Crímenes alimentarios

Los niños con suerte son aquellos que tienen al menos una abuela. Eso fue lo que a mi me sucedió (aunque tuve dos) sólo una conservo en mi memoria a partir de su amor, su devoción, y sobre todo por su sabiduría.

El otro dia andaba yo escribiendo un post sobre medicina china en mi otro blog cuando me percaté de que los médicos chinos usan el verbo «disipar» que tambien usaba con frecuencia mi abuela asi como los fisicos del caos. Me concentré en el significado de ese verbo e intenté recordar a qué se refería mi abuela con aquella advertencia «no hagas esto que disipa» y por eso visité algunos diccionarios acerca de la palabra «disipar» que yo siempre habia asociado a adelgazar y que en realidad es lo que hacemos cuando alguien tiene fiebre, tratamos con compresas frias de disipar el calor.

Mi abuela solía tener un catálogo de actividades que «disipaban» y que cibereternizo ahora en estos puntos:

  • Masturbarse.
  • Consumir bebidas carbónicas.
  • La playa y tomar en exceso el sol.
  • Bañarse o lavarse demasiado.
  • El zumo de limón.
  • El acaloramiento y la fiebre.
  • El vinagre.

Entonces aún no sabia yo que la energía no sigue las leyes de la materia y que es por eso que los médicos chinos hablan de dispersar, ascender, descender, disipar o concentrar. Son las operaciones que hacemos o podemos hacer con la energía. Mi abuela no sabia nada ni de medicina china ni de casi nada porque era analfabeta pero sin embargo poseía un saber acerca de la disipación que nunca más volví a encontrar en parte alguna, ni siquiera en la carrera de medicina nadie mas me volvió a hablar de qué cosa era disiparse, y de hecho no lo entendí hasta que movido por mis pacientes anoréxicas -las grandes disipadoras- no volvi mi mirada hacia la medicina tradicional china.

Aqui escribí algo sobre el asunto.

Fue asi como me enteré de que realmente masturbarse era malo para la salud sexual de los hombres no por inmoral sino porque disipaba, mi abuela tenia razón y tambien disipa la coca-cola y desde luego pasarse mucho tiempo en la playa o dentro del baño, por no hablar de los cítricos, los grandes disipadores frutícolas.

Recientemente me enteré de algo muy importante: del significado de esa palabra. Disipar es algo bien distinto a dispersar, disipar es esparcir, diseminar o desperdiciar y se aplica a eso que les sucede a los gases: que se evaporan o se condensan al abandonar aquello que les contiene. Dispersar sin embargo es separar o dividir algo que estaba necesariamente unido formando un todo, dispersar es romper el orden de algo sin perder la esencia de sus elementos, una manifestación por ejemplo se dispersa, la energia sexual (de los hombres) por ejemplo se disipa en la masturbación, sin el recipiente adecuado que le de forma.

Además la palabra disipación alude a algo relacionado a los cambios caóticos que se presentan en un sistema, la energia que se disipa no es igual a la energia que se dispersa, en la disipación hay un cambio en el ordenamiento de las moléculas de algo mientras que en la dispersión hay una pérdida de algo que inicialmente iba unido y que se descompone en elementos más simples. El agua del mar se disipa en la nube, mientras que un rebaño de ovejas se dispersa por la montaña ante la amenaza del lobo.

Asi que mi abuela tenia razón si atendemos a estas conceptualizaciones energéticas que solía hacerme en compañia del fuego mientras pasabamos noches charlando sin televisión y me contaba aquellos cuentos inverosímiles que los abuelos de entonces contaban a sus nietos. Mi abuela habia sido una cocinera profesional y sabia mucho de comidas y bebidas de manera que en aquellas conversaciones me enteré tambien de qué cosas «concentraban».

Según ella el vino, el pescado, las habichuelas, garbanzos, lentejas y la carne concentraba y daba fuerza. Naturalmente no sabía qué cosa era una proteína ni sabia diferenciarla de un hidrato de carbono, pero siempre me decía que el vino no podia faltar nunca en una mesa, porque el vino era concentrador, ascendía, daba vigor y criaba sangre, de la leche nunca me habló pero ella la consumia de almendra aunque no tenía un criterio establecido a favor o en contra de la leche, claro que por aquel entonces consumíamos leche entera de vaca ordeñada en el dia y no como ahora que consumimos leche pasteurizada.

De todos los alimentos que consumimos los occidentales opulentos no existe otro tan dañino como la leche, me refiero a la leche después de haber sufrido el proceso de pasteurización e incluyo ahora a todos los lácteos, quesos y yogures pues todos ellos se consumen obligatoriamente tras un proceso de desnaturalización que conocemos con el nombre de pasteurización. Más dañino aun que el tabaco y el primer crimen alimentario al que me referiré en este post.

La leche es uno de esos alimentos sobre los que no existen consensos cientificos universales ¿quién los financiaría?, lo cierto es que nosotros los Sapiens somos el unico animal que se alimenta de leche después de superar el amamantamiento, se trata pues de una sobreadaptación cultural. En realidad nuestro cuerpo no está adaptado a la digestión de la leche y es por eso que cerca del 40 % de la población general sufre alguna intolerancia con respecto a la misma. En realidad la presencia de lactasa en nuestro intestino -usual durante la infancia- va disminuyendo con la edad y esta adaptación a un alimento no natural en nuestra especie es lo que se conoce con el nombre de una neotenia, una adaptación bastante reciente de los humanos a la vida sosegada y práctica que nos viene desde el Neolitico cuando el hombre domesticó la agricultura y la ganaderia y se convirtió en un burgués sedentario que convierte nuestro intestino grueso en un intestino de niño. Eso es precisamente la neotenia: la persistencia de rasgos infantiles -en este caso alimentarios- en el adulto.

Mi padre que era agricultor, ya no lo es porque ya no quedan agricultores frutícolas en España al por menor salvo algunos héroes anónimos y él siempre me lo decía: «los lácteos le ganarán la batalla a la fruta». Una de las razones de esa victoria es que la fruta mancha, hay que pelarla y tiene un sabor demasiado ácido a veces, los lácteos sin embargo se consumen como postres en lugar de la fruta y se presentan en botes, botellines, bricks y envases asépticos que impiden el contacto de las manos con la materia comestible, de ahi su éxito. Son como más pulcros.

Sin embargo los lácteos que consumimos en exceso no extraen su potencial dañino por ser lácteos sino por su proceso de industrialización que en nuestro pais es obligatorio para todos los productos consumibles como la leche y que alcanza tambien a los zumos de frutas. La pasteurización sin embargo es un proceso que asegura que no nos contagiemos con aquellos gérmenes que campaban por sus respetos en tiempos de mi abuela, hoy la fiebre de malta, la fiebre Q o la tuberculosis son enfermedades en cierto modo exóticas, resulta casi imposible contagiarse de ellas a través de los lácteos, sin embargo nos ha venido una epidemia mucho peor: las enfermedades de la nueva ola y que proceden del consumo de alimentos desnaturalizados.

Un alimento es algo vivo, la leche «buena» es un elemento vivo que admite la ebullición pero pocas maniobras más sin echar a perder ese frágil equilibrio etre proteinas, grasa, vitaminas y oligoelementos. El calcio de la leche pasteurizada es abolutamente inerte y no sirve para prevenir la osteoporosis como proclaman los dietistas del antiguo régimen, ningún calcio de una leche pasteurizada será absorbido precisamente a causa de la leche, da igual si es desnatada, entera o con calcio u omega-3 añadidos.

El pecado mayor es consumirla es compañia de otros alimentos, recuerdo ahora esas escenas donde en las peliculas antiguas los niños americanos recibían una sobredosis de leche mientras comían: beber leche mientras se come es un pecado mortal. La leche no se puede mezclar con ningún otro alimento más que consigo misma. Lo mismo vale para la coca-cola, un alimento carbónico y dulce que algunos consumen para mezclarlo con salados y proteínas, una herejía común entre nuestros adolescentes que consumen además pizzas con quesos pasteurizados, futuros candidatos a toda clase de enfermedades degenerativas como los gatos de Pottenger.

Francis Pottenger fue un médico investigador interesado en el asma que invirtió su vida allá por los años 50 en investigar sobre los efectos nocivos de la leche industrial y compararlos con la leche entera no pasteurizada: sus experimentos con gatos que alcanzaron a tres generaciones de felinos son ya clásicos y demostraban el daño transgeneracional que recibian los gatitos alimentados con leches pasteurizadas en comparación con el resto: la esterilidad, las enfermedades respiratorias, las enfermedades óseas, la debilidad y falta de vigor y por fin la extinción precoz de todos ellos demostraron bien a las claras que al menos los gatos no están bien adaptados a la pasteurización.

¿Son estos experimentos con gatos transportables al hombre?

La leche industrial tiene efectos perjudiciales en múltiples sistemas del cuerpo, el primero de ellos es el sistema respiratorio, muchas personas que toleran perfectamente la leche notan que sin embargo les provoca hipermucosidad bronquial, más acá de la fibrosis quística la leche pasteurizada es la causa de los procesos asmáticos no exógenos, suprimir la leche es para estos niños un equivalente a hacer desaparecer sus continuos broncoespasmos en cada resfríado.

Pero sin lugar a dudas el mayor prejuicio que causa la leche es a largo plazo sobre todo en las personas que tienen más demanda de calcio como las menopáusicas, es entonces cuando se manifiesta precisamente la acción que durante años la huella de la leche ha dejado en nuestro intestino grueso: una especie de fango que impide a las vellosidades intestinales capturar los nutrientes más todos aquellos que quedaron encerrados en el cuajo que la leche forma en el estómago en contacto con la acidez.

Una huella que ya antes habrá dado signos de su presencia: ¿no es el colón irritable la enfermedad «psicosomática» digestiva más frecuente en atención primaria? Si usted visita esta web verá como la causa nerviosa sigue teniendo muchos adeptos entre los profesionales. Pero usted mismo puede hacer la prueba si padece esta curiosa enfermedad que cursa tanto con diarrea como con estreñimiento o espasmos, deje de tomar leche y observará como sus nervios no tenian nada que ver en su etiologia. Pero no deje pasar mucho tiempo porque el colón irritable es el nivel energético de otra enfermedad más temible: la colitis ulcerosa. Lo curioso es que la colitis ulcerosa aparece ya de entrada en adolescentes con padres con colón irritable, como sucedía con los gatitos de Pottemberg, a cada generación lo suyo. Al fin y al cabo el potencial dañino de la leche no se manifiesta de la noche a la mañana, a veces necesita de tres generaciones, yo soy la primera generación de los niños que probaron la leche pasteurizada y naturalmente tengo un colón irritable aunque en remisión gracias a mi abstinencia láctea.

¿De qué sirve entonces enriquecer la leche con calcio si los nutrientes de la leche van a ser bloqueados por la propia leche?

Extraigan ustedes mismos sus conclusiones y como consejo alternativo les diré que la máxima concentración de calcio, está en la col, en las manzanas, las peras y los frutos secos.

No la necesitamos, ya no somos niños ni hay ningún plan Marshall en marcha.

¡Leche no gracias, ella lo agradecerá!

Homenaje a mi abuela Carmen y a sus consejos gastronómicos:

No podia faltar el vi damunt la taula. No podia faltar el vino encima de la mesa.
Una solemnitat, un ritu que venia Una solemnidad, un rito que venia
des de la nit: el vi encenia la taula, desde la noche:el vino encendía la mesa
encenia la casa, encenia la vida. encendía la casa, encendía la vida.

Una vella litúrgia el posava a la taula. Vieja liturgia que lo ponia en la mesa
Una vella litúrgia nocturna, inescrutable, Vieja liturgia nocturna, inescrutable,
encenia la sang, palpitava en els ulls. encendía la sangre, palpitaba en los ojos.
Una solemnitat, un ritu que venia Una solemnidad, un rito que venia
des de la nit, la nit febril de la caverna. desde la noche, la noche febril de la caverna.
El vi begut, en casa, a l’hora de menjar. El vino bebido en casa a la hora de comer
S’oficiava el vi, lentament i greument. Se oficiaba el vino, lenta y gravemente.
Parle del vi dels pobres. El vi que ens feia forts. Hablo del vino de los pobres, el vino que nos hacia fuertes fuertes
Un tros de ceba crua, un rosegó de pa, Un trozo de cebolla cruda, un trozo de pan
i un got de vi solemne. Parle del vi dels pobres, i un vaso de vino solemne, hablo del vino de los pobres
begut solemnement, l’aliment de la còlera, bebido solemnemente, alimento de la colera
el vi o sosteniment de l’afany o la ràbia. el vino o sostén del anhelo o la rabia
El vi de l’esperança, el vi dels sacrificis, el vino de la esperanza, el vino de los sacrificios
l’esperança rompuda, plantar cara a la vida. esperanza rota, plantar cara a la vida.

El vi (Vicent Andrés Estellés)

EnREDados

Dadme un medio de expresión y transformaré un criminal en serie en un benefactor de la humanidad.

E. M. Cioran

Algunos aun no lo saben, pero este invento de los blogs, webs, redes sociales y páginas personales -el fenómeno social más importante del siglo- divide al mundo en dos clases de personas humanas: los que poseen al menos un blog activo, y los que no poseen ninguno. En realidad el blog nació un poco para ser el periodismo del futuro, articulos de opinión, noticias o reportajes, pero lo cierto es que ha llegado a ser un nueva forma de vivir, un nuevo modelo de comunicarse con los demás y es que tal y como dice este bloggero amigo; hay hambre de comunicación, una especie de hambruna o de oralidad resistente que no se sacia. Y sucede por varias razones pero hay una de principal:

Finiquitadas las tertulias de los bares y el ocio provinciano de los casinos la gente ya no se comunica directamente a través de la conversación hablada que sólo conserva su prestigio gracias a las mujeres: esas grandes habladoras que se pasan la vida demandando atención a su verbo y todo es porque tal y como dice una amiga bloggera propietaria de este «Trozos de nada», las mujeres hablan para compartir y nunca entenderán a los hombres que hablamos para resolver. Es por ello que existe una grieta en nuestra comunicación y es también por eso por lo que las mujeres se quejan tanto de que no las escuchan y se instalan webcams ya desde jovencitas para hacerse de notar. Los hombres no nos solemos quejar porque eso supondría compartir y nosotros no estamos diseñados para banalidades sino para resolver como dice ella, la del blog que ha estudiado el asunto en un libro esotérico del estilo: «Los hombres son marcianos y las mujeres venusinas» como cuentan aqui. Yo me he pasado la vida escuchando las conversaciones de las mujeres y espiándolas porque como decía Novalis, «hablar por hablar» es un ejercicio apasionante de reflexión sobre el vacío o sea algo que está muy cerca de la vacuidad como idea metafísica y yo soy en cierto modo un budista intrascendente.

Pero una vez superado este problema y el de vivir en ciudades inhabitables por aquello del ruido y el aislamiento, la red es una forma de conectar, no ya con el vecino que es un plomo sino con aquellos que como yo creemos en la red más allá de sus contenidos y más allá de la comunicación. En realidad si vivimos en ciudades como en la de la foto es sólo por una razón: porque nos obligan, es alli donde hay trabajo para cualquiera, incluso para aquellos que no trabajan, de ahi su atractivo para homeless y ejecutivos.

Porque lo importante no es la información que puede compartirse en plan femenino en la red, -una especie de biblioteca de Babel custodiada por un ciego- dónde todo el saber, el prejuicio y el negocio se halla aun confundido detrás de los intereses de alguien que la maneja quizá desde alguna lejana torre de Manhattan. No, lo importante de la red no son los contenidos, no importa que haya blogs subjetivos y desquiciados, blogs que buscan a Dios o la trascendencia, ni importan los textos o las vanidades que ocultan en busca de un destino imaginario en los suburbios de la literatura, ni importan esos blogueros que escriben poemas que sobrevuelan entre escenarios fetish ni aquellos que buscan en un haikú la esencia de la belleza la encuentren o no, tampoco me importan demasiado los poetas visuales, ni los decoradores de letras, ni el arte digital o los músicos en paro que buscan la fama y editan sus cedés en jamendo. Ni tampoco que los blogs no digan la verdad o que la wikipedia esté equivocada, nadie la dice -la verdad- o que divulgen rumores inconcretos y por no importar tampoco tienen demasiada importancia los que hacen apología de la anorexia, ese fenómeno que ha venido en llamarse «Ana y Mia» donde enseñan a vomitar con pedigree.

Ni los que copian a otros bloggeros, ni la pornografía, ni los que suben videos sobre sus hazañas en you tube como ese asesino en serie finlandés que buscaba su minuto de gloria, ni las chonis que graban sus palizas xenófobas por alardear, no, lo importante de todo esto es la RED en sí misma.

Porque la red llegará un dia en que se encarnará como en su dia se encarnó la escritura y nos hizo asimétricos, me refiero a los hemisferios cerebrales.

Y lo hará porque la red es subversiva en si misma porque supone la desaparición de las jerarquias, ya nadie dispone qué se dirá, como se dirá, los intereses de unos y otros se difuminarán. Que cada cual disponga de un espacio libertario donde pueda decir aquello que le venga en gana sin censura, editores, negocio, distribución, SGAE, mercaderes, libreros, especialistas en marketing o comisionistas de mi trabajo es un avance extraordinario. No hay más límite que la ley, suicidas y suicidarios, góticos o infernales, budistas o deprimidos, el blog sobrevivirá colgado en la red hasta que su dueño lo retire, como a mi me ha pasado con éste que dejaré aqui para toda la cibereternidad, quizá me sobreviva si antes no sobreviene un apagón universal de esta red que nos enreda hasta el paroxismo y que aun no sabemos quien la financia.

No pinches sobre mi no estoy registrado y no busco votos

No importan los blogs premiados, no importa el reconocimiento a la persona individual, ni importa nada que no sea el mérito dispuesto a entregarse a cambio de nada, la Red ha iniciado la cuenta atrás del beneficio basado en la «profesionalidad», en la jerarquía, en el poder como antes Mayo del 68 acabó con la gerontocracia. Lo único que importa es el talento sin lucro asociado.

En realidad el mundo que ya termina se basaba en la ocupación de la pirámide del poder por una mayoria decadente e inmovilista que hace negocios y especula con los bienes que producen otros como sucede en esta fotografia:

El problema que se les viene encima a todos esos directores de proyectos escondidos en sus organigramas funcionales es que determinados negocios hacen agua, se está terminando por lisis el beneficio parasitario que hasta hace poco atendían.

Un ejemplo: bajarse música de esa gran madre proveedora que es la red. Programas como Emule logran compartir (un verbo muy femenino) copias, que los mercaderes venden a precio de oro. ¿Cuanto cuesta hoy un CD? La verdad es que no lo sé porque hace muchos años que no compro ninguno. ¿Por qué pagar por una copia como si fuera un original? Ese es el problema y son ellos los que tienen que adaptarse a la RED y no la RED a ellos, ¡que cambien el negocio!, si aun les queda. Sólo lo buenos sobrevivirán, como en la evolución darwiniana. El resto a vivir de otra cosa pero no a costa de los paganos.

Asi y todo ni la música, ni la creación ni los libros corren peligro, sólo los autores propuestos por los lobbyes, las influencias politicas, los productos de laboratorio basados en la imagen, la literatura femenina tan premiada, las cancioncillas del verano, las novelas históricas con misterio incluido, los remakes de Griales escondidos y los plagios descarados. Esos desaparecerán, desde luego y yo me alegro. ¿Por qué pagar por una novela si hay tan buena narrativa gratis colgada en la red? Un ejemplo.

El blog es un nuevo género literario cuando ya la literatura ha muerto, ¿paradoja?. No, paradigma.

La mataron los mediocres y los editores.

Pues es la generosidad de algunos lo que es subversivo y lo que cambiará el mundo.

Igualdades y diferencias

Vivimos en un mundo nihilista donde todo el mundo sostiene algo a sabiendas de que es falso.

Francisco Varela, disertando sobre un pensamiento de Nietzsche

Ahora que ya tenemos ministra de Igualdad es el momento para hablar de las diferencias, es cómo si ahora ya no fuera obsceno hablar de ello, como si ya tuviéramos permiso del gobierno, algo asi.

A mi me hace muchas gracia eso de tener un ministerio de Igualdad porque tiene unas resonancias tan orwelianas que a uno se le ponen los pelos de punta pensado en aquel «Gran Hermano» que se metia en nuestras casas a través de las pantallas de televisión y nos vigilaba. En 1984 imaginó Orwell un estado policiaco y buenista que hasta tenia un ministerio de la Verdad y todo y donde funcionarios aplicados se dedicaban precisamente a contar mentiras y a reescribir la historia dia a dia para que encajara en la ficción de una guerras entre bloques que se mantenía precisamente para justificar una economia en quiebra y la miseria a la que estaban sometidos aquellos ciudadanos embrutecidos por la ginebra.

En realidad tener un ministerio de la verdad o de la Igualdad es algo parecido, porque uno se dedica a administrar las falsedades y el otro a la gestión de algunas diferencias. Porque claro, el ministerio que dirige deberia llamarse Ministerio de la Igualdad de género, a eso se dedica en teoría el citado ministerio.

O sea que la igualdad que preocupa a nuestro gobierno es solamente la igualdad entre hombres y mujeres y no tanto la igualdad entre unos humanos y otros a pesar de ser socialistas, será por eso que están cambiando el diccionario y ya han acuñado la palabra «miembra» por aquello de la igualdad de oportunidades. Antes fue jueza y torera. Lo que no han podido cambiar son los sueldos, me refiero por aquello de comparar toreros y albañiles.

Y es que esto de la igualdad es dificil de resolver y mucho más de atrapar pues la igualdad es en realidad una abstracción, como la libertad, la verdad o la salud. Nuestro cerebro en realidad cuando piensa en igualdades sólo descubre desigualdades porque nuestro cerebro lo mejor que sabe hacer es comparar unos tamaños con otros, unos colores con otros y unas hipotecas con aquellos que no tienen hipotecas y que incluso prestan dinero para que otros pierdan su salud intentando pagar.

Y ese es precisamente el problema que los seres humanos (incluyendo seres y seras human@s) en realidad no hemos sido capaces de liquidar las desigualdades económicas, de educación o de alimentación y es por eso que nos inventamos un ministerio de igualdad para ver si cuela y la gente se traga eso de que el gobierno apuesta por la igualdad de género que es otra abstracción de esas que tampoco sabemos qué es. Y debe ser porque lo que vemos es el sexo de la personas porque el género verse verse, no se ve en absoluto y le pasa como a la Igualdad que sólo Platón sabe donde buscarla.

Y luego están las otras desigualdades: las más duras de todas, hay gente guapa y gente fea y es por eso que los guapos se juntan entre ellos y cada vez son más iguales, vean si no esta foto de Madonna y Britney Spears, ¿en qué se diferencian?

Pues en nada, a mi que me las pongan juntas. Ni siquiera Marx pudo hacer entender a sus acólitos que el comunismo no significaba libre acceso a todas las hembras del lugar. Es por eso que hay que pagar, lo que nos vuelve a situar de nuevo en nuestro lugar, al parecer los hombres estamos mas predispuestos a pagar por el sexo anónimo que las mujeres. Ah, eso si que es desigualdad.

Claro que el problema es que la gente confunde desigualdades con diferencias, es por eso que yo todos los sábados compro el Mundo que lleva un suplemento fascinante llamado Yodona, una especie de revista femenina de esas con pretensiones intelectuales -tapadera de otros intereses- y que lleva para disimular una entrevista con algunas mujeres licenciadas en periodismo la mayoria cuando no en hispánicas, mujeres talentosas y de prestigio (a las que nadie conocería de no ser por los lobbyes televisivos) y que semana a semana pontifican sobre el bien y el mal. Hoy hablan de la infidelidad (de él a ella), esa lacra intolerable que las pobrecitas mujeres toleran de sus maridos un poco por estereotipo social y una mizquita de masoquismo moral. La infidelidad segun estas talentosas mujeres -bien dotadas para la psicologia evolutiva- es un crimen de lesa patria, vaya, lo peor que un hombre le puede hacer a una mujer, porque en un hombre infiel ya no se puede volver a confiar y critican de paso a Hillary Clinton que le perdonó a su marido el desliz con la Lewinsky y ellas claro no le perdonan a Hillary su paso atrás en lo que consideran una derrota de la femineidad. Rescato esta perla publicada esta semana (20/9/08) y cuya autora es una tal Lola Beccaria. que encima es psicóloga gestalt, ¡ah! y que no tiene nada que ver con la otra becaria.

La revolución femenina no es acostarme con quien yo quiera sino en poder hablar de temas sexuales con alguien sin que me considere una fresca o una ninfómana.

Es fascinante ¿no creen?, tanto hablar de libertad sexual para que al final todo quede en declaraciones de intenciones: darle a la lengua es más importante que la fornicación en sí misma. Ningún hombre diria eso, creo. Pero seguramente será un desliz freudiano, lo que la Lola está diciendo es que su sexualidad no tiene nada que ver con la mia, marcada por las leyes de la dinámica de fluidos, por lo hidráulico, ella puede optar por la castidad pero yo lo tengo muy dificil, lo tuve -quiero decir- de joven, la edad -ahora si- todo lo cura.

La susodicha revista aparte de esta especie de declaración de intenciones neofeministas con tintes sepulcrales aporta iconografia de lo más interesante en busca de la igualdad: bragas, sujetadores, biquinis, cremas, complementos, anoréxicas de pasarela, niñas famélicas al borde de la pubertad, maquillaje y todos esos elementos que tanto interesan a las mujeres iguales a los hombres. Se trata de una revista que no se si leen las mujeres pero a mi me pone, la verdad. Y no es para menos, la «igualdad» es que pone mucho, algunos ejemplos:

Hasta Demi Moore, otra igual posó en este fascinante traje de baño durante su embarazo.

Todo parece indicar pues que la igualdad que reivindican los politicos es una igualdad de mentirijillas en las que no sólo no creen sus propias ministras sino nadie en sus cabales puede defender, pues aqui la publicidad ya nos indica que a la gente lo que le interesa es lo diferente. Lo diferente es lo que vende. Y lo diferente para un hombre es siempre la mujer y para una mujer el hombre.

Y para eso no hacen falta ministerios de igualdad sino resolver de una vez las contradicciones que hacen que existan tantas desigualdades en otros tantos campos de la vida que nada tienen que ver con la diferencia sexual. Resolver de una vez el núcleo duro del que se alimenta nuestro sistema: el Gran Lucro que no es otra cosa sino ese ídolo al que todo el mundo parece adorar mientras mira hacia otra parte y que impulsa a todo el mundo al maximo beneficio no solo en lo económico sino tambien en lo sexual. Eso nos hace desiguales mucho más que el sexo y el género juntos o asimilados.

Y es por eso que la libertad sexual no existirá nunca mientras no seamos capaces de hacerlo con quien queramos, sin pagos, ni cobros, sin ganancias, beneficios o culpas. La liberación sexual de la mujer no es poder hablar del deseo como dice la Beccaria, sino poder sentir el deseo en bruto: alli donde se produce aunque sea para perder dinero o poder. Ese otro deseo que tiene condiciones, plazos y Euribores no es sexo sino un contrato mercantil, amiga mia. Sólo es sexualidad aquello que es al mismo tiempo una fechoría.

Atrapando lo insólito: ver, reconocer, mirar

Recuerdo que de niño un dia yendo por la calle cogido de la mano de mi madre me quedé mirando una cara, se trataba de una persona que presentaba una rara deformidad en el rostro, no podia apartar la mirada de aquella cara, una persona que por otra parte andaba pidiendo limosna. Mi madre aceleró el paso y mientras me estiraba del brazo me dijo:

– Niño no mires y no señales.

En aquel momento no entendí porque no podia mirar aquel rostro tan insólito que atrapaba mi atención pues donde debia haber un ojo habia una cicatriz y donde debiera haber una nariz habia una especie de patata, eso recuerdo.

Más tarde comprendi que los «desgraciados» nombre común que agrupaba a los deformes, tullidos, cojos, mutilados, displásicos y contrahechos son -como se dice ahora- minusvalidos y no desgraciados y que mirarlos es una conducta de mala educación, y que debemos relacionarnos con ellos disimulando nuestro asombro, minimizando nuestra sorpresa.

Algo por otra parte antinatural porque la mirada humana solo fija su atención en lo insólito, sucede por la propia arquitectura y fisiología de nuestra mirada, sucede porque ver no es solo percibir con la vista, ver es sobre todo adelantar una hipótesis de lo que vamos a ver. Es por eso que cuando no vemos lo que era un suponer nos sobreviene un estado de confusión, no podemos dejar de mirar. Mi madre seguramente sabía esto perfectamente porque a ella tambien le habría sucedido pero asi y todo tiró de mi y me arrancó de aquella escena, mi madre no sabía -sin embargo- nada de la percepción ni mucho menos de que el cerebro opera haciendo predicciones todo el tiempo sobre lo que vamos a ver, oir, tocar o sentir.

Si lo que uno espera encontrarse es un ojo y se encuentra una nariz todo deviene confusión.

La idea se le ocurrió a Jeff Hawkins uno de esos ingenieros que trabajan con ordenadores inteligentes. Hawkins estaba muy interesado en descubrir como funciona el cerebro humano a fin de emularlo en sus máquinas, en realidad lo primeros ingenieros cognitivistas trataban con la hipótesis de que los ordenadores podian trabajar con millones de datos y que podrian superar a los cerebros humanos por su velocidad y capacidad de procesamiento, pero los ingenieros de segunda generación cayeron en la cuenta de que la inteligencia humana es inteligente porque no se ocupa de procesar tal cantidad de datos sino que más bien opera por descarte.

En su libro «Sobre la inteligencia» (On intelligence) Hawkins propone su teoria de la memoria predicción que es muy parecida a la hipótesis de Llinás de la que ya hablé en este post y tambien muy similar a la idea de enacción-autopoiesis de Maturana-Varela. Viene a decir que lo que percibimos visualmente no es solo una percepción pasiva, el cerebro no se limita a representarse el mundo sino que lo recrea a través de dos movimientos, uno percibir-memorizar y otro recobrar-predecir. Significa que cuando vemos una cara lo que estamos adelantando es ver una cara y esa es la razón por la que nos resulta insólito encontrar una nariz allí donde deberia haber un ojo. No podemos dejar de mirar porque no lo hemos visto nunca, se trata de un conocimiento nuevo que debemos memorizar para cuando lo volvamos a encontrar y que de alguna manera entra en contradicción con nuestra idea de qué cosa es una cara.

Hawkins pese a ser ingeniero propone una hipótesis neurobiológica a fin de construir un modelo cientifico acorde con la anatomia de la visión y explica en su libro precisamente como hace el cerebro para memorizar, recobrar y predecir y se vale de la metáfora visual, en la consideración de que los algoritmos por los que el cerebro comunica una neurona con otra son invariables (algoritmo de Mountcastle), significa que la corteza auditiva trabaja con un algoritmo igual que la corteza visual o la somatosensorial, pero en unas hay visión, en otras audición y en otras sensaciones táctiles.

Pareciera que cada zona de nuestra corteza cerebral se hubiera especializado en notar o percibir una entrada sensorial distinta, a pesar de que la comunicación de neurona a neurona se produce siempre con el mismo algoritmo de corriente. Esto solo puede suceder por una razón, determinadas columnas de la corteza cerebral esta´especializadas en construir «representaciones invariables del mundo» y otras se dedican a representar las variedades, se representan trozos variables de esa realidad. Además existe conectividad cruzada entre unas columnas y otras lo que le da al sistema cortical una enorme potencia de cómputo dado que una columna determinada contiene millones y millones de asociaciones con otras columnas no visuales, es por eso que la visión de algo arrastra otro tipo de asociaciones que no son imágenes y que pertenecen a otra localizaciones cerebrales (de la corteza o subcorticales).

En suma la idea de Hawkins es la siguiente: nuestra corteza cerebral es lo que nos hace inteligentes aunque se pueden hacer muchas cosas sin corteza cerebral, por ejemplo respirar, andar, comer, hacer el amor, o montar en bicicleta son cosas que hacemos de modo automático sin necesidad de inteligencia humana, las hacemos con nuestro cerebro primitivo con nuestro cerebro reptiliano. Sólo los mamíferos alcanzamos una cierta sofisticación en nuestra inteligencia gracias a ese cerebro aun jóven que posee sólo algunos millones de años de vida y que en nuestra especie recubre todo el parénquima cerebral y lo divide -a través de la cisura de Silvio- en dos partes, una frontal donde se encuentran todas las funciones superiores (planear, pensar, predecir) de forma solapada con la corteza motora y otra caudal que es donde se encuentra precisamente la corteza visual.

La corteza visual tiene seis capas, los impulsos nerviosos que alli llegan penetran por V1 y ascienden capa por capa hasta V6. Lo interesante es que cada una de estas capas está especializada en la visión de una cosa concreta por ejemplo en V1 sólo se perciben contrastes, lineas, en otras sombras, en otras formas o color, etc: se trata de percepciones variables que construimos con nuestros movimientos sacádicos, mientras que en V6 lo que construimos son las etiquetas -una representación invariable-, en este caso la etiqueta llevaria por nombre «cara». Lo importante de este modelo es que es jerárquico, es decir cada capa está especializada en un tipo parcial de visión que da por resultado al final de la jerarquia en una cara, pero es que además V6 retroalimenta el sistema desde la globalidad hasta el detalle, desde lo universal a lo particular: existe una redundancia de abajo-arriba y de arriba-abajo de tal forma que V6 vuelve a preguntar a V1, de qué cara se trata pues V6 solo puede saber que estamos hablando de una cara pero no sabemos a quién corresponde. Sólo el flujo continuo del sistema nos permite reconocer una cara concreta si la tenemos memorizada.

En esta figura puede contemplarse esta idea, obsérvese como la aferencia (de abajo-arriba) es la alimentación del sistema mientras que la eferencia (arriba-abajo) es la retrolimentación. La alimentación sube el input hacia arriba hasta que en algún piso alguien es capaz de nombrar a lo visto, pero desde arriba se retroalimenta el sistema hacia alguna celdilla que en otro lugar cualquiera pueda saber de qué cara se trata.

Es precisamente la retroalimentación del sistema la que compara una cara con la memoria de caras conocidas y la que efectua una predicción. Asi cuando usted ve un rostro conocido -como este de aqui abajo- unos segundos antes de que diga ¡ah, es Paul Mc Cartney! ya se ha producido la percepción, el reconocimiento tarda unos segundos más: el tiempo que se precisa para comparar su predicción con la realidad.

Pero usted ha realizado una predicción:

  • Es una cara
  • De alguien conocido y aqui llega la etiqueta:
  • Su nombre es Paul Mc Cartney y aqui otras etiquetas semánticas:
  • Uno de los Beatles
  • Cuando era joven, etc.

O sea que ver y mirar son cosas bien distintas como siempre han sostenido los poetas de todos los tiempos y los artistas, pues ¿qué es un artista sino aquel cuya mirada va más allá de lo que el resto de personas podemos ver?

Es el caso de Francis Bacon, uno de esos pintores especializados en lo siniestro, en lo insólito, observe esas caras, ¿son personas o animales?

Lo que parece decirnos Bacon, es que el ve, que debajo de esos rostros con apariencia humana hay animalidad, bestialidad. Hay algo más allá de la apariencia, algo que no podemos ver pero si predecir.

Eso es lo que él ve.

Libertad y libre albedrío

Se trata de uno de los debates más trascendentes, antes ocupación de la filosofía y la religión, hoy tarea de las ciencias de la mente o -como suele decirse- de las ciencias cognitivas. El asunto aun no se ha resuelto y sigue siendo tema de debate acalorado entre aquellos que defienden modelos deterministas y que suelen acusar de idealistas a aquellos otros que defienden que el ser humano es libre para elegir entre esto, aquello o lo otro. Es cierto que este debate entre idealistas y deterministas se parece mucho (si es que no es el mismo debate) que el que mantienen los reduccionistas y los espiritualistas.

De no haber sido por los ordenadores, la robótica y la ingeniería cognitiva este debate hubiera ya cesado sin acuerdo entre ambas partes, pero ha sido resucitado gracias a los problemas que plantea la inteligencia artificial y la tecnología que es posible desarrollar gracias a estos artefactos llamados a ser nuestros perfectos ayudantes en tareas que precisen tareas redundantes, automatizadas o complejas. Pero hay que añadir a esta evidencia el que los robots del futuro pueden emular de forma bastante similar a la inteligencia humana, si bien y tal como comenté en el post anterior será bastante dificil que adquieran emociones aunque es muy probable que pueda conseguirse un «como si» las tuvieran.

Gracias a los ordenadores las ciencias cognitivas avanzaron en dos o tres décadas lo que no consiguieron los filósofos de todos los tiempos después de discusiones y escisiones interminables, pero el empantanamiento en el que se encuentran las ciencias de la mente es bastante parecido al que alcanzaron los filósofos, el problema sigue siendo el mismo ¿qué relación hay entre la mente y el cerebro?

Y en el caso que impulsa este post, la pregunta concreta es ¿el hombre está determinado o es libre?.

A diferencia de los neurocientíficos los ingenieros cognitivos no hablan de libre albedrío sino de «grados de libertad de un sistema», lo que puede definirse como cuanto azar le vamos a permitir a un sistema determinado, qué limites le vamos a poner y sobre todo qué reglas, pues son las reglas las que van a delimitar «los movimientos» del robot. Sin embargo la libertad de la que hablan los ingenieros no tiene nada que ver con el concepto «libertad» que manejamos los humanos.

La libertad es una idea, una abstracción que sin embargo tiene también una connotación que no es nada abstracta. La libertad (la falta de libertad) del cautivo o prisionero no es una entelequia sino algo experiencial, algo corporal. De la misma manera la falta de libertad en un régimen autoritario no tiene tampoco nada que ver con el mundo de las ideas sino que es algo tangible: la policia irrumpe de noche en un domicilio y secuestra a los sospechosos. Eso no tiene nada que ver con las abstracciones, cualquier persona puede ser detenida por sus opiniones políticas y en ese sentido todos pueden experimentar esa falta de libertad.

Aquel que niega que el cautivo o el disidente politico de un regimen autoritario carece de libertad o es un cínico o es un idealista, es decir uno que cree que en realidad la única libertad que merece la pena ser tenida en cuenta es la libertad interna, la capacidad de elegir sobre opciones posibles sin atender a la falta de libertad objetiva que lleva a la cárcel a los disidentes.

Está tambien el extremo contrario: aquel que apela a la libertad como idea para conseguir sus fines -ajenos a la libertad en sí misma- pues ya no puede apelar a la coartación de la libertad. Es lo que sucede hoy con el nacionalismo vasco por ejemplo (aunque es un fenómeno común a los nacionalismos) un fenómeno emparentado con una forma de pensar la historia de forma idealista ¿qué le hace suponer a un vasco que en un Estado independiente iba a tener más libertad de la que goza hoy? Todo parece indicar que los nacionalismos apelan a la libertad como abstracción pero lo hacen casi siempre en un entorno de libertad que les permite cualquier tipo de manifestación de sus reivindicaciones políticas. Este fenómeno resulta cuanto menos paradójico, pareciera como si tuviéramos dos versiones distintas de la libertad (una abstracta y otra concreta) y las utilizáramos de forma reversible para que nos cuadren los argumentos. Se trata de la conocida falacia pre-trans descrita por Wilber y que consiste en tomar las abstracciones como realidades concretas y los hechos como abstracciones.

Si descontamos las excepciones que hacen de la libertad un hecho concreto, el estado de cosas que tenemos en nuestros entornos democráticos es el de que la libertad ha pasado a ser una idea que sólo se corporeiza -se encarna- con la falta de libertad y que al cesar estas condiciones nos quedamos a solas con la abstracción, la libertad ha dejado de ser algo tangible y se ha convertido en un ideal platónico. De la libertad solo podemos experimentar su falta. Es por eso que el mejor caldo de cultivo para aspiraciones secesionistas sean las dictaduras, aunque los separatistas no están en contra del autoritarismo sino que son su más firme aliado. Gracias a ellos las dictaduras se robustecen y si son ellos los que ganan al final se convierten en otra dictadura.

Este fenómeno politico bien conocido, en mi opinión no ha sido estudiado adecuadamente desde este punto de vista del conflicto entre determinismo e idealismo. Creo que no es suficiente con decir que «ambos contendientes se necesitan» o que «se retroalimentan». En realidad ambos comparten una misma cosmovisión histórica que es parte de la forma idealista o determinista de pensar la realidad.

Los idealistas por otra parte son más favorables a creer en el libre albedrio y tambien en Dios aunque suelen mantener conceptos superficiales sobre la libertad, por ejemplo la libertad no es tener una amplia paleta de objetos elegibles, sino saber que aquello que se eligió fue realmente y conscientemente elegido y aceptar sus consecuencias. Pero el libre albedrío en el que creen algunos no tiene nada que ver con la convicción profunda de que el ser humano es libre para elegir aun aceptando que existe en todos nosotros una determinación, en este sentido los psicoanalistas que han abordado este problema hablan de sobredeterminación: los síntomas están sobredeterminados decía Freud. Aquellos que no entienden a Freud suelen decir que era -a causa de esta afirmación- un pandeterminista y que en su psicología no hay lugar para el libre albedrío, pero es precisamente todo lo contrario.

El concepto de sobredeterminación freudiano significa que un efecto E no procede directamente de una causa C de un modo lineal. Significa que a una causa C, pueden seguirle multiples efectos E, E´, E´´, etc. y al revés: que un efecto E, puede deberse a una causa C, C´, C´´etc. Y una novedad que anticipa la causalidad circular: que un efecto E puede preceder a una causa C. Freud está introduciendo un factor causal que está más allá de la propia causa, este factor es el azar psicológico, algo distinto del azar en el que piensan los ingenieros como más abajo se verá. Esta manera de pensar la causalidad en Freud está muy cercana a nuestros conceptos actuales de no-linealidad o causalidad caótica. Hay que señalar ahora que en epoca de Freud no se habia establecido aun la teoria de sistemas ni se sabia una palabra de cibernética. Otra cosa es que se cuestione si toda causa ha de ser de naturaleza sexual que en mi opinión no contradice el fondo de la cuestión acerca de la no-linealidad en las relaciones causa-efecto.

Ahora bien esta no-linealidad no es tampoco asimilable al concepto de azar que manejan los ingenieros. El azar visto desde este punto de vista significa la cualidad de un fenómeno que no responde a una causa, orden o finalidad concreta y cómo psicólogos este tipo de azar no es tampoco el que nos interesa aquí pues lo humano está siempre presidido por la intencionalidad. Es verdad que todos los seres vivos podemos tener accidentes, una familia concreta, enfermedades, condicionamientos históricos, económicos y hasta climáticos que no tienen nada que ver con la libertad ni el libre albedrio, son asi y están determinados. Tampoco tenemos ninguna responsabilidad en estar en ese lugar donde una maceta nos cayó -por azar- encima de nuestra cabeza. En psicologia no entendemos el azar del mismo modo que lo entienden los matemáticos, en el sentido de aleatoriedad. Para nosotros el azar es aquello que no está determinado y si no está determinado, fijado, o pre-dado es porque nosotros podemos elegir qué hacer.

El azar asi visto es más bien un menú desplegable de incertidumbres, una especie de paleta de opciones que se abre ante cualquier itinerario vital. Ahora bien es necesario ahora realizar una matización, cuando usted va a un restaurante y elige un plato para comer está usted ejerciendo el libre albedrío, comer lo que le apetece. Este tipo de libertad está a su vez condicionada, por sus gustos y por su dinero, de manera que no existe un libre albedrío independiente de otros factores, todo está relacionado con todo. Del mismo modo las elecciones mentales que implican valores o proyectos de futuro, no se plantean tampoco en ausencia de otros condicionantes. Un hijo puede elegir ser médico como su padre porque existe una facilitación familiar para ello, aun en ausencia de toda intromisión parental. Las elecciones no se producen en el vacío sino que precisan de carriles, de guías que nos vienen de la tradición o de la mitología familiar por ejemplo. En este sentido el libre albedrío no es lo contrario del azar, sino los grados de libertad que los humanos tenemos en un contexto dado, instante a instante. El libre albedrio tiene dos limites: el azar en bruto por una parte y por la otra aquello que nos es imposible contemplar como opción elegible.

Esto nos lleva de la mano al siguiente argumento que reporté en este post sobre la causalidad kármica. La causalidad psíquica -el libre albedrío- es la capacidad de los humanos de elegir y operar dentro de ciertos limites, en un campo de elecciones que es al mismo tiempo terreno y kairós (oportunidad) dado que sólo podemos elegir lo que sucede en el presente pero no podemos cambiar el pasado ni el futuro, la causalidad kármica no excluye la causalidad ni tampoco el azar sino que supone una via de enmedio, asi la tradición budista en la autoría de Nagarjuna llamó a esta via la Madhyamaka bien estudiada por Francisco Varela y para lo que dirijo al lector interesado a estos post:

Enaccion, emergencia, sueño y creatividad

Flores y abejas: historia de un acoplamiento

Los enemigos del enjambre

La idea de Varela inspirado por esta tradición búdica es que cada elección construye una guía que facilita y restringe la paleta de elecciones siguientes como un desarrollo arboriforme o fractal de decisiones, este tipo de ideas compatibilizan el azar con la causalidad puesto que no nos es posible admitir ningún hecho sin causalidad y al mismo tiempo es tambien imposible pensar en una libertad individual por afuera de los limites de lo azaroso y de las propios condicionamientos con los que el sujeto viene al mundo.

El concepto que Varela llamó enacción y Humberto Maturana autopoyesis, es la tercera via que compatibiliza y resuelve en gran parte el dilema entre determinismo y idealismo. Eso si, el camino no es nada fácil porque nos obliga a construir un mundo sin fundamento último y también por tanto una ética sin Dios, ni castigos o beneficios individuales.