El dinero carece de valor en sí mismo, la moneda no es sino un artificio con un determinado valor de intercambio, el papel moneda es sobre todo eso, un papel, algo que representa ovejas, comida, ropa, pero que en sí mismo no es nada. El dinero es pues un invento de los mercaderes para objetivizar y universalizar el trueque comparándolo con el valor total de todo lo que de valor circula en el Estado.
Pero si el dinero no es nada ¿que son las acciones de una empresa, esas que cotizan en bolsa, que es lo que se compra y se vende en Wall street? ¿Qué es una hipoteca? ¿Por qué el dinero puede comprarse? ¿Qué es la deuda externa de un pais?
Efectivamente se trata de conceptos dificilmente explicables en terminos de franca realidad , es necesario apelar a la hiperrealidad. Las acciones de una empresa son papeles que circulan de banco en banco, con un valor en dinero real que crece o decrece de dia en dia, pero en cualquier caso se trata de un simulacro puesto que no reflejan el valor real de una empresa sino aquel que le suponen los inversores. Cuando compramos acciones de una empresa estamos comprando la nada, un valor especulativo que esperamos que con el tiempo aumente, eso es lo que suele suceder siempre y cuando hayan más compradores de papel que vendedores que quieren recuperar su dinero. En tiempos de paz y prosperidad la especulación y la aceleración económica son la norma, ¿pero qué sucede en tiempos de penuria? El desastre puesto que es entonces cuando todos los inversores deciden convertir su papel en dinero real, un dinero que no existe para pagar todo el papel que se vendió. Y eso es lo que sucede: la economía virtual crece en la medida en que la economia real deja de existir, algo que no parece afectar a la economia puntual de los individuos siempre y cuando ambas se encuentren lo suficientemente alejadas entre sí.
¿Quien de nosotros está ocupado en la economia real? Esa que produce lana, leche, ropa, alimentos o pescado. Casi nadie, todos somos funcionarios, nos dedicamos a los negocios, al ocio, o a los servicios, somos camareros o repartidores de pizzas. El productor de algo primario es una especie en extinción que hemos desplazado al tercer mundo. La economia real ya no interesa al Capital, de lo que se trata es de vivir de acuerdo con las leyes de la economia virtual que no son otras sino la aceleración y el más de lo mismo especulativo del doble o nada. Una obesidad gigantesca que amenaza en esa burbuja de inflación a estallar con todas sus consecuencias, como lo que sucedió en el crack de 1929, en aquel nefasto dia llamado el Jueves Negro. El peligro de que la economia virtual arratre a la economia real es el peligro real que acecha a nuestras sociedades opulentas, mientras tanto la economia virtual se mantiene precisamente gracias a ese grado de aceleración especulativa que caracteriza nuestros intercambios, una velocidad de crucero suficiente para que la economia se mantenga en órbita como el peligro nuclear. El deshielo o descongelación de esa burbuja es la amenaza. En un mundo de precariedad ¿de qué viviriamos aquellos que no tenemos un pequeño huerto para nuestro sustento? ¿Cómo llegarian los alimentos a los supermercados? ¿Quién conduciria el transporte? ¿Quien vigilaría los aprovisionamientos?
Nuestra economia actual es un simulacro de economia. Marx se equivocó, el Capital ha encontrado la fórmula para mantener a las masas contentas mientras pagan hipotecas virtuales que ni en dos vidas podrán satisfacer y mientras tanto el proletariado -pagado de sí mismo- ha dejado de ser nuestra ultima esperanza de cambio, antes al contrario son los principales depredadores reaccionarios, turistas les llaman: compran todo el litoral, todo el territorio, al precio que sea.
Es el fin.
Aporto el caso de una se hartó de todo esto. Ver su aportación en:
http://docs.google.com/View?docid=dhpj4dtq_1f2bk6d
Me gustaMe gusta