo una mente, una historia, una conciencia. Se trata de una saber inmediato, un axioma, algo que no precisa demostración, experiencias de ese tipo, están relacionadas con la fe y no necesitamos echar mano de la teología para sostener nuestra propia fe en algo.

Lo gracioso de esto es que si usted hace una busqueda por Internet -esa base datos del conocimientoa través de los buscadores comunes caerá en la cuenta de que la palabra fé, esta siempre implicada en la fe cristiana, es decir una virtud teologal segun aprendimos en el catecismo pero existen muy pocas entradas que aborden el tema cognitivo de la fe desde una perspectiva puramente mental. Este blog escrito por un ateo preocupado por cuestiones cristianas es un buen ejemplo de las excepciones.

De manera que al no poder encontrar entradas cognitivas sobre el asunto recurri a las imagenes como ésta de Luis Salvador Carmona:

alegoria de la fe de Luis Salvador Carmona

En esta imagen llamada «Alegoria de la fe» podemos entenderla mejor. Una mujer cuya cara está cubierta con un velo.Un símbolo de que hay algo que no podemos ver sino sólo su rastro. Entonces caí en la cuenta de que en realidad la fe es una abstraccion, algo que pertenece al mundo de las Ideas platónicas, más cercano a los qualia que a los pensamientos comunes y entonces comprendí por qué la fe mueve montañas pues solo accediendo a ese mundo que Popper llamó el mundo 3 y Penrose el mundo platónico podemos incidir sobre lo real, sobre lo físico.

¿Por qué la ciencia abandonó el estudio de la fe y lo dejó en manos de teólogos?.

Esta pregunta precisaría de un desarrollo histórico de la ciencia para poderlo comprender pero es cierto que la fe es uno de los poderes más potentes de la conciencia humana, ahora le llamamos intencionalidad pero en realidad no hay ninguna neuropalabra que pueda sustituir la idea original.

Que la fe procede de la misma raiz latina que la palabra «confianza» y ahi está el meollo de la cuestión, la ciencia abandonó esa cognición y nos enseño a dudar racionalmente.

Pero yo creo que más vale creer en algo falso que descreer algo que es verdadero o que puede estar implicado en el hallazgo de la Verdad.

Y también: que lo inexplicable sólo lo es porque nos negamos a admitir las explicaciones que tenemos a mano.

Aaron: el pintor inteligente

Cyborg_Head_01_by_mmarti

Hace algun tiempo que queria escribir algo sobre este señor que se llama Raymond Kurzweil y que es un empresario que se ha hecho rico y famoso por la invención de un sintetizador del mismo nombre que es una especie de teclado doméstico y que sabe hacer acompañamientos inteligentes y cosas asi con mucho éxtito en ventas.

El caso es que el tal Kurzweil, es uno de esos estudiantes espabilados del MIT, que es donde estudian todos los que quieren ser ricos (otro lugar que no falla es Harvard) hoy es más conocido por ser uno de los popes que defienden la idea de un próximo futuro donde el hombre y la máquina se darán cita en una especie de simbiosis universal donde esa especie de hombres bionicos o cyborgs serán el futuro de la humanidad.

Fue Stevie Wonder el que lo hizo famoso en el campo de la música al utilizar su sintetizador en sus conciertos y discos, pero fue su libro «La era de las maquinas espirituales» el que lo lanzó definitivamente al mercado de la mistica new age en versión ciber-robotica transhumanoide.

En su pagina web hay un programita para descargar que da titulo a este post y que es una especie de pintor robótico; su autor Harold Cohen cree que emula a un pintor humano y le utiliza para apoyar su idea de que cualquier cosa que la mente humana pueda imaginar o crear está al abasto de cualquier programa de ordenador. Esta es la idea.

En la web citada cualquiera de vosotros puede bajarse de forma gratuita (sin funciona bien el link) este programita que en su versión free os permite tener un salvapantallas que mientras estaís trabajando o navegando en vuestro ordenador va dibujando cuadros bastante bien hechos y que sirven para que os sintaís presionados en vuestra apagada creatividad si es que la teneís.

Naturalmente el acceso al programa entero es pagando que para eso estudiaron en el MIT. Os aconsejo que os lo bajeís porque la gracia que tiene este programa es que es ideal para comparar lo que puede hacer una máquina y lo que puede hacer un humano y luego decidir cual es la diferencia.

Hay quien piensa que la actividad mental -la conciencia humana- puede compararse con la de un ordenador. Yo soy de los que creen lo contrario. Que hay algo en la conciencia humana que no es computable y una de esas cosas no computables es la creatividad.

aaron

Esta es una muestra de las prestaciones de Aaron

Pues en realidad la creatividad plástica supone la expresión de un sentimiento y las máquinas ni tienen comprensión ni tienen sentimientos ni por tanto expresan nada: se limitan a repetir movimientos estereotipados.

Otra cosa es que Aaron despues de miles de  intentos y debido al azar componga alguna cosa valiosa desde el punto de vista pictórico. Del mismo modo sucede en la naturaleza, ¿es que el vieneto o el agua a través de multiples intentonas no han logrado algunos resultados francamente valiosos -en las rocas o los árboles- desde el punto de vista plástico? Eso mismo sucede con Aaron, como carece de comprensión acerca de sí mismo solo puede intentarlo una y otra vez sin saber discriminar lo bello de lo feo, lo valioso de lo banal.

Lo que nos lleva al problema de fondo de la comprensión auténtica que sólo está disponible en la conciencia humana y no en las máquinas por muy sofisticadas que sean y por muy complejas que resulten en su capacidad de cómputo.

Porque la comprensión humana acerca de lo bello y lo feo es algo que no se puede computar y si no se puede computar no es posible transportar esta prestación a un máquina.

Eso no quiere decir que en el futuro no pueda haber vida no biológica, ni quiere decir que no existan máquinas tan sofisticadas dotadas de tal capacidad de cómputo que sean perfectas auxiliares nuestras en tareas complejas o repetitivas.

Soy de la opinión de que en el caso de que algun dia se consiguiera emular la conciencia humana -en su versión fuerte- en una máquina entonces deberiamos dejar de hablar de máquinas y comenzar a tratar a esos engendros como personas dotadas de derechos civiles, pues si una máquina tiene conciencia capaz de comprender y discriminar lo bello de lo feo entonces no es una máquina sino un humano.

Y sería un humano aunque estuviera hecho de una materia inorgánica, una especie de silicato-vida.

Pero eso no llegará porque en realidad no seria negocio y además es imposible, lo que si es posible que lleguen son estos robots enamorados de los que hablé aqui, esto si es negocio.

Pero para esto no son necesarias ni la comprensión, ni la inteligencia ni los sentimientos: se llama fornicar.

El negocio y las posibilidades fácticas suelen ir siempre de la mano y la cartera manda.

Las arrugas del psicopompo

Un psicopompo es un mensajero entre los dioses y los hombres, una persona dotada de algunas prestaciones que hacen que sus pensamientos o ideas contengan un germen de inmortalidad. Algo que le situa más allá de la conciencia humana y les permite saltar entre los barrancos que separan los quehaceres humanos de los absolutos divinos.

El psicopompo es un mediador entre lo sagrado y lo profano y se les puede distinguir de lejos, siempre tienen una doble arruga en el entrecejo.

David Bohm.

Bohm-1Democrito

democrito1

Gustav Fechner

fechner

David Hume

hume

Jacques Lacan

Lacan 01

John Locke

locke

Isaac Newton

newton1

Ivan Paulovpavlov 1

Platon

platon

Plotinoplotino1

Jean Jacques Rousseau

Rousseau3

Burrhus Skinner

skinner

Baruch Spinoza

spinoza

Francisco Varela

Varela

Krihsnamurti

YOG Krishnamurti09

Albert Einstein

albert-einstein

Sigmund Freud

freud