Dedicado a Amanita que me recomendó un libro.
La palabra enacción es un neologismo (enact) propuesto por Francisco Varela para las ciencias cognitivas y la biología que podría traducirse como representación coemergente. Enact viene a significar dos acciones distintas: bien “promulgar” una ley (hacer la propuesta de ley, aprobarla y hacerla ejecutar, bien “representar” un papel teatral o declamar -haciendo vivir- un cuento, un suceso, etc). Hay que distinguirla del acting out que seria una especie de cortocircuito conductual que transformaria una emoción en una conducta sin pasar por el filtro de la reflexión. La palabra «enacción» está emparentada con el histrionismo y la ficción: con aquello que creamos a partir de roles.
La propuesta de Varela tiene que ver con una pregunta de interés inconmensurable para las ciencias de la mente ¿Es la realidad (el mundo) que vivimos algo que está ahí con independencia de nuestras percepciones acerca del mismo? ¿Está el mundo preconfigurado o pre-dado? Si esto fuera así nuestra mente no sería mas que un objeto arrojado al mundo con intención de convertirse en un eficaz espejo de la realidad y nuestras percepciones no serian más que una representación más o menos imperfecta de esa misma realidad.
El propio Varela en su libro «De cuerpo presente» propone un ejemplo para explicitar este problema ontológico que ha preocupado a los pensadores de todos los tiempos. El ejemplo es el conocido dilema del huevo y la gallina: ¿Qué es antes el huevo o la gallina? O preguntado en clave cognitiva, ¿qué es antes la realidad o nuestra percepción de la realidad.
* posición de la gallina: el mundo exterior tiene leyes fijas y precede a la imagen que arroja sobre el sistema cognitivo, cuya tarea consiste en aprehenderlo apropiadamente (sea en símbolos -cognitivistas- o en estados globales -conexionistas-)
* posición del huevo: el sistema cognitivo crea su propio mundo, y su aparente solidez sólo refleja las leyes internas del organismo.
Varela propone que nuestra fijación por imaginar a la mente como un sistema representacional y pasiva de la realidad-mundo es un error epistemológico que nos ha mantenido ocupados tanto tiempo precisamente por la endeblez de la realidad en mostrarse fija y también por la debilidad cognitiva de los constructos para apresarla como un Yo cuya existencia se nos escurre constantemente de entre las manos.
Varela propone una hipótesis muy osada, los contenidos mentales dibujan en su propia organización -autoorganización- un mundo sensible percibido que en parte es una emergencia, una creación autopoyética que procede del ordenamiento en clases de esos mismos contenidos mentales. Asi realidad-mundo y fenómenos mentales se encontrarían en un continuo dialogo tranformador. Varela opta por el punto de vista de enmedio: huevo y gallina serían coemergentes.
Los cognitivistas han abandonado ya -al parecer de Varela- la metáfora del ordenador para explicar los fenómenos mentales humanos, la causa de este abandono ha sido constatar la evidencia de que el cerebro humano no opera con símbolos del mismo modo que los ordenadores, esta idea es la que puso precisamente al representacionismo contra las cuerdas, nosotros no tenemos un disco duro, ni guardamos «mp3», ni documentos «pdfs» o imágenes «jpg» en nuestro cerebro y sin embargo somos capaces de recordar y de cantar canciones escritas hace mas de 40 años como la que más abajo propongo recordar. ¿Cómo hacemos esto si nuestro cerebro no guarda ni manipula símbolos como hacen los ordenadores?
Parece ser que nuestros sistema nervioso es altamente cooperativo y lo que guarda no son ficheros (símbolos) sino secuencias o «recuerdos» de disparos síncronos entre neuronas: significa que si podemos hoy recordar y cantar «Eleanor Rigby» no es porque ese fichero se encuentre guardado en una zona concreta de nuestro cerebro y se encuentre a nuestra disposición para evocarla a voluntad sino distribuido en toda la red neural, sin localización y que lo podemos evocar haciendo algo voluntario si lo aprendimos bien, repitiéndolo muchas veces. Todo parece indicar que existen rastros de nuestro aprendizaje y que estos rastros se activan simultáneamente siguiendo una serie de sendas, canales o caminos configurados de antemano.
Y yo creo que esto es cierto y voy a poner dos ejemplos que se cayeron de la computación cognitiva que proponían los gurus del ordenador y de la inteligencia artificial: me refiero a los sueños y a los procesos creativos, en este caso voy a tomar como ejemplo una conocida canción de los Beatles titulada «Eleanor Rigby», un ejemplo de la creatividad musical.
Efectivamente los sueños son difícilmente explicables desde una teoría de computación donde el cerebro manipula símbolos ¿Qué sentido tendría soñar para una máquina que manipula símbolos para representarse la realidad y obtener un mapeo imperfecto de ella debido a su absurdidad? Es esta la razón por la que los sueños son una «patata caliente» para los cognitivistas, carecen de explicación y lo mejor cuando no se encuentra una explicación es ignorar el fenómeno. Eso es lo que ha sucedido con el estudio científico de los sueños, nadie se ocupa de ellos y todo lo que sabemos se encuentra ciertamente anticuado pues data ya de 1900, el año en que Freud escribió su «Interpretación de los sueños» desde una posición representacional, intencional y simbólica.
La gracia que tiene el video que propongo como ejemplo es que se trata de un video donde se unen tanto la creación -en este caso musical- en dos tiempos (pasado-presente) y lo onírico que siempre evoca el pasado en el presente. Eleanor Rigby es una canción de los Beatles que fue escrita en 1966 mientras que la segunda parte (Eleanor dream´s) es bastante reciente, se trata pues de una recreación musical, una segunda parte. Los elementos que componen esta canción están descritos en la wikipedia pero lo que interesa señalar en este momento es que se trata de una canción melancólica con una letra que habla de una muchacha que muere en una Iglesia, una muchacha anónima a cuyo entierro no acude nadie y que invoca imágenes tétricas cuando no surealistas envueltas en pena o aflicción como sentimiento central .
En este momento quisiera proponer un concepto de la composición musical que tiene que ver con esos rastros que es posible observar en esos procesos mentales que Varela habia descrito como autopoyéticos y que vienen a configurar una nueva realidad. Me referiré al simbolo de la tonalidad, es decir a la tonalidad en que un tema está escrito (las alteraciones que contiene en su armadura), en este caso La menor (sin alteraciones) aunque la tonalidad en si misma importa poco pues cualquier tema puede ser interpretado en las doce tonalidades posibles en música (siete tonos y cinco semitonos). La tonalidad opera como un fractal en el sentido de la autosemejanza, cualquier tema puede ser escrito y interpretado en cualquier tonalidad sin perder nada en la transposición y sonar igual para el que escucha. Pero la tonalidad define un camino por donde las notas posibles transitarán puesto que lo que define una tonalidad son las notas posibles y las imposibles. Para el que escucha la tonalidad es inconsciente, se trata de un subagente que define las relaciones de las notas entre sí pero que carece de efectos para el oyente aunque no para el que interpreta que tiene que sujetarse (sujeto agente) a las normas dictadas por la tonalidad.
La tonalidad define además un canal (no tanto para el que escucha sino para el compositor) por el que serán concebidas y percibidas determinadas notas y las que quedarán excluidas, lo mismo sucede con el color: la percepción del color transcurre en canales que son especificos para cada color y donde el azul-amarillo y el rojo-verde se excluyen mutuamente, el amarillo se define por la ausencia de azul y el rojo por ausencia de verde perceptivamente hablando.
En la percepción auditiva sucede lo mismo, si estamos en tonalidad de la menor existen notas prohibidas que se definen precisamente por la tonalidad inicial de la partitura. Lo que es lo mismo que decir que existen innumerables combinaciones de notas posibles que no quedaron agotadas en la primera versión de ese tema y que comparten ese mismo canal. Recogiendo su atmósfera inicial, su melancólica cadencia y sus grupos rítmicos de notas se puede construir otro tema que es autosimilar a aquél. Eso es lo que precisamente hizo Paul Mc Cartney con esa reedición que tituló Eleanor´s dream.
El interés que tiene esta segunda parte es ilustrar algo que el proceso creativo nos puede enseñar con respecto a la enacción: esta segunda parte de la canción opera en los mismos rastros que la primera, utiliza algo así como los restos diurnos de los sueños que casi siempre se construyen sobre aquello que quedó pendiente de la vigilia. Dicho de otra forma Eleanor´s dream se sitúa encima de ese carril, de ese surco que quedó en la memoria y que llamamos karma, aquello que se repite bien con resultado siniestro o bien con ese resultado que llamamos «lo maravilloso» y ya visto (dejà vu) u oído.
Para aquellos que aun no hayan visto claro en qué consiste la enacción (enact) les propongo el visionado de este video. Se trata de la conocida canción de Paul Mc Cartney «Eleanor Rigby«, el video está dividido en dos partes, en la primera de ellas Paul Mc Cartney canta esa conocida canción acompañado de una orquesta de cuerda, en la segunda parte aparece una continuación del tema en clave onirica. Lo que interesa recordar ahora es que existen relaciones entre la primera y la segunda parte a la luz de lo que entendemos como emergencia y enacción.
Análisis del video:
Instante 1.- Paul Mc Cartney aparece en un instante actual, vestido de calle y en el estudio de grabación, canta el conocido y subrealista tema «Eleanor Rigby» acompañado de un conjunto de cuerda, los músicos también van vestidos de calle, parece que están ensayando bajo la atenta mirada de los que parecen ser los productores de la canción.
Letra de Eleanor rigby en inglés y español
Instante 2.– Paul Mc Cartney aparece vestido de etiqueta en un escenario majestuoso que parece a mitad camino entre un edificio neoclásico y un teatro presidido por una enorme escalinata. Los músicos tambien van vestidos de etiqueta dando a entender que están actuando en vivo y directo sin embargo el teatro está vacío salvo algunos palcos donde aparecen algunos personajes inquietantes que dan la impresión de ser espias industriales más que publico real, sus trajes son además actuales y sus gafas de sol dan a entender que se ocultan.
Instante 3 – En un determinado momento aparece un palco con personajes vestidos de época, dando un toque anacrónico. Un técnico de grabación parece que roba furtivamente la cinta de la canción, la canción de desvanece y aparece un fundido.
Instante 4.- Lo que parece ser el exterior del teatro se encuentra reflejado en un estanque donde unos cisnes pasean dando a la escena un toque romántico. El tema central de Eleanor Rigby ha desaparecido y comienza a sonar Eleanor´s dream la continuación natural del tema.
Instante 5.- De repente vemos a Paul Mc Cartney vestido de época y caracterizado como un personaje de otro siglo, contempla un carro de caballos donde unos personajes masculinos y femeninos parece que van de excursión. Inopinadamente Mc Cartney está encima de la calesa y son dos parejas las que se dirigen al lago, Mc Cartney parece que ha desplazado a uno de los viajeros y ha ocupado su lugar.
Instante 6.- Las dos parejas toman una barca de remos escoltados por otras dos barcas, de repente el tema musical toma un derrotero más intimo, el tema es expuesto por un chelo dándole a la escena un cariz intimo y de lo más romántico. Ringo Starr rema junto a Paul Mc Cartney mientras las dos muchachas reposan en sus asientos. Llegan a la otra orilla simultáneamente con otra barca que conducen dos hombres y que llevan de pasajera a una distante mujer. Existe otro grupo de excursionistas, hombres y mujeres divertidos que parlotean entre sí.
Instante 7.- Los excursionistas desembarcan y pasean, el tema es tomado esta vez por una guitarra que vuelve a ofrecer el tema central de un modo más jubiloso mientras los personajes brindan en copas de cava. Una cierta levedad recorre la escena.
Instante 8.- El tema vuelve al principio y alguien extrae de dentro de una bolsa un objeto brillante que nos recuerda al rollo de la canción que el técnico había robado en el instante 3. El rollo preside e ilumina al grupo.
Instante 9.– Linda la esposa de Mc Cartney en aquel momento (en la realidad) y que parece que es su pareja en el video les hace una foto al grupo que vuelve a brindar por el éxito de la excursión.
Instante 10.- El disparo de la foto coincide con el final del vídeo.
Lo onírico efectivamente parece como si reprodujera en otro escenario lo real sólo que sin los limites de las realidades fisicas (gravedad, tiempo, convenciones sociales, etc). Los personajes del sueño sin embargo son reales, Ringo su pareja, la esposa de Paul Mc Cartney y Mc Cartney mismo, los productores, los músicos, etc, la diferencia entre sueño y realidad está en el anacronismo, en la atemporalidad, no en vano el tema se titula el «sueño de Eleanora», como podemos observar el sueño no es un espejo de la realidad y si lo es resulta un malisimo espejo, más bien parece tratarse de una neorealidad creada para algún propósito que se nos escapa.
El sueño (y la segunda parte de la canción) es algo que coemerge con la realidad de la primera parte de la conocida Eleanor Rigby, algo que de alguna manera la prolonga, sin la primera parte del tema la segunda parte careceria de función o al menos de sentido: asi parece que funcionan los sueños que toman prestados elementos mnésticos (recuerdos) y los mezclan con realidades prácticas vividas durante el dia (restos diurnos). La pregunta en estos momentos es ésta ¿Qué tienen en comun los elementos del pasado con los elementos de la realidad del presente?¿Por qué se enlazan aquellos recuerdos antiguos con está realidad actual? ¿Qué es lo que hace de enlace o de puente?
Freud pensó que lo que hacia de enlace era el deseo y así concluyó que los sueños son realizaciones de deseos inconscientes, usualmente deseos censurados por el Superyó o la parte moral del individuo que escapaban de esa censura merced a disfraces diversos.
Es muy posible que Freud tuviera razón de refilón con este argumento pues cada deseo recorre un canal propio o «símbolo de la tonalidad» aunque en realidad los sueños son algo más que deseos, son agentes o conglomerados cognitivos a veces muy indiferenciados: emergencias de contenidos mentales que nos ayudan a prolongar la realidad, los sueños enactuan en lugar de representar la realidad, es decir complementan la realidad percibida a través de restos que se encuentran en el mismo carril que aquellos contenidos mentales que enactuaban en el estado de vigilia y que se encontraban en negociación con el mundo-realidad mientras anduvimos despiertos, es por eso que a veces los sueños nos dan claves sobre la realidad que no supimos percibir durante el día. Y además sin relación temporal entre ellos, lo que viene a señalar que los contenidos mentales se agrupan más en función de similitud de contenidos que por clusters temporales.
Si usted visionó el video habrá ya caído en la cuenta de que en ese sueño hay un ladrón que roba la cinta de la grabación de la canción y que en la segunda parte la susodicha cinta se transforma en un objeto brillante, una especie de tótem que preside la escena: para mi esa recuperación brillante representa la idea de la canción, la creatividad del compositor y su consideración de que existe una relación conceptual y temporal entre Eleanor Rigby y Eleanor´s dream. Mc Cartney reconoce que la segunda parte es una emergencia de la primera, una enactuación onírica y aun podría haber una tercera pues lo complicado y lo original, lo verdaderamente creativo es inventar ese primer surco, construir ese canal por donde discurrirán en el futuro nuestras propuestas estéticas similares o las de otros.
Como ésta de Areta Franklin
¿Le llamamos versión o enacción?
En conclusión, la creación musical nos ofrece un modelo de cómo opera la mente, efectivamente la música no representa la realidad pero es tan necesaria como los sueños: la recrea, la transforma y la suplanta.
Eso hace nuestro cerebro.
Gracias por la dedicatoria, RC.
Por lo demás, tardaré en reaccionar. Definitivamente, usted es un fractal: se supera a sí mismo y se autoeleva al cubo constantemente.
Efectivamente magistral, era cierto.
Me gustaMe gusta
Sí, hermana Zacco, se eleva tan al cubo que seguirle es un reto vertiginoso , o te caes del tiovivo y no lo cuentas, o sobrevives reencarnado en la siguiente vuelta de espiral, una de dos… Maravilloso superarlo…
y vivan los Beatles, forever.
Me gustaMe gusta
Gracias a las dos, espero que el proximo post -para leer el cual habrá que haber entendido este concepto de la enacción- os guste también, en él hablaré del por qué las abejas son atraídas por las flores, pero ¿es así? o son las flores las que son atraídas hacia la visión de las abejas?¿Qué fue antes el color de las flores o la visión de las abejas?
Me gustaMe gusta
[…] y abejas: historia de un acoplamiento Los que hayan leido el post anterior seguramente habrán entendido que la enacción es una forma de emergencia que se opone al modelo […]
Me gustaMe gusta
No Argentum ni Varela ni Paul Mc Cartney son platónicos. Los platónicos serian aquellos que supondrían que Eleanor Rigby habitaría una especie de limbo desde el principio de los tiempos a la espera de que algún genio la descubriera y la grabara. La posición de Varela no niega que la naturaleza tiene leyes inexorables (la gravedad, la velocidad de la luz, etc) que no dependen de que exista un observador pero hay otras «realidades» que tomamos como «externas al Yo» que si dependen de nuestra cognición, precisamente en el siguiente post lo explico, creo que mejor.
Me gustaMe gusta
CREO EN LA COEXISTENCIA SIMULTANEA DEL HUEVO Y LA GALLINA, DE LA GALLINA Y EL HUEVO. EL ARTEFACTO MENTAL ES LA SEPARACIÓN DE ESOS DOS TIEMPOS / ESPACIOS. ESO SI ES UN «DEFECTO» INSTAURADO EN / DEL APARATO OBSERVACIONAL ENACTIVO.
POR LO DEMÁS, COMO SIEMPRE, UN DISFRUTE MÚLTIPLE SENSITIVOSENSORIAL. MUCHAS GRACIAS.
Me gustaMe gusta
Ese es el truco Paco que el huevo y la gallina se definen simultáneamente, ergo hablar de antes y después es un error, ambos coevolucionaron pero esa es la idea de Varela aunque creo que arriba la expliqué mal al decir que optó por el huevo.
Me gustaMe gusta
[…] Enaccion, emergencia, sueño y creatividad […]
Me gustaMe gusta
[…] Un post sobre la enacción. […]
Me gustaMe gusta
[…] a la hipótesis de Llinás de la que ya hablé en este post y tambien muy similar a la idea de enacción-autopoiesis de Maturana-Varela. Viene a decir que lo que percibimos visualmente no es solo una […]
Me gustaMe gusta
[…] en realidad un simulador intencional de realidades, otros como Varela y a través de su concepto de enacción ya hablaban de que lo que entendemos como realidad es un acoplamiento entre el individuo y su medio […]
Me gustaMe gusta
[…] mundo que hace el soñante y que enactua con la realidad recreándola tal y como ya conté en este post donde dirijo al lector que quiera comprender mejor este concepto de Francisco Varela y ver un […]
Me gustaMe gusta
[…] sino que la crean tal y como expliqué en varios post anteriores de los que me gustaria señalar a este, donde se explica el concepto de enacción de Francisco […]
Me gustaMe gusta
[…] esta reflexión nació ya un post que publiqué aqui y que seria el embrión de mi exposición de ayer. La idea-fuerza que mantuve es que los sueños […]
Me gustaMe gusta
Muy buen artículo!!! intentaré leer otros mañana…
Es muy claro, explicativo y motivante respecto a estas materias. Sin duda me conseguiré pronto el arbol del conocimiento que dejé a medio leer hace un par de años 🙂
Me gustaMe gusta
[…] que en síntesis es algo muy parecido -o al menos no se contradice- ni con el modelo de la enacción de Varela o al modelo de autopoyesis de […]
Me gustaMe gusta
La hipótesis de Varela es brillante…todavía no he podido leer su libro pero la idea de la coemergencia del huevo y la gallina explicaría la colaboración entre especies distintas en la naturaleza no sólo en el caso de las abejas y las flores que polinizan.
¿ Cuál es el lenguaje que utiliza la naturaleza para interconectar una especie animal con una especie vegetal ? ¿ Cómo enactuamos unos individuos con otros y con el sistema que nos rodea ? ¿Cómo se comunican unas neuronas con otras ? ¿ Es el mundo una gran composición vibracional con partituras escritas en diferentes claves ? Estas son las preguntas que me hago a partir de la lectura de este post.
Me gustaMe gusta
la simbiogenesis de Lynn Margulis explica todas esas preguntas que haces:
http://es.wikipedia.org/wiki/Simbiog%C3%A9nesis
Me gustaMe gusta
Si tú dices que explica todas esas preguntas… será porque has encontrado ya las respuestas y sería muy de agradecer que nos las dieras porque baladí, lo que se dice baladí, no son.
Me gustaMe gusta
Estudiate «Captando genomas» de Lynn Margulis
Me gustaMe gusta
Claro, cómo no se me había ocurrido. Primero Varela, luego Lynn Margullis después Carl Sagan pasando inmediatamente a Stephen Hawking. Si esto fuera un coro, cuál sería nuestra cuerda…
Me gustaMe gusta
«distribuido en toda la red neural, sin localización» Pues esto me recuerda al modo en que se archivan los datos en el PC (repartidos por ahí a trocitos) y para lo cual hacemos Defrag 🙂
Me gustaMe gusta
[…] ilustrados radicales como Francisco Varela en su libro “De cuerpo presente”· abordan este problema spinoziano de la civilidad, de una ética sin Fundamento religioso, de un […]
Me gustaMe gusta