Hay quien piensa que de la simbiosis entre lo humano y la tecnología emergerá un metahombre, un nuevo ser tecnohumano cuya característica principal será la de no tener un solo cuerpo, de no tener un cuerpo en absoluto, puesto que todo su cuerpo se encontrará plegado en una intimidad pública mientras que él sólo se ofrecerá a través de sus interacciones con un teclado y un ordenador.
La virtualización del cuerpo supone el borramiento de las fronteras entre el cuerpo que se expone a los demás y el intracuerpo que percibimos a través de la sensorialidad interoceptiva, pero ¿qué cuerpo es el que acabará ostentando el signo de nuestra identidad? ¿Qué cuerpo será el que los demás verán?
Probablemente ninguno porque las relaciones virtuales que caracterizan este nuevo desarrollo del metaverso se sustentan en un eje imaginario cuyo soporte es la imagen y la literatura, es decir nuestros escritos.
Hay que señalar que escribir no es lo mismo que hablar, puesto que hablar nos divide entre sujeto y objeto (hablamos y nos escuchamos) mientras que oir, ver o escribir nos retrotrae al mundo de lo imaginario donde operamos sólo como objetos o sujetos. Se trata de pulsiones parciales no presididas por la lógica de lo real sino sometidas a las leyes de lo fantasmagórico. Todo en el mundo virtual remite a lo imaginario y por tanto a la actualización de los fantasmas privados de cada cual. Del mismo modo hablar sin exponer el cuerpo no es lo mismo que hablar exponiéndolo, el fundamento del metaverso no es pues favorecer las comunicaciones visuales como sucede en la videoconferencia sino precisamente en lo contrario: en oscurecer la fuente emisora y receptora haciendo cualquier cosa posible al diseminar todas las oportunidades de cuerpo no presencial, esto es el hipercuerpo.
En realidad cualquier humano e incluso un bot no humano podrá agenciarse un cuerpo-avatar como este de abajo y operar en el metaverso según sus fantasmas privados: cambiando de sexo, ofreciéndose como prostituta o incluso comprando y vendiendo propiedades tal y como sucede en «Second life». Se ha abierto ya y se han desparramado todas las virtualidades del deseo, para lo que conviene hacerse o bien un avatar o varios según las personalidades que uno pretenda ejercer en la red.
Los que prefieran un juego menos duro tienen su oportunidad en «Los Sims«, como su nombre indica un juego de simulación en este caso social. Se trata de un juego que a diferencia de «Second life» no es «on line», es decir no es jugado por distintos jugadores reales ocultos tras su avatar sino que el propio jugador crea sus propios personajes y se dedica a interaccionar con ellos tal y como sucede en la vida real puesto que cada personaje lleva consigo su «propia personalidad» con sus necesidades idiosincrásicas. El juego es un juego de supervivencia, como en la vida misma se trata de seguir hacia adelante, de subsistir, ganar dinero, comprar propiedades y alcanzar una cierto bienestar. Naturalmente el juego es un juego sin fin. Este es el entorno en el que viven los Sims, un entorno hiperreal donde se pueden ensayar estrategias de supervivencia social. (En este enlace te puedes bajar el juego en español)
«El cuerpo es la forma visible del pensamiento» (R. Bach, Juan Salvador Gaviota)
Me gustaMe gusta
Escritos como este ayudan a comprender. Sobre todo si se les deja reposar, como a algunos vinos.
Me gustaMe gusta
Cordiales saludos: Mi nombre es Carlos González. He sido profesor de matemáticas y física en la enseñanza secundaria durante 24 cursos. Finalmente, al verme limitado en mi deseo de practicar una enseñanza basada en los nuevos paradigmas, decidí dejar el camino de la enseñanza oficial e iniciar uno nuevo, alternativo al sistema imperante.
Durante años, he podido comprobar como mis alumnos adolescentes enterraban sus sueños hasta hacerlos invisibles. Su entorno les enseñaba que la “seguridad” era lo primero: estábamos creando víctimas. La rabia que sentía ante tal panorama la he trasmutado en creatividad, escribiendo un libro que narra cómo empoderar a los adolescentes:
“Un maestro decide crear un ambiente mágico en su clase para empoderar a sus alumnos. Les ayuda a descubrir los enormes potenciales que habitan en su interior. Les revela un mundo más allá de la mente programada y de las creencias. Para llevar a cabo su proyecto el profesor emplea curiosos trucos…
Poco a poco, cada alumno se convierte en su propio maestro, en una fuente de conocimiento para él y sus compañeros. La vida se torna mágica: pueden vivirla desde su corazón “
El título del libro es: “Veintitrés maestros, de corazón-un salto cuántico en la enseñanza-” Se plantea un modelo de educación que se basa en descubrir la fuerza interior.
Hoy puede ser ciencia ficción…tal vez una semilla, pero si la nutrimos puede generar una forma totalmente nueva de enseñar, en la que el ser humano deja de sentirse víctima, para sentirse el creador de su propia vida.
Creo que su trabajo va en la misma línea que el mío. Por eso, me atrevo a enviale mi libro en versión digital*. He decidido regalarlo persona a persona o institución a institución. Necesita volar…hacia lugares en los que pueda ser bien acogido. Si lo lee le agradecería cualquier comentario. Todos los amantes de la lectura sabemos que bastan cinco minutos con un libro para saber si es de nuestro interés, sólo le pido ese tiempo. Siéntase libre de enviarlo a las personas o asociaciones a las que este libro pueda ayudar. Gracias por su presencia. Le deseo felices creaciones…
Carlos González
P.D Mi blog es: http://www.ladanzadelavida12.blogspot.com
* El libro se puede descargar desde mi blog
Me gustaMe gusta
Tres hurras por el óxido
que devuelve
la dignidad perdida
al objeto
vilmente repintado
y dota
de salvadora pátina
al que
nunca
la tuvo.
(Por qué sólo beso a las estatuas, Camilo de Ory )
¿Por qué sólo beso a las estatuas?
1- Tiene un problema neurológico y no distingue lo móvil de lo inmóvil, como quien confunde una mujer con un sombrero.
2- Se trata de un ser obsesivo coleccionador de objetos y amante de mariposas expuestas en una vitrina perfectamente inmovilizadas y muertas.
3- El problema es fisiológico. Sufre de un terrible herpes labial que le quema la boca y sólo consigue consuelo al besar una superficie fría, helada y sin vida.
4- En caso de que se trate de un metaverso el problema es mucho más serio. Un paso gigantesco para el ORIGEN de la humanidad nini: ni rechisto, ni protesto.
Me gustaMe gusta