Belleza, atractivo y simetria

Helen Fischer es una divertida antropóloga que sostiene puntos de vista de lo más provocadores: que el atractivo sexual depende de la simetria corporal y sobre todo de la facial. La simetria del rostro es la señal por la que los «Sapiens» detectamos a las parejas con un mejor fitness, es decir buenos genes para aparearse. Aunque se trata sólo de una teoria y para desmentirla observemos el siguiente ejemplo.

kennedy.jpg

Como ejemplo de simetria podemos obervar a este señor tal y como era y como resultaría su rostro si fuera simétrico y por otra parte cómo seria si fuera simetrico de derechas o de izquierdas:

simetria3.jpg

simetria1.jpg
La teoria de Fischer es otra vuelta de tuerca a las teorias de la proporción de los pitagóricos y a la idea de que la belleza es algo aprensible matemática y objetivamente: en efecto, el numero phi parece que está en la raiz de eso que llamamos proporción o belleza, que los clásicos llamaron proporción aurea y que Leonardo Da Vinci investigó hasta la saciedad y que podemos ver en este video.
Se trata de un video que explica muy bien qué cosa es la proporción aúrea aplicándola al cuadro de Da Vinci conocido como «La gioconda».
El asunto es que Leonardo da Vinci era hijo natural de un notario de bragueta fácil que tuvo hijos legítimos y naturales por doquier. Pero ninguno de ellos alcanzó la fama de aquel hijo que le hizo a una campesina llamada Catalina. Al parecer Leonardo estuvo muy unido a su madre natural hasta la edad de 5 años en que su padre se lo llevó consigo a fin de darle una buena educación. En la mente de Leonardo siempre hubo dos madres: la suya, la biológica y su madre de adopción, la esposa esteril del bravo notario que enviudó tres veces hasta desquitarse con nueve hijos de su tercera esposa.
monalisa.jpgDicen que cuando conoció a la Gioconda quedó extasiado ante su belleza y que aquel rostro le persiguió en sueños hasta conseguir darle esa extraña sonrisa que consiguió mezclando dos planos de pintura e inventando una nueva técnica llamada «esfumato» que consistía en yuxtaponer dos pinturas en una a fin de darle esa sensación de profundidad y de movimiento que hay en los ojos de Monna Lisa que parecen mirar al espectador no importa desde dónde se la observe. La sonrisa fue tambien conseguida mediante este curioso efecto: no se debe mirar directamente a la boca si pretendemos que Mona Lisa siga sonriendo. Lo cierto es que La gioconda más que un cuadro parece un holograma . Una holografia que precedió al propio invento de la fotografía, si Leonardo hubiera vivido más tiempo seguro que la habría inventado (si es que no la inventó y no ha llegado hasta nosotros tal invención).
Dicen que cuando se marchó de Italia y entró al servicio del rey Francisco I sólo se llevó consigo su retrato de la Mona Lisa , cuadro que siempre consideró inacabado.
Será por eso que volvió sobre él más tarde. Obsérvese como en este cuadro titulado la Virgen, Santa Ana y el niño podemos observar a madre y abuela con una edad muy similar y obsérvese tambien el rostro de Santa Ana. ¿Os recuerda algo?.
Si, es otra vez ella, su mismo rostro. Seria interesante conseguir mediante algun truco fotográfico una superposición de ambos rostros femeninos para ver el resultado. No sería algo muy distinto de esta ecuación: Santa Ana+La virgen=La gioconda

la-virgen-y-santa-ana.jpg
De manera que una cosa es el arte que opera siempre con modelos ideales y otra muy distinta es la realidad: todos somos asimetricos, aunque lo cierto es que dentro de nuestra imperfección todos nos acercamos al numero aúreo, excepto los monstruos o seres deformes.

Juegos de la vida

Seguramente fue Orson Welles el primero que experimentó acerca del poder de los medios de comunicación a la hora de convencer a los ciudadanos de no importa qué cosa, siempre que coincida con esa clase de expectativas que comparte la población por más irracional de lo que se trate. Welles -en un celebre ya programa de radio- convenció a sus oyentes de que estabámos a punto de ser atacados por un enemigo extraterrestre, aquel programa que se llamó «La guerra de los mundos» mantuvo aterrorizada a su audiencia hasta que se desveló que se trataba de una broma. Sin embargo ese tipo de ficciones tienen efectos colaterales muy importantes en nuestra percepción de la realidad: el mundo ya no volverá ser lo que era después de la emisión de aquel programa que se realizó en plena guerra fría y con una amenaza real de confrontación entre USA y la URSS. La ciencia ficción desde entonces presentó al alienígena como malo, hasta Spielberg y su ET, la cosa funcionó de ese modo.

palomanube.jpg

Nuestro cerebro procesa del mismo modo lo percibido tanto si es fingido como real, buscando siempre la máxima relevancia de contexto, lo incompleto es tratado por nuestro cerebro como concluso, lo incongruente como posible negando la contradicción, la ficción como una realidad fáctica, a fin de cuentas la voz latina d ela que procede el sustantivo «ficción» significa «acción». Simulacro y realidad se confunden si logran pasar los filtros racionales y traspasan el umbral de la descreencia. Es por eso que hace ahora exactamente un año, los belgas sufrieron en sus propias carnes las consecuencias de otra broma inventada y planeada desde la TV estatal. Se anunció que debido a las tensiones entre valones y flamencos Belgica estaba a punto de desaparecer del mapa político y de dividirse en dos naciones: la crisis politica que se desató después de aquella «broma» tardó más de un año en deshacerse. Es como si aquella noticia propagada por la televisión hubiera abierto un nuevo frente de división entre los espectadores del norte (flamencos) y los del sur (valones y francoparlantes). Parece que ahora por fin, después de un año comenzamos a curar las secuelas de aquella noticia.

Simular la realidad provoca cambios en esta realidad y no sabemos ni podemos predecir hacia donde nos llevarán dichos cambios. Los experimentos masivos en los medios deben hacerse pues con gaseosa, está demostrado que los simulacros generan realidades que no sabemos hacia donde nos llevarán. Hasta hay quien piensa que los simulacros de incendios provocan incendios o los simulacros de ataques terroristas provocan dichos ataques en la realidad. Lo que si que sabemos es que los simulacros militares terminan con algun muerto porque al fin y al cabo a alguien se le olvida cambiar la munición real por la de fogueo. El factor humano.

conway.gif

Algo asi sucede con las experiencias que algunos matemáticos han intentado implementar desde que se inventó el ordenador para retrotraernos a tiempos remotos y visualizar por ejemplo como derivó la vida. John Conway diseñó un programa de ordenador muy sencillo que se denomina «Juego de la vida» que consiste en un tablero con cuadriculas y donde cada cuadricula es un ser vivo, un autómata celular que se desarrollará segun las leyes de los sistemas abiertos: emergencia y autoorganización. Se rige por un sencillo manual de instrucciones de dos reglas:

  • Una célula muerta con exactamente 3 células vecinas vivas «nace» (al turno siguiente estará viva).
  • Una célula viva con 2 ó 3 células vecinas vivas sigue viva, en otro caso muere o permanece muerta (por «soledad» o «superpoblación»)

El juego consiste en observar, el jugador no puede hacer otra cosa sino diseñar las condiciones iniciales es decir el número y la situación de sus autómatas que irán desplegándose por el tablero siguiendo aquellas reglas anteriormente programadas. Jugando a este juego asistimos a varias situaciones que de alguna forma nos recuerdan a la vida biológica real y su deriva, por un lado vemos como existen agrupaciones estables, que están vivas pero que no se reproducen a no ser que sean golpeadas por otras estructuras que a la vez las dividen y las impulsan a seguir el juego. Otras se comportan como agrupaciones «estériles» pero móviles, son el «parpadeador» (blinker) que se comporta como un oscilador y que ahora es vertical y después horizontal.

Lo realmente curioso del juego es que más allá de ciertas suposiciones sencillas no podemos predecir qué estructura o dibujo en las condiciones iniciales será más eficaz, entendiendo la eficacia como la perpetuación del juego, es decir intentar que no haya una extinción total de la vida.

He encontrado esta pagina web que permite al jugador configurar sus «condiciones iniciales» , asi como observar qué sucede en cada caso.

Este juego sugiere más que demuestra que la evolución de la vida siguió unos patrones similares a esta experiencia diseñada por Conwell. Que dentro de la supuesta aleatoriedad del comportamiento de los autómatas, hay un orden oculto, una serie de patrones fijos que se repiten en una atmósfera de desorden y de impredictibilidad.

Y que la vida es y ha sido un milagro, es decir algo con pocas probabilidades de que se repita.

En esta web puedes bajarte gratis algunas variantes del juego de la vida de Conway.

Anhelante y abandonado

csn.jpgDavid Crosby, Stephen Stills y Graham Nash fueron un trío de músicos que triunfaron en los felices 70 uniendo folk, country, blues y la polifonia de la que fueron verdaderos maestros y que nos han legado joyas musicales como esta que presento aqui en este post (Helplessly hoping) para ilustrar el doble sentido de las palabras y la yuxtaposición de palabras opuestas (antitesis), fenomenos retóricos y poéticos del más alto nivel.

Oir aqui

El tema es fresco, potente y bello y la letra es compleja y sugerente. Observen como helplessly y hoping son conceptos opuestos que no encajan bien entre ellos, helplessly es algo asi como «desesperanzado» y hoping significa «esperando». CSN hacen juegos tambien con el four (cuatro) y el for (para) cacófonos. Se trata de una letra que daría para una tesis doctoral de lingüistica. Aqui podemos disfrutar de ella gracias a una magnifica traducción de Amanita. (all rights reserved) .

Para entender de que va esta letra hace falta saber algo del mito de Eros y Psiqué.

Helplessly hoping her harlequin hovers nearby

Awaiting a word

Gasping at glimpses of gentle true spirit

He runs, wishing he could fly

Only to trip at the sound of goodbye

Wordlessly watching, he waits by the window

And wonders at the empty place inside

Heartlessly helping himself to her bad dreams

He worries, did he hear a goodbye

Or even hello

They are one person

They are two alone

They are three together

They are four->for each other

Stant by the stairway, you’ll see something

Certain to tell you confusion has its cost

Love isn’t lying, it’s loose in a lady

Who lingers, saying she is lost

And choking on hello.

They are one person

They are two alone

They are three together

They are four->for each other

Su arlequín ronda cerca, anhelante y abandonado

esperando una palabra

Abre la boca asombrado al vislumbrar un aire tierno y genuino

Corre pensando que ojalá pudiera volar.

sólo para viajar al son del adiós

Sin palabras observa, y espera junto a la ventana

Y se maravilla por el espacio vacío de dentro

Se hace un hueco, descorazonado, en sus pesadillas

Se preocupa, ¿oyó un adiós?

¿quizá un hola?

Son una sola persona

Son dos por separado

Son tres cuando están juntos

Son el uno para el otro.

Quédate junto a la escalera, verás algo

verdadero que decirte, la confusión tiene un precio

El amor no es mentir, es algo licencioso en una dama

que remolonea diciendo que está perdida

y que se atraganta al decir hola.

Son una sola persona

Son dos por separado

Son tres cuando están juntos

Son el uno para el otro.

El alma de Mahler

almamahler.jpg

Es verdad que Alma Mahler era una mujer elegante y no exenta de esa clase inquietante de belleza que tanto atrae los hombres que -sin saberlo- se encuentran fascinados por aquellas mujeres incapaces de amarles, tambien es verdad que habia cursado estudios de música y que tocaba el piano y que incluso pintaba bastante bien al decir de sus amantes, pero tambien es verdad que carecía del talento de su marido Gustav y quizá por eso nunca se divorció de él aunque le puso todos los cuernos que pudieran caber en aquella insigne cabeza que compuso el Adagietto, ese que suena en la pelicula «Muerte en Venecia» y que pertenece a la 5ª sinfonia. Un movimiento -por cierto dedicado a Alma- como gran parte de su obra póstuma a la que su esposa trató de castrar haciéndola escribir de nuevo por un músico sin talento a la postre amante de ocasión.

louandreas.jpgCon todo la vienesa ilustre ha pasado a la historia por su apellido de casada del que nunca se desprendió, una costumbre que no siguió otra de las «femmes terribles» de la epoca, me refiero a Lou Andreas Salomé, amante de Rilke, de Wagner y de Nietzsche y a la sazón «forofa» de Freud, algo que financió su aristocrata marido ruso y cornudo donde los hubiere, la Andreas compartió con la Mahler su pasión por los grandes hombres y con otra gloriosa progre de la epoca, Maria Bonaparte la exégesis divulgativa y el marketing publicitario del psicoanalisis entre los decadentes aristócratas de las mortecinas cortes europeas. La Andreas compartió con la Bonaparte su fervor por Herr Profesor, tanto que casi se cortan el clítoris al alimón para demostrar la teoria freudiana de que el orgasmo maduro era el vaginal. Se lo tomaron muy al pie de la letra, pero afortunadamente no llegó la sangre al rio y no hubo al final mutilación.

adele-klimt.jpgProbablemente de todas las hazañas dignas de mención de la Mahler fue su aventura de soltera con otro Gustav, esta vez Klimt, que era un fauno bien armado al que se le cuentan docenas de hijos bastardos y eso que manteniéndose fiel a su instinto nunca se casó, ni siquiera con Adéle Bloch, otra de las vienesas de la movida de fin de siglo que es a juzgar por los retratos que le legó su amante una mujer inquietante. Mientras la pintaba Klimt inventó el simbolismo y emuló a Rimbaud enfrentándose al realismo social que por entonces amenazaba con aburrir hasta a las piedras.

Obsérvese el poderío hipnótico de la urobórica Adéle:

adele.jpg

klimtdanae.jpgAl final todas ellas se llevaron a casa lo que pudieron de la obra deelbeso-klimt.jpg

Klimt y a otra cosa, hasta a la Mahler le llegó su turno y eso que Klimt nunca la retrató, deberia fiarse poco de ella, porque a fin de cuentas una cosa es ser un artista y habitar la bohemia como Tamara de Lampicka, que vivió siempre en el borde y otra cosa son los advenedizos que de no ser por tipos como los Gustavs nunca hubieran pasado a la eternidad y deberian haberse contentado con vivir sin dar golpe que no es poco.

Pero asi es la vida, y a veces lo que queda es la pasión de los genios, para muestra este botón de sublimidad.


La obra de Klimt

Pornofashion

Sólo lo inhumano es fotogénico

Baudrillard

A las palabras les pasa lo mismo que a las modelos, no son en sí, nada, pero evocan alguna cosa, bien sea la «cosa en sí» que representan o bien algo ausente relacionado arbitrariamente con ella. La palabra «árbol» no es el árbol en sí pero me trae a la memoria inmediatamente un limonero que tuve cuando aun tener limoneros era posible pero otras palabras no evocan nada concreto sino algo que no existe sino como idea, como abstracción, son las palabras «libertad», «verdad», «belleza». Se las conoce como universales, Platón dixit.

Toda palabra está pues vacía y representa un hueco que rellenan los significados, es decir los consensos.

Hemos de inventarnos pues una palabra nueva, un neologismo para atrapar la esencia de qué cosa es una modelo, me refiero claro está a las modelos de pasarela, esas niñas-esclavas que sueñan -al carecer de una mirada propia- con ser miradas por ojos ajenos porque «es mi sueño» afirman ellas, sin saber que se meten de lleno en una cáscara vacía porque a falta de un significado claro acerca de esta actividad ser modelo no es ser otra cosa sino una actriz pornofashion.

La diferencia que existe entre la pornografía verdadera y la pornofashiongrafia es el peso de las modelos. Las primeras están más entradas en carnes -elogio de la curva- y las segundas suelen estar escuálidas -elogio del ángulo-, una cosa más al gusto femenino. Es por eso que las «tias buenas» como Zaira (Supermodelo 2007) no ganan concursos porque ellas son más del gusto de los hombres, esos que consumen pornografía directamente y que dirigen su mirada a la nalga en lugar de al vestido si es que queda algo por vestir.

culo.jpg

Claro que las diferencias comienzan a ser cada vez más dificiles sobre todo desde que para ser modelo hay que estar en un índice de masa corporal de al menos 18. Asi las tias buenas a veces se cuelan en las pasarelas aunque el gusto de las mujeres y de los homosexuales que controlan el negocio sigue siendo un gusto andrógino y por tanto más cercano al pornofashion que a la pornografia y por eso las echan y las condenan a misses o a posar para Interviu.

freud1.jpgPero en cualquier caso una modelo es sobre todo una identidad de muñeca, es decir alguien que no es en sí de carne y hueso sino tan solo un soporte para lucir la ropa de alguien, una mirada hueca y andares de zombie con tacones altos. A veces ese alguien tiene que vender bragas y es precisamente entonces cuando la ambigüedad se cuela por los entresijos de las telas y se muestra en su verdadera intención: atraer la mirada de los hombres porque las mujeres solo miran a las delgadas o a las obesas mórbidas, contravalores ambas del gusto masculino.

Los hombres prefieren directamente algo relacionado con su fetiche, que es más próximo a esto:

fetiches.jpg

Se impone entonces la hibridación como Noemi Campbell, belleza etíope a medio camino de ambas palabras (porno y fashion), entre la pantera y Rimbaud.

noemi-campbell.jpg