Dormir, soñar, morir

El soñar es el guardián del dormir

Sigmund Freud

Shakespeare a partir de su famoso soliloquio ya se planteaba preguntas sobre la función del sueño, el dormir y el soñar. No cabe duda alguna de que el soñar, ese periodo REM donde producimos nuestros ensueños plantean un misterio y un enigma neurobiológico. Dormir y soñar son dos actividades relacionadas que se parecen mucho a otros estados de los seres vivos y quizá haya que ir a buscar su función en este parecido:

ofelia_millais.jpg
  • la inmovilidad del sueño se parece mucho a la muerte, al coma, la narcosis y a la anestesia general, tambien a determinados estados hipnoides como el estado de trance hipnótico, el ataque de gran mal epiléptico, los estados segundos, la embriaguez alcoholica.

dia_siguiente_.jpg

  • la palabra «sueño» se utiliza tanto para describir nuestra actividad durante el periodo REM como para nombrar a nuestros deseos. El «I had a dream tonight» de Martin Luther King ha pasado a la historia como la unificación del sueño y la utopía. Freud postuló que los sueños eran una «realización de deseos«, unificando asi ambas acepciones, desde entonces soñar es un equivalente de desear algo
  • La actividad neuronal de nuestro cerebro durante el sueño es similar a la que presentamos en estado de vigilia (40 Hz) lo que descarta que nuestro cerebro descanse durante la noche. Al menos durante la fase REM nuestro cerebro no descansa sino que produce una actividad intrinseca totalmente desconectada de las aferencias externas.
  • Soñar es muy parecido a alucinar, algo que algunos pacientes mentales hacen en estado de vigilia. El que alucina generalmente no sabe que está alucinando, como el soñante no sabe que está soñando como norma general. Más abajo veremos que existen excepciones tanto en los fenómenos alucinatorios como en los sueños.

En ocasiones el soñante se sueña a si mismo dando como resultado una paradoja. Algunos artistas como Magritte se han ocupadod e señalarla. En este cuadro titulado «El universo prohibido» podemos ver como un personaje mítico (irreal) duerme dando a entender que el que sueña es a su vez la misma cosa que lo soñado. ¿Qué soñará una sirena?

eluniversoprohibido.jpg
  • La fantasia diurna es un fenómeno muy parecido al sueño sólo que tiene que confrontarse directamente con el principio de realidad. El que fantasea sabe que está fantaseando, lo que desposee a la fantasia de sus efectos benéficos al desarrollarse en un entorno no simulado sino sujeto a las leyes de lo real.
  • El contenido de los sueños ha sido utilizado en el arte como un método de introspección acerca del propio psiquismo y de sus relaciones con los ajenos; en este cuadro de Dalí podemos observar los materiales frecuentemente absurdos de lo que se nutren nuestros sueños:

belladormidadali.jpg

No cabe ninguna duda de que nuestros sueños se forman en un total aislamiento del mundo externo: la evolución hizo posible la actividad onirica haciéndola coincidir con un estado de total inmovilidad pues de lo contrario y dado el entorno de realismo con el que se viven los sueños acabaríamos haciéndonos daño si nos pudieramos mover.

Tampoco cabe ninguna duda de que en la formación de los sueños entran a formar parte tanto los restos diurnos (episodios vividos durante el dia) como los recuerdos a largo plazo enlazados de forma asombrosa por vinculos semánticos. Los sueños se construyen con estos «restos de serie» que son las cadenas disociadas lo que les confiere un aspecto de absurdidad puesto que los enlaces son tan caprichosos y aleatorios como la semántica de un poema.

Sin embargo es también evidente que los sueños no representan en todos los casos experiencias subjetivas individuales vividas con anterioridad.

bedtime_aviation_tn.jpg¿Como podemos soñar que volamos si ninguno de nosotros ha tenido nunca ninguna experiencia de vuelo?

volar.jpg

Durante el sueño nuestro cerebro «no sabe» que estamos soñando y «no sabe» que estamos inmovilizados, simplemente nuestros músculos se encuentran desconectados de aferencias motoras corticales, eso hace que durante el sueño cualquier deseo sea posible de conseguir sin moverse (algo imposible en la vigilia) pues no está sometido a las leyes fisicas de la realidad externa. Volar es posible -y es un deseo universal en los humanos- y cualquier otra actividad es posible pues el cerebro la va a computar como si fuera real, los sueños en este sentido son la gran evidencia del poder de simulación que posee nuestro cerebro. Sólo despertando es posible conocer la diferencia, sin embargo hay aun una posibilidad poco conocida: se trata de los sueños lúcidos, es decir la capacidad de saber que se está soñando cuando se sueña y aun más: la posibilidad de guiar el desarrollo de un sueño hacia el lugar que nos convenga.

En este blog hay algunos consejos para inducirse sueños lúcidos y convertirse en un onironauta.

En conclusión, los sueños representan la actividad intrínseca propia del cerebro que no depende de las aferencias sensoriales pero sí de los restos diurnos y de los recuerdos (la memoria asociativa) Los sueños parecen tener como función la realización de deseos, en una especie de registro que funciona en un entorno de asombroso realismo capaz de reproducir una experiencia como si se tratara de una experiencia real, una especie de realidad virtual natural o de simulacro preservado por la evolución.

En este sentido la propuesta de Freud de que los sueños son realizaciones de deseos debería completarse desde lo psicológico hasta lo evolutivo: la evolución pudo preservar en determinados seres vivos un registro complementario a la realidad para compensar las frustraciones procedentes de la misma, y además: que debidamente entrenados los sujetos pueden escribir los guiones de sus sueños y ampliar el entorno de realismo con el que son vivídos. Los enlaces entre los sueños serian enlaces débiles destinados a la ruptura y la disociación y que probablemente tengan tambien alguna relación con hacerse un hueco en la memoria descartando informacion caducada o redundante.

La redundancia es la parte del mensaje que puede suprimirse sin perdida de información y muy probablemente los sueños tienen la función neurobiologica de resetear el sistema desprendiéndose de eslabones débiles o disociados (no asociados por enlaces fuertes). En este sentido el soñar seria un episodio disociativo en contraste con la experiencia vigil que es asociativa.

Dormirse es pues desincronizar el cerebro que trabaja en un ritmo alfa durante la vigilia y ponerlo a funcionar en una frecuencia más baja (3 Hz más o menos que corresponde al sueño profundo). En este enlace hay una buena descripción de las fases del sueño.

La pregunta es ésta. ¿Si dormir es desindronizar nuestra actividad cerebral, qué necesidad tenemos durante el sueño de volver a resincronizar nuestras ondas cerebrales para tener una sueño REM?

Parece ser que el sueño REM es fundamental para nuestra salud. En un ya celebre experimento financiado por un laboratorio con intereses en la venta de hipnóticos se demostró que la privación global de sueño terminaba con la salud mental de los sujetos experimentales, algo que se producia de igual manera si lo que se deprivaba no era toda la arquitectura del sueño sino simplemente el sueño REM.

En este sentido sabemos que lo importante del dormir no está en todos los segmentos del sueño por igual sino que depende sobre todo de la fase REM del sueño.

Dormimos pues para soñar.

Y soñamos para abstraer realidades, para crearlas, en este post hablo precisamente de la relación que existe entre la inspiración artistica y los sueños.

Aqui hay un articulo mio que puede completar esta información

Satie, Blake y el gnosticismo

» Tigre, tigre, que te enciendes en luz
por los bosques de la noche
¿qué mano inmortal, qué ojo
pudo idear tu terrible simetría?

William Blake 

No cabe ninguna duda de que nuestros cerebros cumplen una función -entre otras- de mucho calado en eso que hemos venido en llamar cultura y su transmisión. Me refiero a la adquisición del conocimiento.

Sobre este tema hay dos posiciones encontradas:

  • Los que creen que el conocimiento que nuestro cerebro adquiere es una copia o representación más o menos fiable del mundo.
  • Los que piensan que el conocimiento es una facultad intrinseca del cerebro, una especie de a priori kantiano segun el cual nuestro conocimiento seria en parte innato y en parte un subproducto del pensamiento.

En realidad hay pruebas tanto de la veracidad como de la falsedad de una posición como de la otra: se trata de posiciones enfrentadas desde el principio de los tiempos, la posición platónica y la posición kantiana que podemos rastrear desde los albores de la humanidad y a través del gnosticismo.

Los gnósticos eran una especie de intelectuales primitivos contemporáneos de las primeras comunidades cristianas que defendian un camino individual de salvación, un camino que era independiente de la revelación y del sacrificio de Cristo. Los gnósticos pensaban que no era suficiente con acogerse al paraguas de la crucifixión del redentor si queriamos aspirar a la salvación eterna. Al contrario: la redención del hombre no podia depender de aquel supremo sacrificio sino del hallazgo de conocimiento individual. Los gnósticos fueron pues precursores de eso que ahora llamamos «new age«, una especie de culto al conocimiento sobre la totalidad independiente de la idea divina y que niega de raiz la cualidad redentora y reveladora de la divinidad a la que considera superflua.

Los gnósticos fueron perseguidos por heréticos y borrados del mapa intelectual europeo aunque la esencia del pensamiento gnóstico ha persistido hasta nuestros dias, a través del arte, la poesia y ciertos estilos de vida impregnados de un misticismo gnóstico buscador de la verdad y guardián de los procesos de conocimiento bien a través de culturas enteogénicas o bien a través de ritos iniciáticos como los que aun podemos observar en la masoneria.

william-blake.jpg

Precisamente en este grabado de William Blake podemos observar uno de los simbolos universales del demiurgo: el compás, con el que el arquitecto del cielo compone las vidas de los humanos y del mundo sensible. William Blake es un perfecto ejemplo de un poeta y artista inquietante, un gnóstico buscador de la verdad y que además añade la fe al conglomerado de su individual búsqueda. Aquellos que quieran disfrutar con los poemas de Blake, herméticos y bellos no dejen de visitar esta web.

Este es un ejemplo de poesía gnóstica: se trata de un poema propio.

Mirada que me lame
Con lengua de pegamín
Labios
contra la boca.

Soy un hombre especial.

¿Estas de acuerdo?
puedo convocar a los muertos
y detener el amanecer
terminar con la noche
y descender a los infiernos.

Todo al mismo tiempo.

Estuve allí
una larga temporada
en cuclillas contando tallos de hierba
desarrollando teorías acerca de la nubes
y de su composición y textura.

Fue por encargo que viajé hasta allí
Y porque soy especial.

Pero aun me cuesta desaparecer
después de tanto entrenamiento.

Yo que conocí las ilusiones de los sentidos
nigromante de causas perdidas
funambulista del desajuste.

No puedo reconocerme en esa cara.
¿Es un espejo?¿Ese soy yo?
¿O parte de lo que fui?
¿Y mis hijos?
¡Que curiosa mezcla!
¡Que gran revelación!
¿Qué hice para revelarme en otra carne?
¿Nací de otro vientre, tiempo o lugar?

No me hagas salir ahí afuera
No me llames por mi nombre
Entra en mi y quédate quieta.

El lector tiene ante si las claves del pensamiento gnóstico en las siguientes:

  • El poeta se pregunta acerca de un tipo de conocimiento: acerca de si mismo y de su parecido con sus hijos que son para él la demostración de que ha sido capaz de revelarse en «otro tiempo y lugar», en «otra carne». Esta revelación de una esencia en otra es una facultad divina, una afirmación que hubiera sido considerada herética en los tiempos en que el gnosticismo comenzó a hacerse este tipo de planteamientos y preguntas como ésta ¿Por qué la mujer puede reproducir dos esencias (niño o niña) mientras que el hombre solo puede hacerlo pasando por la mujer?
  • El poeta parece que revierte esta imposibilidad asumiendo el papel del demiurgo o invirtiendo la gnosis reproductiva cuando ordena a su amante o esposa «entra en mi y quedate quieta», es el representante de un deseo, el deseo de reproducir en si la facultad femenina, una especie de envidia de ese útero cósmico que es la mujer en la tradición mistica.
  • Y se lo pregunta cuando puede hacerlo, despues de un tránsito, una travesía del desierto, un largo aprendizaje de las leyes de la magia o la nigromancia:»estuve alli» «yo que conoci las ilusiones de los sentidos» «fue por encargo que estuve alli» son afirmaciones que hacen pensar en que el autor se sintió impelido a una búsqueda de conocimiento, una especie de misión que configura al intelectual de todas las épocas, aquel que busca fiándolo todo a sus propios recursos y que no confia en Dios o en la revelación o el designio.

satie.jpg  Erik Satie es sin ninguna duda otro ejemplo de un buscador gnóstico que nos legó una serie de obras maestras -piezas de pequeño formato- y que inauguró de paso la «musica pop» y la tradición de musica popular: melodia-estribillo-melodia con acompañamiento homofónico. Una estructura sencilla que es precisamente lo que Satie perseguia: la sencillez. Enamorado del sonido más que de la musica Satie estaba fascinado por los orígenes de la música y del canto gregoriano en particular. Dotado de un interés por la esencia de las cosas, se consideraba a si mismo como un escultor del sonido más que como un musico clásico. El resultado de su música es realmente mágico, hipnótico (por la repetición) y al mismo tiempo lleno de un misterio inquietante. En esta obra «La gnosienne nº 3» podemos oir su mundo sonoro lleno de acordes abiertos: septimas mayores, aumentadas o disminuidas y una melodia sorprendente llena de evocaciones misticas, preñadas incluso de musicas de otros lugares, casi exóticas a pesar de que Satie no puede ser considerado un musico de fusión tal y como llamamos ahora a los que investigan sobre una supuesta fusión entre estilos. Dicen que Satie compuso sus Gnosiennes despues de contemplar la exposición de paris de 1919 (aqui hay un articulo interesante sobre el asunto) y que están inspiradas en Cnosos el famoso palacio donde Minos rey de Creta guardaba al Minotauro, fruto de los amores bestiales entre el toro y Pasifae su esposa. Pero la musica de Satie es demasiado directa para ser considerada como una metafora del laberinto, personalmente me inclino a creer que  «Gnosienne» es una palabra que encuentra su raiz en el término gnóstico y que la busqueda de Satie no tiene nada que ver con la mitologia sino con los origenes del sonido.

Sólo asi puede entenderse la frase de Satie: «me propuse conocer de cerca un La, quise mirarlo en un microscopio. Lo que encontré fue repugnante. Nada hay tan repugnante como un La visto de cerca». 

O lo que es lo mismo: un La en sí mismo es banal puesto que la musica adquiere sentido sólo en relación con una secuencia y en relación a un contexto determinado, al todo.

No hay que perderse esta Gnosienne nº 3, una verdadera joya de la música al alcance de cualquier sensibilidad, pero sólo comprensible y reveladora si además uno es un buscador de sí mismo.

El duende de la inspiración

nodriza-prueba-6.jpg
Porque es justo que el hombre no busque su deleite
en la selva de sangre de la mañana próxima.
El cielo tiene playas donde evitar la vida
y hay cuerpos que no deben repetirse en la aurora.
F. Garcia Lorca 

Dicen que Beethoven y Mozart se pasaban el dia oyendo melodias y en cuanto llegaban a su casa se disponian a apresarlas en el papel. Naturalmente la mayor parte de ellas se les habian perdido y cuentan que Beethoven se ponia de muy mal humor cuando esto sucedia que era constantemente porque esas melodias se disuelven enseguida, están poco tiempo en la conciencia y si no se las apresa cuanto antes se marchan definitivamente.
Les sucede como a los sueños.
Y me quedé pensando de donde proceden esas «inspiraciones» y llegué a una conclusión definitiva que he leido además en un libro duro de neurobiologia: el cerebro tiene una actividad generadora de PAF (patrones de acción fijos) continua, una actividad intrinseca que no procede de estimulos sensoriales sino que es absolutamente endógena por asi decir, como los sueños. El cerebro no es un simple receptáculo de estimulos o un generador de respuestas sino un simulador de realidades intencionales.
Los sueños se construyen con ideas del dia que se han establecido en la memoria de trabajo (corto plazo) enlazadas con recuerdos antiguos (largo plazo) pero es evidente que se forman en desconexion con el medio ambiente y representan la actividad del cerebro en estado puro sin relación alguna con el exterior y ademas su actividad de 40 Hz señala que trabaja en las mismas condiciones que en estado de vigilia. Estar despierto y soñar son para el cerebro la misma cosa con una excepción: en la vigilia hay una realidad que integrar.
Los sueños son PAF que han conseguido llegar a la conciencia y las ideas, cancioncillas o revelaciones son tambien PAF que han llegado a la conciencia a través de la memoria de trabajo. Significa que eso que llamamos inspiración en realidad no tiene nada que ver con la divinidad sino que está expresando la actividad basal del cerebro concretamente de los ganglios basales que son generadores de PAF continuos en dirección al tálamo donde se mezclan con otras aferencias y que desembocan en la corteza cerebral, si uno es músico se derivará hacia la corteza auditiva y oirá música y si es pintor hacia la occipital y verá dibujos o formas y si no es nada de eso lo tramitará como si fuera lenguaje y dará a luz ideas, literatura o ciencia pero ideas o pensamientos. La nodriza de las hadas es pues el circuito corticotalámico- hacia el estriado (ganglios basales) ahi está el trámite, ahi está el duende del que hablaba Garcia Lorca o el daimon de los griegos, las ninfas, los gnomos, los elfos, los hibridos, y todos los mediadores mercúricos entre el hombre y la divinidad no son otra cosa sino un circuito oscilatorio que trata de encontrar sentido contextualizando esas cadenas sueltas defragmentadas que son los PAF.
Lo cual desmiente otra idea: que la inspiración no existe sino el trabajo. Es mentira. No es que con trabajo se llega a las ideas, sino que el que tiene ideas no tiene mas remedio que trabajar, pues de lo contrario las ideas se le escapan, se escurren entre los dedos, como esos sueños que recordamos al levantarnos y que si no los anotamos se disuelven como azucarillos.
Las ideas son fragmentos de secuencias generadas por los ganglios basales pero alli aun no son ideas, sino simples patrones, para que sean ideas han de ascender al tálamo primero donde se tiñen de otras aferencias sensoriales procedentes del area de Broca (lenguaje) y después en la corteza ya se tranforman en ideas. El tálamo es un filtro que recibe aferencias de todos los sentidos y de la propiocepción, tambien de los PAF premotores del lenguaje . Alli en esa olla se cuecen a fuego lento como espermatozoides esperando su turno, pero los PAF tienen que decidir hacia donde van a dirigirse, y aqui entra la motivación. Sin motivacion toda esa actividad creadora se perderia en el agujero negro del olvido, es alli merced a conexiones corticales que recibe el empujón motivacional de la corteza y dice asi: «tienes que escribir un post para la Nodriza de las hadas y el Rey Carmesi y cuando alguien lo haya leido recoger entonces tu recompensa» y entonces todo el sistema adquiere sentido que no destino. Mi destino no es escribir sino el sentido del contexto en que lo hago.
Dicho de otro modo el medio no produce los PAF pero modula su expresión, sin mi club de fans no escribiria no porque no tuviera inspiración sino que se perderia en las cloacas de lo no nacido, como en aquella canción de Aute , Me refiero “Al alba”.

Los bordes de la costura

Cuando las muchachas no podian ser «chonis» eran costureras, aun las recuerdo, reian y se acurrucaban en torno al brasero de una mesa camilla y tejian, hacian bolillos o remendaban camisas, cosian botones y cosas asi. Algunas de ellas más tarde se casaron y dejaron de coser porque ya tuvieron entre sus manos los hilos invisibles de otra costura: la de sus hijos, asi siguieron la tradición de aquellas hilanderas del destino que dicen los griegos que son, han sido y serán las mujeres por obra y gracia de Zeus. Otras, las que quedaron solteras profesionalizaron aquella dedicación y se hicieron pantaloneras o camiseras hasta que el pret a porter las dejó a todas sin trabajo y a nosotros los hombres sin destino.

umbral.jpg

Y es que las mujeres saben mucho de hilos y de ojales, algunas de ellas incluso saben algo acerca de otro tipo de bordes: me refiero a los bordes que delimitan su propia femineidad y además de coser, pintan, escriben o esculpen, quiero decir que han conseguido expresarse de otra manera distinta a lo que es la propia construcción de esa profecia autocumplidora que es el destino de los hombres y que siempre va a coincidir con el deseo de una mujer. Saben tanto algunas, como digo, que al escarbar en ese enigma que es lo femenino nos lo dibujan y este es el caso de algunas iluminadas que han conseguido un saber sobre el saber. Un más allá del saber que era el coser rotos y descosidos.

En este post me propongo recordar a algunas de ellas como Frida Kahlo a quien ya dediqué un post y a Remedios Varó otra pintora subrealista catalano-mexicana que indagó sobre el secreto del secreto en clave onirica y un tanto jungiana. A pesar de ser catalana no es una mujer-Dalíparanoica ni una taimada Gala, son mujeres Varó o mujeres Kahlo, se trata de costureras venidas del dolor o del desajuste de los sexos. Medias naranjas sin hemisferio norte.

Si Frida Kahlo nos proporcionó a través de su obra su propia versión del dolor, Remedios Varó explora precisamente en este cuadro titulado «Bordando el manto terrestre»la tarea ordenadora del mundo telúrico a través de la mujer, el cuadro iguala ese manto que tejen esas mujeres quizá prisioneras en una torre y a cargo de una figura masculina que parece un monje y dirige la actividad de las hilanderas con la disciplina de un convento o quizá de un capataz que declama mantras o el evangelio que es un poco lo mismo, pues el manto terrestre emerge de la tarea cíclica y recurrente de la creación femenina, del trabajo de la mujer: aquella que no puede ser cesada de faenar so pena de que la tierra entera se disolviera replegada sobre si misma.

varo.jpg

En este otro cuadro aparece otro de los motivos centrales de la obra de Varó: el dificil o imposible equilibrio entre lo femenino y lo masculino. Podemos ver como una especie de candelabros se apoyan en un cesto de puas, garras o uñas, elementos que hacen dificil entender el equilibrio, se trata de lo fálico, lo que dice sustentar el equilibrio del mundo, sobre ellos las llamas no emergen de la cera, sino que el fuego parace arder en el vacio de una copa suspendida, mientras la cera derretida cae sobre las púas y ejerce una función casi de gelatinoso pegamento.

Un pegamento entre aire y tierra necesario para que se manifieste el fuego.

varo1.jpg

Este otro cuadro de Remedios Varó es probablemente el más enigmatico entre ellos, se trata de «Mujer saliendo del psicoanalista».

varo3.jpg

Nótese el aspecto enmascarado y furtivo de esa figura femenina que parece levitar mientras mantiene en su mano izquierda un bolso que parece contener la cabeza fantasmal invertida ¿de su psicoanalista?, mientras ella misma parece contener dos cabezas, una social ¿su máscara? y otra embozada apenas adivinada en los pliegues de su vestido. La escena se desarrolla en un espacio semicerrado, en forma de semicirculo. Un mándala universal.

La mujer parece además llevar un tocado en su cabeza que aparece constantemente en la obra de Varó: más bien representa una barba al revés, una especie de barba o falo invertido que apunta al cielo en lugar de apuntar al suelo que es donde las barbas dirigen su mirada. Las leyes de la gravedad sólo pueden ser derrotadas por el vuelo, ese registro aéreo omnipresente en las mujeres y que tambien evoca a la luna y sus tres fases: lo femenino fatídico.

varo11.jpg

Como este otro, representación de la vida y tambien de su crecimiento exponencial, hacia fuera huyendo del centro: la espiral, otro de los temas recurrentes de los sueños y del registro simbólico de los surrealistas.

Asi crecen los seres vivos y asi seguramente crecen las costureras: huyendo de su centro pues si regresar es una forma de llegar es seguro que expandir es una forma de comprender.

remedios_varo.jpgMás obra de Remedios Varó

La soledad indiferente

hopper3.jpgLa primera vez que vi este inquietante cuadro de Hopper titulado «Habitación de hotel» me pregunté sobre el personaje central de esta escena. Miré esa impersonal habitación de hotel y observé que la mujer sentada en la cama y en ropa interior era seguramente una viajera que pernoctaba en esa habitación de paso. El ambiente me pareció asfixiante, claustrofóbico y a la vez banal, sin vida. Pensé en qué estaría esperando esa mujer, si había sido abandonada por su amante o si simplemente mataba el tiempo leyendo un libro entre transbordos de trenes o autobuses.

Seguí interesándome por Hopper y más tarde caí en la cuenta de que sus personajes -casi siempre femeninos- se encuentran en circunstancias parecidas, se trata de mujeres que miran por la ventana, están sentadas en una cama o en la mesa de un bar, siempre en una actitud ambigüa acerca de sus intenciones, no sabemos si esperan, pasan el rato o simplemente curiosean a su alrededor, lo unico que es seguro es que estos cuadros se encuentran impregnados de un extraño ambiente de soledad y de una atmósfera de aislamiento casi ontológico y al mismo tiempo indiferente.

hopper.jpg

hopper1.jpg

hopper2.jpghopper4.jpg

roominbrooklyn.jpg

Mas tarde me di cuenta de que estas obras de Hopper son como esas historietas que sirven como test proyectivos y donde se pide al examinado que complete con su propia narrativa lo que le sucede al personaje protagonista. El TAT de Murray, por ejemplo es un test proyectivo donde a partir de una serie de escenas ambigüas el sujeto debe construir una historia con principio y final. Lo asombroso de estas historias que contamos a partir del estimulo visual que es la lámina en si, es que coincide con nuestra historia, nuestros miedos, nuestra biografia y complejos o mejor: la construcción de un sentido narrativo a nuestra vida.

tatmurray.jpg

Obsérvese como es precisamente la ambigüedad de la lámina la que confiere al test su validez universal, es ahi donde proyectamos lo nuestro, dotando de sentido una escena que en realidad no significa por si misma nada y que al mismo tiempo pretende significarlo todo.

Hasta que leí «La mujer zurda» de Peter Handke no comprendí el alcance de la soledad de los personajes de Hopper, un pintor expresionista americano que en realidad – y a diferencia de los hiperrealistas- nos está mandando un mensaje.

Los hiperrealistas -por el contrario- no tienen mensaje que mandar, pueden pintar cualquier cosa desde una vaca a un paisaje, o un bote de sopa, pero en ellos la pintura solo se representa a si misma como en un ejercicio masturbatorio de autoreferencia plástica: carecen de interioridad, usualmente sus obras representan no lo único, lo sublime o lo monstruoso sino una serie de clones iguales a si mismos, lo serial, lo idéntico. El hiperrealismo está más allá de lo trágico, del pecado o de la culpa, el hiperrealismo es el arte narcisista y banal de nuestro tiempo. Hopper era un expresionista y esto de aqui abajo es una obra hiperrealista, concretamente de Horacio Silva:

horaciosilva2.jpg

En este caso y hasta que no leí esa novela de Handke no comprendí bien el sentido de la soledad de las mujeres de Hopper. No se trata de mujeres abandonadas o desesperadas, por andar esperando algo que no llega, al contrario se trata de refugiadas en la propia mismidad, sombras que viven en un asilo propio construido a base de rutinas y de renuncias, se trata de algo peor que la soledad impuesta por un abandono, se trata de una soledad indiferente. Están solas porque han decidido estar solas y lo están después de comprobar que el mundo que las rodea, es un desierto impersonal de lugares de encuentro donde no hay nadie que no hable en esa clase de monologos paralelos en que se ha convertido la interaccion entre humanos, en esa especie de apatía agónica que tienen los lugares de ocio, los hoteles, los miradores, lugares de paso o de refugio para aquellos que no tienen nada que decir.

Para aquellos que aun creen que el arte es una especie de notario de un tiempo y que es a través del arte como podemos cambiar el mundo vean esta exposición de un fotógrafo llamado Clark y una pintora llamada Pougnaud, ambos Clark-Pougnaud han expuesto en homenaje a Hopper y nos lo han devuelto convertido en un icono digital no para destruirlo convertido en un fetiche hueco sino para enaltecer y reinterpretar su mirada interior.

clarketpougnaud1.jpg